Publicidad
Inicio Noticias Migraciones descarta nuevo proceso de regularización 2025 para venezolanos en Perú

Migraciones descarta nuevo proceso de regularización 2025 para venezolanos en Perú

carnet de extranjería; migraciones regularización migratoria venezolanos en Perú en 2025

Migraciones ha explicado las razones por las que no iniciara un nuevo proceso de regularización masiva en Perú para que los venezolanos sin documentos migratorios puedan tramitarlos tal como sucedió en años anteriores


La Superintendencia Nacional de Migraciones de Perú ha descartado el inicio de un nuevo proceso de regularización migratoria masiva para ciudadanos venezolanos en el año 2025, a pesar del significativo número de personas en situación irregular en el país.

Así lo informó el Superintendente Nacional de Migraciones, Armando Benjamín García Chunga, durante una sesión de la Comisión Especial Multipartidaria de Seguridad Ciudadana del Congreso y fue confirmado por fuentes internas a Rostros Venezolanos.

Durante su exposición, el Superintendente García Chunga detalló que, de la población de ciudadanos extranjeros que han pasado por los registros de Migraciones, aproximadamente 841.000 se encuentran en situación irregular, lo que representa el 54% del casi millón y medio de extranjeros con información en la entidad.

Sin embargo, aclaró que de esta cifra, muchos podrían haber salido del país sin registro o no han renovado su condición migratoria.

El proceso de documentación focalizada que prepara Migraciones

El Superintendente descartó que haya un nuevo proceso de regularización como lo que sucedió en 2017 y de 2021 a 2023, pero si se está evaluando un proceso para dar documento a quienes pueden comprobar un arraigo en el país.

«Este año tenemos planteado no un proceso de regularización porque el proceso de regularización implicaba que aquella persona que haya ingresado de manera irregular se regularice lo que no queremos es hacer un efecto de llamado de que venga más gente»., declaró.

En lugar de un proceso masivo, García Chunga indicó que se está evaluando un método más focalizado, dirigido a aquellas personas que ya han establecido lazos sólidos en el país.

«Lo que queremos es el que esté aquí que tenga arraigo, por ejemplo, un niño matriculado en el colegio que tenga un trabajo digamos de alguna manera que pueda sustentarlo formal, hacer un proceso de formalización de su estatus migratorio», explicó.

Este enfoque busca motivar la formalización de la situación migratoria de quienes ya tienen una conexión legítima con la sociedad peruana.

¿Por qué aumentó la irregularidad de venezolanos en Perú?

El Superintendente analizó los factores que, a su juicio, contribuye a la persistencia de la irregularidad migratoria pese ha realizarse varios proceso de regularización en el pasado.

«El problema es que el mercado informal a veces permite que se incluya al extranjero dentro del mercado laboral sin necesidad de estar debidamente identificado o a pesar de estar identificado está de manera irregular porque no ha prorrogado su calidad migratoria por ejemplo.

De esta manera se disminuye el interés del migrante por tramitar un documento o renovarlo debido a que el empleador no le exige estar de manera regular en el país.

Sin embargo, existen barreras a quienes se limitan de hacer el cambio de calidad migratoria (carné de extranjería) o prorrogar la residencia.

Salir de la versión móvil