Para los venezolanos en el mundo

Inicio Blog Página 112

Termina cuarentena y se extiende el Estado de Emergencia

Decreto Supremo establece además que desde el 1 de julio se podrá salir de nuevo los domingos


El Poder Ejecutivo mediante un Decreto Supremo estableció el fin del aislamiento obligatorio en el Perú desde el 1 de julio, a excepción de las regiones de Arequipa, Ica, Junín, Huánuco, San Martín, Madre de Dios y Áncash.

El confinamiento, que regía en este país desde el 16 de marzo, termina de manera oficial pero dejando restricciones como el toque de queda, que ahora será desde las 10pm hasta las 4am (A excepción de las antes mencionadas provincias); el uso obligatorio de mascarilla y la prohibición de salida de niños menores de 14 años y adultos mayores de 65.

Dentro de las flexibilizaciones está el fin de la inmovilización obligatoria de los domingos a partir de julio.

¿Cuáles reglas se deben llevar a cabo para esta nueva convivencia?

Uso obligatorio de las mascarillas para transitar en las vías públicas y mantener el distanciamiento social de mínimo un metro.

En bancos, otras entidades y establecimientos de alimentos (supermercados, mercados) solo se permitirá un aforo no mayor al 50%, haciendo una desinfección previa para poder ingresar.

Asimismo seguirán prohibida toda actividad que invite a la aglomeración de personas.

La decisión del Gobierno peruano se debe a que la epidemia del Coronavirus ha venido disminuyendo en gran parte del territorio, de acuerdo con los datos emitidos por el Ministerio de la Salud.

Las diferencias entre Cuarentena, Estado de Emergencia y alerta sanitaria

La cuarentena o el aislamiento social es el que obligaba al ciudadano a resguardarse en su casa y sólo salir de ésta para abastecerse de alimentos y medicinas. Desde mayo, el Gobierno peruano fue flexibilizando las duras restricciones de esta medida para abrir la economía que se vio duramente afectada en abril.

El Estado de Emergencia es aquel que permite constitucionalmente al Gobierno tomar decisiones en pro del resguardo de la vida de los ciudadanos. En este caso, la lucha contra el Coronavirus no termina en el Perú, por lo que las restricciones continuarán hasta el 31 de julio, como por ejemplo, el uso de mascarillas, el aforo de 50% en comercios, centros comerciales y transporte público, la prohibición de eventos, discotecas, bares y otras actividades que inviten a la aglomeración de personas.

La emergencia Sanitaria también es un dictamen que permite al Gobierno tener mayor libertad de usar los recursos del Estado para poder atender la epidemia del Covid-19. Esto evita la burocracia, las trabas y otras limitantes que obstaculicen la atención primaria a los ciudadanos que están infectados por la enfermedad.

A 6 soles podría subir el pasaje urbano de no aprobarse el subsidio a transportistas

Consejo de ministros evaluarán el subsidio a transportistas, según anunció el MTC, de lo contrario el gremio de transporte plantea el posible aumento del pasaje urbano.


El ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Lozada, manifestó que el Ejecutivo es consciente de la problemática que atraviesan las empresas de transporte público urbano debido a la pandemia del coronavirus, situación en la que los mantiene en contaste trabajo para brindar soluciones y disminuir las pérdidas económicas.

Lozada, indicó que se evaluara la aprobación de la entrega de un subsidio en beneficio de los transportistas, debido a la reducción del aforo en el transporte como parte de las posibles soluciones. Precisó que la aprobación del beneficio se discutirá en el Consejo de Ministros porque se trata de un tema prioritario en consenso con el MEF (Ministerio de Economía y Finanzas). Señaló que el subsidio se aplicará en 27 ciudades capitales del interior, además de Lima y Callao y además explicó que la medida también tiene como finalidad mantener el precio actual de los pasajes en beneficio de los usuarios y garantizando la continuidad del servicio a nivel nacional.

El ministro Lozada señaló que siguen apostando por el diálogo con los gremios de transporte , “Ratificamos nuestro compromiso con los transportistas. Entendemos la realidad que atraviesa al igual que muchos otros en nuestro país”, sostuvo.

Gremio de transporte

Transporte urbano funcionará hoy con normalidad en Lima y Callao

La Unión Gremial de Transporte Urbano anunció que se brindará con normalidad el servicio de transporte de pasajeros en las rutas de Lima y Callao, “cumpliendo los protocolos de salud” para prevenir el riesgo de contagio de covid-19 entre los usuarios.

“Todos los que brindamos el servicio (de transporte urbano) somos conscientes de que debemos aplicar el aislamiento social y el cumplimiento de las normas y protocolos; de lo contrario se pone en grave peligro a la nación”. Explicaron los representantes del gremio mediante un comunicado de prensa en el cual, también hicieron un llamado al Presidente de la República, Martín Vizcarra, para que disponga la discusión del subsidio en el Consejo de Ministros lo más pronto posible y se apruebe.

Tarifa y reforma

De acuerdo con los representantes del gremio de transporte, si no se otorga el subsidio, el pasaje urbano debería subir a 6 soles. 

Especialistas en movilidad urbana consideran, que el subsidio debe otorgarse previa reforma integral del sistema, para terminar con el modelo de “empresa afiliadora” y colocar a todos los trabajadores en planilla.

Mesa Redonda y Las Malvinas aún no abrirán sus puertas

El alcalde de Lima, Jorge Muñoz explicó que, aún falta presentar los resultados de las pruebas COVID-19 realizadas a los comerciantes.


Como parte de la reactivación del sector económico se espera que trabajadores de los conglomerados Mesa Redonda y Las Malvinas terminen por cumplir con el 100% de los protocolos establecidos para evitar posibles contagios del covid-19 y de esta forma poder reiniciar sus actividades comerciales.

Hasta el momento Mesa Redonda cuenta con galerías que cumplen con las medidas señaladas tales como medir la temperatura al ingreso y contar con un espacio para la desinfección del calzado, pero sus trabajadores aún no presentan documentos que prueben que dieron negativo al COVID-19. Mientras que en Las Malvinas la situación es muy similar, el principal obstáculo para abrir sus puertas es la falta de los resultados de las pruebas de coronavirus.

De acuerdo al alcalde de la Municipalidad de Lima, Jorge Muñoz, en los próximos días se espera poder tener todo listo para poder operar, ya que solo falta verificar los resultados de las pruebas del COVID-19 realizadas a los comerciantes de dichos conglomerados.

Distritos de Lima donde suspenderán servicio de agua miércoles y jueves

0

Sedapal informó que los trabajos se deben a trabajos de mantenimiento y limpieza de los reservorios.


El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima, mejor conocido como Sedapal, dio a conocer la lista de zonas donde el suministro del vital líquido será suspendido este miércoles 24 y jueves 25 de junio.

De acuerdo a la empresa, el corte se debe a trabajos de mantenimiento y limpieza de los reservorios, «importantes para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Lima y Callao».

Los distritos afectados serán La Molina, Ate, San Juan de Lurigancho y San Juan de Miraflores.

Los cortes van desde 8 a 23 horas, por lo que piden a la población tomar previsiones.

Lista de zonas por distrito de Lima donde se suspenderá servicio de agua

Fecha programadaDistritoDirecciónHorario
25 de junioLa MolinaSol de la Molina 1ra y 2da Etapa8h a 23 h
25 de junioAteA.H AMAUTA9 h a 23 h
25 de junioAteA.H AMIGOS DE LA PAZ , Los progresistas zona A y B, Asoc Los Jardines de Ate9 h a 23 h
25 de junioSan Juan de LuriganchoVirgen del Rosario ampliación, A. H. Flores de Oliva, A. H Cangallo, Sector los Claveles, A. H. Cesar Vallejo9h a 19 h
25 de junioSAN JUAN DE MIRAFLORESUrbanización San Juan zona “C”.
Cooperativas de Vivienda: Fortaleza I, De
Vivienda San Miguel de Apuri, Tradiciones
Ricardo Palma, Uranmarca, Villa Merced.
Asentamientos Humanos: Valle Sharon, Héroes
de San Juan, Cedros del Sur, Portales de San
Juan, Vista al Mar, República Federal Alemana,
13 de Octubre, Felipe Alva y Alva y Trébol Azul.
8 h a 20h
24 de junioSan Juan de LuriganchoA. H . Peres de Cuella, A. H. 1ro de Mayo, Santa Bárbara, Mariscal Cáceres, Ciudad de Constructores, José Carlos Maritátegui, 10 de octubre, Montenegro, César Vallejo, Horacio Zevallos, Proyectos Especiales I y II etapa, S. S. Juan Pablo II8 h a 16 h
24 de junioAteAsoc. Vivienda La Fortaleza – Urb. La alameda de Ate etapas 1 y 28h a 23 h
24 de junioLa MolinaMusa sector 1,2 y 3 – Sol de la Molina zona 2 y 39 h a 23 h
24 de junioLa MolinaUrb.Ventracom – Urb. Los Girasoles8h a 23 h
24 de junioVILLA MARÍA DEL TRIUNFOP.J. Tablada de Lurín
Asentamientos humanos: 1ero de Mayo,
Nuevo Progreso, Los Rosales, Indoamérica,
Grace Kelly, Por la Unión Juan Pablo II,
Ciudad de Gocen, Puyusca, y Las Conchitas.
8 h a 20h

Entrenamiento físico en el embarazo

0

Por: Jhon Siano


El ejercicio físico es totalmente seguro tanto a nivel materno, como a nivel fetal.


Son tiempos especialmente dominados por las RRSS y gracias a ello muchos mitos están siendo desmentidos para beneficio de nuestra salud. Uno de ellos es: «Mantente en reposo durante tú embarazo». Aunque hay casos en los que el «reposo» es lo más recomendable, estudios actuales han demostrado los beneficios de la actividad física durante esta etapa de nuestras vidas.

Lo principal es entender que se debe realizar un entrenamiento adaptado a la mujer embarazada  y a las diferentes etapas que va a vivir, en control con tu obstetra y entrenadores calificado.

El embarazo es de los momentos más ideales que existen en nuestras vidas para preocuparnos por doble y llevar un estilo de vida saludable.

Por lo que comenzamos con conclusiones claras: El ejercicio físico es totalmente seguro tanto a nivel materno, como a nivel fetal.


Beautiful pregnant woman workout. Doing yoga with fitball.

Más de las dos terceras partes de las mujeres embarazadas presentan dolor lumbar y casi la quinta parte dolor pélvico. Este aumenta con el avance del embarazo y afecta en el trabajo y en las actividades de la vida cotidiana. El entrenamiento enfocado a corregir la adopción de un patrón postural atípico nos ayuda a reducir dichas dolencias, así como nos proporciona mayor energía y nos hace sentir más activos durante toda la duración del mismo.

En relación a las patologías cómo la diabetes gestacional, preeclampsia y disnea se asocia el ejercicio para reducir el riesgo de incidencia o a un control de las mismas.

En este periodo las emociones y la estabilidad psicológica pueden llegar a ser un riesgo por los niveles altos de estrés o la llamada depresión post-parto en un futuro. Sin embargo, el ejercicio físico atenúa dicha sintomatología encontrando el equilibrio.

El famoso suelo pélvico, que en ocasiones tan perjudicado se ve, sostiene la vejiga uretra, útero vagina y recto. Son numerosos los estudios que avalan el ejercicio durante el embarazo para reducir el daño y reducir síntomas y episodios de incontinencia urinaria.

En cuanto a la acumulación de grasa, se demuestra menor ganancia de peso en mujeres que mantuvieron un ejercicio físico durante el embarazo.

Según las recomendaciones básicas del ACOG (Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos) en 2015, cada semana se deben realizar 150 minutos de actividad aeróbica a una intensidad moderada.


Jhon Siano

Embajador Latinoamérica @gluteboombyfitconcept

Personal Trainer #teamsianofit

Natural

Terapeuta Cardiorrespiratorio

¿Dime cuantos seguidores tienes y te diré quién eres?

0

Por: Pablo Panda Quijada.


Vivir de los likes de redes sociales es sin duda un tema del cual podríamos fácilmente hacer un gran debate.



Ahora ya existe una métrica que permite saber qué tan popular eres, qué tanto alcance tiene la foto que publicas o si tu video tiene la oportunidad de generar verdadera interacción «Engagement«.

Lo que tal vez nuestra sociedad no ha entendido, es que en el juego de los likes, no existe una partida pareja. El «Me Gusta” fue creado por compañías cuyas acciones dependen de: generar tráfico, que se traduce en: más likes, seguidoresfavoritos para luego usar los datos con fines comerciales  una vulgar segmentación de mercado).

Lógicamente, ahora las marcas voltean a ver a los “influencers” con mayor frecuencia debido a que nuestra economía depende en gran parte de la actividad en las redes sociales» a diferencia de los años 90, cuando los líderes de opinión salían del medio de comunicación masivo por excelencia (la Televisión).

Un like se han convertido en la moneda de cambio actual y una persona con miles de seguidores, puede vender sus posts a las marcas, muchas veces hasta puede conseguir más clientes que un profesional de cualquier área debido a su alcance mediático.

¿Podemos ser evaluados en la sociedad conforme al número de seguidores que tenemos? Con esa reflexión me despedido, agradeciéndoles se hayan acercado al Rincón del Panda, los espero la próxima semana.


Pablo «Panda» Quijada

💡| Asesorías Estratégicas
💻| Publicidad & Branding
🎨| Diseño Gráfico
📲| Redes Sociales
Fundador de @tec_publicidad

El retorno no es un mito

0

Por: Nancy Arellano


«Entonces los muertos podrán volver, pues todas las barreras entre muertos y vivos están rotas (…) y volverán, (…) como entonces está en preparación una nueva Creación, les es dado esperar un retorno a la vida, duradero y concreto».

Mircea Eliade «El mito del eterno retorno»


Hoy más que nunca, hay que retornar a la política y entender su papel igualador. En Venezuela, estamos en medio del discurrir de una guerra: asimétrica, multidimensional, interdependiente, con y sin cuartel, y donde ellos borran todas las reglas; donde las facciones se multiplican y los cobardes pactan, y es imperativo asirnos de lo más concreto, los principios que validan y legitiman a los liderazgos dentro de la República. Lo que hace del Estado ser Estado. Estos principios no son etéreos, no hay nada que inventar, todo está escrito en el derecho internacional y en las constituciones. No es una aspiración, es el resultado de más de 500 años de realidad política. De un siglo XX que escribió con sangre la importancia de las instituciones y la democracia en Europa. Y Venezuela es un país donde hoy se escribe la versión contemporánea de aquél terrible sistema.

El retorno a estos principios es, como punto de partida, paradójicamente, lo que nos une en democracia.  La Venezuela democrática se volvió Ítaca y algunos marineros sucumbieron al canto de las sirenas. Sin embargo, hay suficientes cuerdas para amarrarnos al mástil quienes tenemos a Ítaca presente.  Retornar no es un acto involuntario y no es una decisión ligera. Volver implica, un viaje y tener a dónde volver.  El retorno impone el compromiso de llenar los espacios vacíos y ejercer en función de lo que se busca recuperar como Estado: proteger al ciudadano. 

La Venezuela democrática es una Penélope que espera pacientemente tejiendo la más preciada prenda: el tiempo.  No implica eso que no haya dolor, impaciencia, molestia, tristeza… porque la hay. Pero es constitutivo de la mínima noción de Estado que garantice la seguridad de sus ciudadanos. Tanto como es constitutivo de la Venezuela republicana la búsqueda de igualdad. Parece una obviedad; pero en la práctica, no lo es. 



La Venezuela de aspiración democrática es una Venezuela igualitaria, inconforme, consciente de los recursos que posee y cuya mentalidad colectiva exige y  demanda, igualdad. El mayor error de quienes han pretendido destruir la democracia es no entender que la esencia de nuestra historia republicana  radica en que «todos somos iguales ante la ley» a que «todos los votos valen igual» a que «todos tienen derechos» y que nuestra tolerancia a las «élites» es minúscula como colectivo. Tan minúscula que hasta en la construcción de élites hemos buscado la igualdad; no creemos en élites predestinadas o de legados.  Y es detrás de esa igualdad que reposa nuestra noción de libertad y de propiedad. «Todos tenemos el mismo derecho a ser libres» «Todos tenemos derecho a ser y a tener».  Y ese es el talón de Aquiles que tendrán las pretensiones comunistoides y las ultraliberales.

Venezuela es igualitariamente libertaria y propietaria.

 Y es capaz de tolerar un ratico a la élite siempre que la élite no amenace a la igualdad como aspiración; el derecho a ser igualmente libres e igualmente propietarios. Si cualquier grupo que detente el poder para sostenerse, requiriese aumentar contrastes y negar la igualdad, está condenado a fracasar. 

El éxito de Bolívar – y su fracaso- radicó allí. Los conflictos del s.XIX estuvieron ahí. El éxito del Gomecismo como sistema – y su fracaso- estuvo allí. Él éxito de la Revolución de Octubre y del trienio, estuvo allí y la condena del perejimenzmo estuvo ahí. El éxito de la democracia bipartidista – y su fracaso – se entiende allí; el éxito del chavismo – y su fracaso- está allí. No podemos a estas alturas permanecer en el ciclo, eterno retorno, sobre el punto. 

Espero podamos romper la inercia y creo que el punto de inflexión está en algo: La memoria. Para todo viaje es necesario definir el destino y acordar la ruta. Ese es el primer paso. Hoy quienes ocupan la dirección, los múltiples líderes de las fuerzas democráticas, deben entender que el pacto es por defender esos principios que arrancan, en su ejercicio, con elecciones auténticamente libres para todos y en condiciones de imparcialidad del árbitro. Cualquier tolerancia puede terminar sepultando a los tolerantes.


Nancy Arellano

Ministra Consejera de Asuntos Consulares de la embajada (I) de Venezuela en Perú

Una Vida con Propósito

0

Por: Cibel Ríos


¿Cómo pertenecer al reducido grupo de personas en el mundo que tiene una Vida con Propósito?


¿Qué cosas acuden a tu mente con la frase: “Hay que tener un propósito en la vida”? 

Probablemente vengan a tu cabeza ideas como tener un trabajo, un buen sueldo, tener familia o estudiar, tener un título profesional, emprender… Todas opciones valiosas y respetables. Ahora, antes de elegir este camino (¿tradicional?), te detuviste un instante a preguntarte: 

“¿Quién soy? ¿Quién quiero ser? ¿Qué me apasiona? ¿Cuál es mi don? ¿Puedo dejar un legado al mundo con mis acciones?”

Si la respuesta es sí ¡Felicidades!, perteneces al reducido grupo de personas en el mundo que tiene una Vida con Propósito. Si la respuesta es no, ¡buenas noticias! Ya diste el primer paso, ¡empieza tu despertar! ¡Felicidades!

Las respuestas a estas preguntas serán la guía de tu Ser Interior que, un paso a la vez, irá creando y generando en ti pensamientos, emociones y, por ende, acciones que guiarán tus experiencias. La mayoría de ellas gratas y trascendentes a tu propia existencia, impactando positiva y amorosamente tu entorno. 

Créeme, cuando tienes clara tu misión y propósito te liberas del “sinsentido” que te desanima o te obliga a hacer cosas que te hacen infeliz o no te inspiran.

Si aún no sabes cuál es tu propósito, podrías comenzar con este ejercicio diario:


  • Cierra tus ojos
  • Respira profundo varias veces
  • Declara tantas veces puedas: 

QUIERO SABER QUÉ ES LO QUE QUIERO”, 

  • Haz silencio
  • Confía
  • Permite a tu voz interior hablar
  • ¡Ejerce tu Libre Albedrío! ¡Elige de nuevo!

Cibel Ríos

Master Coach Terapeuta en PNL – Coach Holística – Sanadora con Ángeles

Instagram: @sanaelterapiaholistica @cibelrios

Facebook: Sanaél Terapia Holistica

El miedo también duele

0

Por: Irene Indriago


El miedo es una de esas emociones que nos permite defendernos, actuar ante el peligro o la amenaza que se nos presenta


Las emociones básicas tienen la función principal de hacernos sentir vivos y vulnerables a su presencia en nuestras vidas, para ayudarnos a diferenciar las formas de reaccionar ante las circunstancias o lo que nos imaginamos de esas situaciones.

El miedo es una de esas emociones que nos permite defendernos, actuar ante el peligro o la amenaza que se nos presenta. Sin embargo, sus sensaciones desagradables, nos obliga a rechazarlo y a no querer sentirlo. 

No todas las veces que sentimos miedo hay una amenaza real, en frecuentes ocasiones, son nuestros pensamientos sobre lo que posiblemente ocurra, lo que nos lleva a percibir las mismas sensaciones como si tuviéramos un tigre o león frente a nosotros. Pero ante estas circunstancias, nos damos cuenta más fácilmente que sentimos miedo y que tenemos deseos de huir de lo que se està viviendo. 

La dificultad viene cuando consideramos que estamos en una profunda tristeza, incluso depresión y podemos sentir un dolor que nos sobrepasa, sin poder distinguir, que en el fondo de estas sensaciones y sentimientos, estamos enfrentando un miedo cruel a ser abandonados o encontrarnos ante una soledad que no deseamos.



Comparto con Ustedes una realidad que me ha tocado vivir en carne propia y a través de otros, que como migrantes, nos encontramos recorriendo un camino que desconocemos y donde hay personas que van cayendo en el abismo de una tristeza interminable, incluso que consideran no superable.

Como psicóloga, en el año 2019, atendí en asesorías individuales a más de 65 personas de nacionalidad venezolana y peruana en la ciudad de Lima, con más de 300 sesiones de acompañamiento psicológico. El 26% de estas personas atendidas consideraban que estaban deprimidas y se le dificultaba cumplir con sus tareas cotidianas y autocuidado.

En la medida que avanzamos en las sesiones para distinguir los factores que la mantenían en ese estado emocional, iban descubriendo que el dolor se iba convirtiendo en uno o varios miedos asociados al abandono emocional, la desprotección afectiva y no conseguir un anclaje que fortaleciera la confianza en sí mismos/as.

Identificar los miedos que subyacen a nuestras tristezas y buscar la orientación necesaria con un especialista, va a permitirte superarlo y colocar a tu favor, las emociones no agradables.


Irene Indriago Castillo

Psicóloga Clínica y Cognitiva

Coach Organizacional Internacional

Una venezolana viviendo en Perú.

Contactos:

IG y Twitter: @psicoirenecoach

David Smolansky: Los alcaldes peruanos deben integrar a los venezolanos

El representante ante la OEA por el Gobierno Juan Guaidó, sugiere que a todos los venezolanos en este país se le debe dar el estatus de refugiado.


Debido a la sensible situación que viven los migrantes venezolanos en el Perú y otras naciones, David Smolansky, representante del Gobierno (I) ante la Organización de Estados Americanos (OEA) y el ex alcalde del municipio caraqueño del Hatillo, considera que las autoridades municipales de Lima y otras provincias son los que deberían «proteger, atender e integrar a los migrantes venezolanos».

Durante el conversatorio Crisis Migratoria Venezolana: Respuesta Internacional y Articulación Regional, organizado por la firma Equilibrium Cende, Smolansky recuerda que el alcalde es la primera autoridad que se tropieza con un desplazado o un migrante, «no es un ministro o un presidente».

«Es importante que los alcaldes asuman con responsabilidad el tema y empiecen a gestionar acciones para ofrecer mejoras a los migrantes venezolanos ya que hasta ahora no se ha visto», dijo.

El representante de Juan Guaidó define el éxodo venezolano como la peor crisis de migrantes de América Latina y el Caribe en los últimos años, y mostró su preocupación por la falta de estatus de refugiado al venezolano.  

«El venezolano debe ser reconocido como refugiado ya que no es un migrante económico, así lo establece la declaración de Cartagena», explica.

Smolansky comparó la situación con las de México y Brasil donde actualmente los venezolanos están más integrados al sector educativo y a los mercados de trabajo. Igualmente pasa en Chile y Bolivia donde los procesos migratorios son más eficaces.

A partir de este lunes parte de los 480 mil venezolanos en Perú con solicitudes de refugio podrán nuevamente retomar el proceso con la apertura de la citas online.

Se espera que las próximas semanas la Comisión Nacional de Refugiados en el Perú anuncie la nueva plataforma que ayudará a los solicitantes a tener entrevistas y poder avanzar en este largo procedimiento que termina con el estatus de refugiado aprobado por el Estado peruano