EN FOTOS: Los operativos migratorios en calles de Tumbes y Chiclayo

0

Estos operativos buscan a personas que hayan ingresado ilegalmente al Perú y que a los que hayan entrado legalmente pero no hicieron ningún trámite de regularización.


La Superintendencia Nacional de MIgraciones llevó a cabo esta semana operativos migratorios en las calles de Tumbes y Chiclayo. El objetivo es verificar el estatus actual de ciudadanos venezolanos y otros extranjeros.

Como se ha venido haciendo desde Febrero, estos operativos buscan a personas que hayan ingresado ilegalmente al Perú. Asimismo, aquellos que hayan entrado legalmente, pero no hicieron ningún trámite de regularización.

De acuerdo con lo informado por el ente, quienes incurran en una infracción son entregados a la Policía Nacional.



¿A quiénes están entregando a la Policía?

De acuerdo con el Jefe del frente policial Tumbes, General Luis Miguel Gamarra, las personas que llegan a la sede son los ciudadanos que no pasaron por un control migratorio en la frontera y portan sólo la cédula de identidad venezolana.

Posteriormente se le aplica un protocolo dentro del recinto policial y luego se le notifica a la Superintendencia Nacional de Migraciones. EL ente se encarga luego a través de la jefatura zonal, de decidir si se le da o no la sanción de expulsión.



Lee: ¿Cuál es el protocolo que usa la Policía al intervenir a un migrante ilegal en Perú?

De acuerdo con el presidente de la ONG venezolana Unión Venezolana en Perú, Oscar Pérez, es importante que todos los migrantes irregulares que se registraron en la preinscripción migratoria, tengan a la mano el código del sistema, además de otros documentos de identidad como la cédula o el pasaporte.

«Esto indicará a las autoridades que ustedes están en proceso de regularizarse», dijo en una transmisión a través de sus redes sociales.

Igualmente se hizo el llamado a los solicitantes de refugio para que tengan documentos, como la carta de refugio o el carnet de solicitud de refugio junto con su cédula y pasaporte.





Te puede interesar:

Scull pidió un permiso de trabajo a los venezolanos en situación irregular en el Perú

0

El una sesión del Congreso de la República, el diplomático hizo la solicitud en ante diputados y dijo esto ayudará a quienes no tienen los recursos para hacer el trámite.


El Embajador interino de Venezuela en el Perú, Carlos Scull, solicitó ante congresistas un permiso de trabajo para los venezolanos que han entrado de forma irregular a esta nación y no tienen ningún tipo de documento.

En una exposición ofrecida a la Comisión de Relaciones Exteriores del Legislativo peruano, el representante diplomático dijo que este documento puede ser una «gran iniciativa» para ayudar a los venezolanos que entran a la nación con escasos recursos y no tienen el dinero para regularizarse.

«Es una relación ganar -ganar», destacó Scull, ya que el permiso ayudará a que el ciudadano extranjero consiga más fácil un empleo, aporte a la nación y pueda luego hacer el trámite del CPP (Carnet de Permiso Temporal de Permanencia).

El diplomático, que se recupera del Covid-19, resaltó la importancia de la regularización de todos venezolanos prevista para este año en esta nación.

«Un venezolano regularizado, es un ciudadano que puede mejorar su calidad de vida, que puede aportar a la economía, puede ejercer su profesión y además emprender y generar empleo para ayudar al crecimiento de este hermano país», dijo.


Derechos Humanos en Venezuela

Scull fue invitado a la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano, para que explique el informe emitido de manera conjunta por Naciones Unidas sobre la situación de los Derechos Humanos en Venezuela.

Luego de informar y mostrar a los congresistas varios casos dentro de nuestro país, Scull pidió en la sesión el apoyo del parlamento peruano a la Asamblea Nacional liderada por el líder opositor Juan Guaidó.

«Nosotros necesitamos seguir presionando al Gobierno de (Nicolás) Maduro, y para eso necesitamos el acompañamiento del pueblo y Gobierno peruano para que la salida suceda (… ) Al final esto va beneficiar no solo a todos los venezolanos, sino a atoda la región , dijo.

Por su parte, el jefe de la comisión Gilmer Trujillo Cegarra, agradeció la visita de Scull y expresó su solidaridad «para los hermanos venezolanos que están dentro y fuera de Venezuela».

Condenan a un venezolano a 20 años de prisión en Piura, Perú

0

Un joven venezolano de 22 años fue sentenciado por una Fiscalía de la región norteña en el Perú y fue trasladado al penal de varones ex Río Seco. Además tendrá que pagar S./4.000 de reparación.


Carlos Alfredo Luna Monzón de 22 años fue sentenciado por un Juzgado en Piura a 20 años de prisión por el delito de violación sexual a una menor de 13 años de edad.

El hecho ocurrido en agosto de 2020, fue investigado por la Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar de Castilla de la región Piura. El despacho logró demostrar en el juicio que el venezolano abusó de la agraviada.

¿Qué fue lo que pasó?

La víctima vivía cerca al domicilio donde Luna Monzón alquilaba. El 17 de agosto de 2020, cuando la niña salió de su casa a comprar a una tienda, fue capturada en el camino por su agresor y la ingresó violentamente a una vivienda cercana.

Al día siguiente, la agraviada fue encontrada por una vecina y familiares cuando salía de la vivienda donde ocurrieron los hechos. La menor contó lo que le había sucedido.

La Policía capturó al sospechoso horas después y fue trasladado para someterse a investigación.

La menor señaló al venezolano a través de la Cámara Gesell (Vidrio de visión unilateral). Posteriormente se sometió a medicina legal y a la pericia psiquiátrica, que constataron el abuso.

Además se le hizo la pericia psicológica practicada al acusado y el acta de inspección realizada a la vivienda donde ocurrieron los hechos.



20 años y 4 mil soles de multa

La fiscal provincial Diana Elizabeth Montoro Flores, logró que se condene a 20 años de prisión a Carlos Alfredo Luna Monzón (22), como autor del delito de violación sexual en agravio de una menor de 13 años de edad.

En la audiencia virtual el Juzgado también estableció en 4 mil soles el concepto de reparación civil que Luna Monzón deberá pagar a favor de la agraviada, además de un tratamiento terapéutico para Carlos Alfredo Luna Monzón, que ya se encuentra internado en el penal de varones de Piura ex Río Seco.

FORMULARIO: Solicitantes de refugio en Perú deben actualizar datos

0

Los solicitantes de refugio deben llenar un formulario online colgado por la Comisión Especial para los Refugiados para confirmar su número de teléfono y dirección vigente. Conoce quiénes deben hacerlo.


La Comisión Especial para los Refugiados del Perú tiene disponible para todos los venezolanos solicitantes de esta condición una plataforma para que actualicen o confirmen sus datos.

Esto servirá para mantener en les mejores condiciones el padrón de vacunación contra la Covid-19 y el listado de acreditaciones aprobadas de residencias o calidades humanitarias que se deben enviar a Migraciones

En el siguiente link podrás ingresar al formulario:

Actualización de datos de contacto de solicitantes de refugio

Esta es una nueva convocatoria hecha por la Comisión de Refugiados para actualización de datos. A principios de año inicio con la comunicación directa al número local (01) 2043127, pero la alta demanda obligó a cambiar la recolección de data.

Los venezolanos que lograron comunicarse y actualizaron sus datos NO DEBEN LLENAR ESTE FORMULARIO.

El ente reitera que no «importa la etapa en la que estén del proceso”. Es decir si tienen el carnet de refugio o si tienen solo la carta de refugio.



Número de constancia de inicio de trámite de solicitud de refugio

Muchos sollicitantes de refugio venezolanos que solo tienen la «Constancia de inicio de Trámite de solicitud de refugio», se preguntan cuál es el número que hay que colocar en ese campo.



En el comprobante de registro que se engrapó junto con la solicitud de refugio aparece un número de documento: Ese es el que hay que colocar respetando mayúsculas y guiones.



¿Por qué debo de actualizar mis datos?

El objetivo de actualización apunta a afinar el padrón de vacunación de extranjeros que será usado para aplicar la dosis contra el COVID-19. Estos datos se simplificarán y cruzarán con los de la Superintendencia Nacional de Migraciones para tener un solo padrón que será usado por el MINSA.

Además, los datos se usarán para las acreditaciones de la calidad humanitaria que darán a los solicitantes un carnet de extranjería gratuitamente. Esto es parte de la regularización migratoria anunciada por el Gobierno peruano.



¿Quiénes deben actualizar los datos?

Aquellos venezolanos solicitantes de refugio que estén en cualquier etapa del proceso. Es decir, desde las personas con sólo la carta de refugio hasta los que tengan el carnet de solicitante de refugio.

También deben llamar aquellos que en el tiempo que han estado en el Perú, hayan cambiado de dirección o de número de teléfono. Esto servirá para ser ubicados y ser convocados para aplicar la vacuna.

No se recibirán correos electrónicos

La Comisión advirtió que no se recibirán correos electrónicos. Solo se acpetarán llamadas al (01) 2043127 en caso de requerir ayuda para completar el Formulario.

Los horarios para llamar son de 8:00 am a 10:00 pm

El Gobierno peruano informó en su nuevo plan de vacunación que todos los extranjeros que se hayan registrado en la preinscripción migratoria, sean solicitantes de refugio, sean portadores de PTP y Carnet de Extranjería; recibirán las dosis gratuitas para inmunizarse contra el Coronavirus.


¿Dónde consultar dónde y cuándo me toca vacunarme en Perú?


Alex Tienda confesó lo que realmente pensó cuando vio por primera vez el Salto Ángel

0

“Fue muy raro, no sé si es malo que no lo dijera en el video”, dijo el youtuber mexicano en una entrevista luego de su visita a Venezuela.


El youtuber mexicano, Alex Tienda, confesó lo que realmente sintió al ver el majestuoso Salto Ángel en su visita a Venezuela, una de los momentos más emotivos de su documental de 11 episodios publicado en su canal de Youtube.

En el episodio final, Tienda se quedó sin palabras al llegar al mirador principal de la caída más alta del mundo y verla por primera vez. No sólo se quedó en silencio sino, como el lo dice, “soltó una lagrimilla”.

Sin embargo, en una entrevista realizada por los animadores venezolanos, Alex Goncalves y Jean Mary Curro, el mexicano develó lo que verdaderamente pensó en ese instante.

“Fue muy raro, no sé si es malo que no lo dijera en el video”, confesó Tienda.



El Youtuber mexicano dijo que lo que estaba sintiendo y lo hizo quebrar es que por su cabeza estaban pasando “20 cosas a la vez, que me ponían los sentimientos muy sensibles”.


Momento al ver el Salto Ángel

“Una de las cosas era el pensar en todo el trayecto que habíamos hecho desde el campamento hasta el salto. Toda la aventura, la odisea, la curiara (Canoa), el esfuerzo de que no dormiste nada, que despertaste a las 2 horas de haberte acostado (…) a eso le tienes que agregar que todo esto empieza desde que sales México para viajar a Venezuela y que desde un principio sabías al planear tu viaje que Salto Ángel era algo que tenías que incluir en todo tu contenido”, relató.

Tienda dijo que a todo hay que agregarle dos elementos más: los obstáculos  que tuvieron al adquirir los boletos y las reservaciones de hotel, y por último el estar pensando en la película de Disney – Pixar «UP».

“Esta película te hace llorar porque es muy bonito el sentimiento de Carl por cumplir el sueño de su esposa fallecida Ellie por llegar a las llamadas Cataratas del Paraíso (Nombre que en la película se le dio a la representación del Salto Ángel ) y poder haberlo logrado. Eso fue para mí espectacular porque estaba allí”, dijo Tienda.



¿Quién es Álex Tienda?

El youtuber mexicano se ha hecho famoso en la plataforma por documentar de manera muy original viajes alrededor del mundo, uno de los más icónicos fue el realizado en Corea del Norte y Chernobyl.

Nacido en Veracruz, tiene 36 años, es casado y tiene dos hijos . Su esposa Alexandra es su mánager y la dueña de Media Traveler, la productora con la que realiza sus videos.

Es piloto de avión y tiene experiencia en la construcción. Su canal de youtube lo abrió apenas se dio a conocer la plataforma en 2006, pero luego empezó a trabajarlo desde 2013.


Entrevista con «Nos reiremos de esto»


Artículos que te podrían interesar

TUTORIAL:¿Cómo tramitar el pasaporte venezolano de 10 años?

En este tutorial aprenderás cómo tramitar el nuevo pasaporte venezolano de 10 años y saber si fuera de Venezuela se puede solicitar por primera vez.


El pasaporte venezolano de 10 años ya se puede tramitar en Perú y en otros países del mundo. Sin embargo, el procedimiento de emisión cambia dependiendo desde donde se solicite.

Existen naciones en el mundo que han decidido desconocer al Gobierno de Nicolás Maduro y apoyar al líder opositor Juan Guaidó como único representante gubernamental en Venezuela.

Estas últimas naciones rompieron relaciones por completo con Venezuela y las oficinas consulares fueron cerradas. Hay otras naciones como Perú, Chile y Ecuador que pese a que rompieron diplomacia con el Gobierno de Maduro, mantienen sus oficinas consulares con el mínimo de representación.

¿Y esto que tiene que ver con la emisión del pasaporte?

Pasaporte o prórroga para países con representación consular

El pasaporte o la prórroga del pasaporte llegará a la oficina consular de la nación donde se solicite, y a la hora de retirarlo se le solicitará al ciudadano $80 en efectivo para tenerlo en sus manos. Este monto es adicional al monto del trámite que es de $200 para pasaporte y $100 para prórrogas de 5 años.



Pasaporte o prórroga para países sin representación consular

En caso que el país que se solicite el pasaporte o prórroga desde una nación sin representación consular venezolana, a la hora del trámite se puede solicitar el envío del documento a domicilio. El monto de ese envío es de 80$ (adicional a los $100 que cuesta el trámite) sin importar el país donde se encuentre. La libreta o estampa de prórroga llegará directamente al lugar donde el usuario indique.

¿Cómo tramitar el pasaporte de 10 años por primera vez si estoy en el extranjero?

El pasaporte venezolano de puede tramitar por primera vez en cualquier parte del mundo, siempre y cuando el usuario tenga una cédula de identidad venezolana, el correo electrónico y el monto de $200 más los $80 adicionales que se explicaron en la pregunta anterior.

Pasos:

  1. El primer paso es crear un usuario y contraseña en la página https://sgt.saime.gob.ve/
  2. Una vez se tenga las credenciales se debe ingresar a https://tramites.saime.gob.ve/
  3. Aquí se debe entrar en la pestaña “pasaporte” y posteriormente “solicitud de pasaporte en el extranjero”
  4. Una vez allí se debe elegir “Solicitar Cita personal” y si es para niños menores de edad “Solicitar cita para niño”.
  5. Elegir el país de destino.
  6. Elegir si se desea el pasaporte lo quiere recibir a domicilio (opción para países sin representación consular)
  7. Hacer el pago de trámite con una tarjeta de crédito internacional o, si estás en Perú, una tarjeta de débito (BCP, Interbank, Scotiabank), siempre y cuando el usuario tenga una cuenta en dólares.
  8. Recibir el correo electrónico con la confirmación.

Aquí te dejamos un tutorial en video que te ayudará a tramitarlo

¿Cómo tramitar la renovación del pasaporte y obtener uno de 10 años?


La renovación del pasaporte venezolano de 10 años está disponible para los ciudadanos que cumplan con las siguientes condiciones:

  • Tener pasaporte vencido antes de 2015
  • Tener una o dos prórrogas vencidas de 2 años estampadas en el pasaporte.
  • Tener una prorroga vencida de 5 años.
  • Ser mayor de 18 años.

Los usuarios que no cumplan con esos requisitos deberán optar por la prórroga de 5 años, a excepción de los menores de edad, y las personas que requieran de un pasaporte de emergencia por razones humanitarias.

Pasos:

  1. Tener un usuario y clave SAIME
  2. Entra a https://tramites.saime.gob.ve/
  3. Aquí se debe entrar en la pestaña “pasaporte” y posteriormente “solicitud de pasaporte en el extranjero”
  4. Una vez allí se debe elegir “Solicitar Cita personal” y si es para niños menores de edad “Solicitar cita para niño”.
  5. Elegir el país de destino.
  6. .Elegir si se desea el pasaporte lo quiere recibir a domicilio (opción para países sin representación consular)
  7. Hacer el pago de trámite con una tarjeta de crédito internacional o, si estás en Perú, una tarjeta de débito (BCP, Interbank, Scotiabank), siempre y cuando el usuario tenga una cuenta en dólares.
  8. Recibir el correo electrónico con la cita.

Aquí te dejamos un tutorial en video que te ayudará a tramitarlo

Si quieres saber más:

Guía completa: Prórroga de 5 años del pasaporte venezolano

Pasaporte venezolanos por primera vez para menores de edad

Revisa: Lista de Pasaportes y prórrogas de venezolanos en consulado de Lima – Perú 2021

Artículos que te podrían interesar


Pasaporte venezolano de 10 años (GUÍA COMPLETA)

El pasaporte venezolano de 5 años ya es historia. Sin embargo, para obtener el nuevo documento de 10 años, el ciudadano debe cumplir una serie de requisitos obligatorios.



El pasaporte venezolano de vigencia de 5 años ha cambiado. A partir del 15 de abril de 2021, el Gobierno de Nicolás Maduro emitirá la nueva libreta de 10 años y además ofrecerá la opción de elegirlo con 48 páginas.

De acuerdo con la Gaceta oficial 42.092, el nuevo documento se adecúa a los reglamentos internacionales establecidos por la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional), una agencia de Naciones Unidas que promueve los reglamentos y normas de la aeronáutica mundial.

Los venezolanos podrán emitir el nuevo pasaporte de 10 años, siempre y cuando cumplan con estos requerimientos.

  • Tener pasaporte vencido antes de 2015
  • Tener una o dos prórrogas vencidas de 2 años estampadas en el pasaporte.
  • Tener una prorroga vencida de 5 años.
  • Ser mayor de 18 años.

El nuevo pasaporte de 10 años para usuario que ya tienen un usuario SAIME únicamente se tramita en la página web:https://tramites.saime.gob.ve

Para quienes no tienen un usuario y quieren tramitar el pasaporte por primera vez desde cualquier parte del mundo deben entrar a esta página https://sgt.saime.gob.ve/



¿Cuántas páginas tiene el nuevo pasaporte?

La libreta seguirá teniendo 32 páginas disponibles. Sin embargo si el solicitante considera que necesitará más, tendrá la posibilidad de pedir el documente con 48 páginas.

¿Qué pasa si mi pasaporte vencido tiene una prórroga vigente de 2 años?

La estampa se mantiene vigente hasta la fecha que señala y se puede usar sin ningún problema.

Al momento de vencerse, el usuario debe optar por el pasaporte nuevo. Esto se debe a que el pasaporte tendrá una vigencia de 7 años y solicitar una prórroga de 5 años pasaría el límite de vida útil del documento.

¿Puedo tramitar el pasaporte venezolano por primera vez desde otro país?

Sí, siempre y cuando se cuente con la cédula de identidad y haya representación consular en el país que se encuentre. Esa oficina debe tomar los datos biométricos, incluyendo la firma del titular.

Es necesario crear un usuario SAIME para hacer el proceso. Este se logra en esta página https://sgt.saime.gob.ve

¿Cuánto cuesta tramitar el pasaporte venezolano en el exterior?

El costo de la emisión de la libreta de 36 o 48 páginas, es de $200, que se deben pagar directamente en la página del SAIME.

Si el país donde se reside tiene representación consular, adicionalmente se tendrá que pagar $80 en efectivo para retirarlo.

En cambio, si el país no tiene una representación consular, se puede solicitar que sea enviado a domicilio, y el costo es de $80 pagados directamente en la página del SAIME.

¿Puedo tramitar el pasaporte de 10 años a menores de edad?

Los menores de edad no se pueden tramitar a niños menores de 18 años. Para estos infantes seguirá rigiendo el pasaporte de 5 años, mientras que para los recién nacidos de cero hasta los tres años, se debe emitir el pasaporte de tres años de vigencia.

Pasaporte para niños menores de 0-3 años


De acuerdo al artículo 24 de la Gaceta oficial Nº 42.092, el pasaporte de los niños venezolanos menores a 3 años tendrán una vigencia de tres (3) años.

Vizcaíno explicó que la corta vigencia se debe a “las facciones físicas de los niños recién nacidos cambian rápidamente y debido a eso es necesario establecer esta modalidad”.

Pasaporte de niños menores de 18 años

El documento de los menores de edad desde los 4 a 18 años tendrá una vigencia de 5 años, de acuerdo a lo establecido en la Gaceta.

“Por medidas de seguridad el pasaporte tiene esa vigencia y en muchos casos con la cédula escrita en el documento”, en el caso de los mayores de 9 años.

Los pasaportes vencidos de menores de 9 años no pueden ser prorrogables. El padre, el representante legal, el tutor o la tutora deben tramitar un nuevo documento de 5 años.

Si el menor de edad tiene más de 9 años y se le venció el documento puede emitir una prórroga de 5 años.


Si quieres saber más:

Tutorial: ¿Cómo emitir el pasaporte si estoy en un país sin representación consular de Venezuela?

Tutorial: ¿Cómo emitir el pasaporte si estoy en Perú o cualquier otro país con representación consular?

Revisa: Lista de Pasaportes y prórrogas de venezolanos en consulado de Lima – Perú 2021

¿Cómo emitir la prórroga del pasaporte de 5 años?

Artículos que te podrían interesar

¿Qué pasó con el CPP para venezolanos en Perú?

0

El tan esperado documento está casi listo para iniciar su proceso de trámite, sólo falta un procedimiento administrativo para arrancar en Perú


El proceso de tramitación del nuevo Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) se espera que inicie en mayo, de acuerdo a lo que asomó el presidente de la Unión Venezolana en Perú (UVP), Oscar Pérez.

«El PTP nos está soplando en la oreja, cuestión de que en días sea publicado en el diario El Peruano el Texto único de Procesos Administrativos (TUPA)» declaró en una transmisión en vivo hecha por sus redes sociales.

En marzo, se conoció que el proceso de regularización para irregulares venezolanos y solicitantes de refugio comenzaba en abril.

Para la tramitación de estos documentos es obligatoria la preinscripción migratoria, que fue el registro que abrió la Superintendencia Nacional de Migraciones para recoger los datos de más de 300.000 venezolanos en situación migratoria irregular .

El reglamento debe salir en el diario oficial El Peruano y posteriormente Migraciones tendrá un lapso para organizar la logística.


Lee más: Todo lo que necesitas saber del CPP

Conoce más de la residencia humanitaria para los solicitantes de refugio

VIDEO: La hermosa ceremonia de beatificación de José Gregorio Hernández

0

Este viernes se realizó en el Colegio La Salle de La Colina la beatificación del Doctor José Gregorio Hernández, el llamado venerable.

La ceremonia inició a las 8:30 am (7:30 am Perú) con la antesala informativa realizada por la Arquidiócesis de Caracas, y posteriormente La ceremonia de beatificación desde la Iglesia del Colegio La Salle de La Colina, una de las instituciones educativas más importantes de Caracas.


Transmisión EN VIVO ceremonia de beatificación de Dr. José Gregorio Hernández

Millones de venezolanos alrededor del mundo podrán disfrutar de la ceremonia que se realizará en Caracas vía online a través de la transmisión en vivo que Rostros te deja a continuación:

Ceremonia de beatificación


Solo 150 personas van a estar presentes en la iglesia , debido a la pandemia del COVID-19 que azota fuertemente esa nación. Asimismo durante todo el programa un total de 120 músicos animarán la ceremonia.

El cardenal Baltazar Porras, uno de los que presidirá le ceremonia de beatificación, pidió a los venezolanos adornar las entradas y ventanas de sus casas con la imagen de José Gregorio, a quien ya veneran como santo en el país suramericano.

Mensaje del Papa Francisco a Venezolanos

El Papa Francisco envió un mensaje a todos los venezolanos en el mundo para que se unan desde donde están a esta celebración, luego de tanto tiempo a la espera.


Anuncio


Lee mas: ¿Por qué José Gregorio Hernández es tan importante para los venezolanos?

Embajador (I) Carlos Scull contagiado por Covid

0

El encargado de las relaciones venezolanas con el Perú, dijo que se está recuperando y confirmó que «gracias a Dios, todo bien»


El embajador interino de Venezuela en Perú, Carlos Scull, informó este miércoles que se ha contagiado de Covid-19 y por ello se ha mantenido apartado de las actividades de su despacho en Lima.

En una entrevista ofrecida a la Cámara Empresarial Venezolana Peruana (Cavenpe), Scull informó que ha estado apartado de las actividades de la embajada por estar recuperándose de la enfermedad.

«Yo por mi parte estoy retomando, estuve con el Covid y gracias a Dios, todo esta bien», declaró.

Desde marzo, el encargado por el gobierno de Juan Guaidó de mantener relaciones diplomáticas con Perú, no se había manifestado por sus plataformas hasta el miércoles pasado que participó de manera virtual en el lanzamiento de un libro.

La embajada que dirige Scull ha sido una de las más activas de la región frente a lo que fue la época más duras de la Pandemia en el Perú. Pese a no tener la capacidad de hacer actividades consulares, ofrece a los ciudadanos venezolanos que hacen vida en este país representación ante el actual Gobierno pruano y el trámite de varios documentos.