Para los venezolanos en el mundo

Inicio Blog Página 113

La Incertidumbre vive con el venezolano que solicita refugio en Perú

Cansados de esperar, así se sienten parte de los 480 mil venezolanos que aún no conocen el futuro de su situación migratoria en este país.


Este sábado 20 de junio se conmemora el Día Mundial del Refugiado como una expresión de solidaridad, sensibilización y responsabilidad con todas las personas que han salido forzadamente de su país de origen en busca de una mejor vida. Esta fecha en 2020 es especial, porque el foco se ha centrado en la situación de los venezolanos en Perú y otros países.


La MIGRACIÓN se presenta como la única alternativa ante situaciones de desprotección humana absoluta.


De acuerdo con los censos migratorios, Perú es el principal país de acogida de venezolanos que solicitan la condición de refugiados, y el segundo país con más ingresos después de Colombia. Hasta la fecha más de 862.000 migrantes han llegado al Perú y más de 482.500 esperan por obtener su refugio.

El Gobierno de Perú a través de sus organismos designados puso a disposición de los migrantes venezolanos dos opciones para regularizar su calidad migratoria desde el año 2017. La primera es la adquisición del PTP (permiso temporal de permanencia) la cual es manejada por la Superintendencia Nacional de Migraciones, o la solicitud de refugio político, comandada por la Comisión Especial para los Refugiados de la cancillería peruana.


Se estima que un total de 491,985 venezolanos cuentan con PTP (permiso temporal de permanencia).

Todo iba bien para la regularización de venezolanos hasta que la cantidad de migrantes aumentó de manera veloz y la sensación de inseguridad en la sociedad peruana lo cambió todo. El Gobierno estableció una de las restricciones más duras contra la comunidad venezolana, la cual afectó a aquellos que querían venir al Perú luego de octubre del 2018.

Ningún venezolano que entrara en el territorio después de esa fecha podía optar al PTP, por lo que el refugio se convirtió en su última opción para regularizar su situación y poder soñar con tener trabajo estable, acceso a la educación, salud y a cualquier otro servicio.

En el 2019 la Comisión Especial para los Refugiados de la cancillería recibió más de 164 mil solicitudes de venezolanos. Sin embargo, se habían aprobado apenas 400. Es decir, el 0,24%.


En la actualidad es común que en los círculos de familias o amistades venezolanas dentro de Perú, alguien se encuentre esperando para acudir a la cita que inicia el proceso para obtener el refugio, o está a la espera para recibir lo que será el carnet.

Pero, para colmo de males, apareció la epidemia del Covid-19 en el Perú, y el estado de emergencia retrasó aún más todo. Hay quienes obtuvieron el documento, otros quedaron esperando, pero hay muchos que ni la cita pudieron concretar.

Patricio Rubio, Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional para los refugiados en Perú dijo que no sólo el Coronavirus retrasó todo, también el cierre de las oficinas en Lima, específicamente en Aramburú con Paseo de la República.


Antigua sede de la Comisión Nacional de Refugiados (Foto: La República)

«El proceso iba muy bien a inicios de 2020, y se tenía como meta emitir 1000 carnets de refugio por día (…) nos dimos el gusto de casi cumplir ese reto, hasta que llegó la desagradable situación del cierre de nuestras oficinas (…) teníamos un promedio de 500 solicitudes al día en Lima y había trabajo en otras 12 sedes en el Perú, pero se tuvo que cerrar», contó Rubio en una conferencia virtual ofrecida en el Lugar de la Memoria, La tolerancia y la Inclusión Social.

Rubio comentó que se había encontrado otra sede gracias a la ayuda de Acnur. «Estaba lista para recibir el martes 17 de marzo a todos los solicitantes con una casetas preciosas» y agilizar el proceso, pero el 16 marzo de declara el Estado de emergencia.

Un carnet que no es lo que parece

Esto puso mucho más en el limbo a los solicitantes, no sólo porque no habían completado el proceso sino que tener un carnet de refugio no representa su tranquilidad.

Este es un documento con muchos inconvenientes a la hora de adquirir algún servicio en el Perú. No es aceptado por instituciones públicas y privadas, pese a que los entes digan lo contrario, y como su nombre lo dice, sólo identifica al venezolano como que está haciendo un trámite que aún no ha finalizado.



Así lo explica Félix Roque, un venezolano quien ingresó a Perú el mes de mayo del 2019, y actualmente cuenta con este documento.

“Cuando uno va a sacar su carnet, allí está un papel donde se informa a los usuarios que el documento garantiza derecho al trabajo, permite abrir una cuenta bancaria y gestionar la licencia de conducir, sin embargo, cuando uno se dirige al banco te exigen un PTP, para trabajar en empresas siempre te piden PTP. Al carnet muy pocos lo toman en cuenta. Sirve es para comprobar que de alguna manera estamos de forma legal”, comenta.

De igual manera Giselis Silveira, quien sacó su cita para obtener su carnet y está fechada para el año 2022. «Me indicaron que las fechas se iban a reformar pero con todo el tema del Covid-19 sólo me queda esperar con la incertidumbre de lo que pueda pasar, si las autoridades me piden algún documento, yo sólo tengo es una constancia», nos dice.

Muchas personas se encuentran en la misma situación, quizá hasta peor. Se conocen casos de migrantes que no tienen ni la cita y sólo cuentan con la cédula de identidad venezolana, un documento criticado por la facilidad para falsificarse.

Pese a todo a esto, personas como Roque y Giselis son parte de una gran mayoría que se encuentran sumando de forma positiva con trabajo dentro de este país.

Perú comparte con otros Estados de las Américas la obligación de proteger a las personas que han huido de Venezuela. La mayoría de las que huyen son refugiadas y tienen derecho a protección internacional, ya sea en virtud de la Convención mundial  sobre el Estatuto de los Refugiados, o de la Declaración de Cartagena, que es de ámbito regional.

La regularización es inminente

Marina Navarro, directora ejecutiva de Amnistía Internacional en el Perú considera necesario que el Gobierno impulse un plan de regularización inmediata para esos 480 mil venezolanos, que es casi la mitad de los que viven en este país actualmente.

«Perú ha tenido una política muy generosa, pero esto no le exime de su responsabilidad como país (…) todas esas personas venezolanas deben ser beneficiadas en un plan de regularización, una regularización creativa, las fórmulas existen (…) y esto beneficiará al país de acogida», sostiene Navarro,

El mismo Patricio Rubio apoya que este debe ser el próximo paso debido a la cantidad de personas esperan por una aprobación de refugio que no la van a obtener tan fácil.

Esta condición de refugiado en Perú sólo se le da a la persona que realmente haya salido de Venezuela por razones políticas y bajo una amenaza real a sus derechos humanos.

Fuentes internas de la comisión, informaron a Rostros Venezolanos que la gran mayoría dentro de sus testimonios no coinciden con lo que se requiere, pero por órdenes les han pedido que ningún caso sea rechazado.


Preparan plataforma para agilizar solicitudes de refugio a venezolanos

Los venezolanos que optan por este trámite podrán realizar la entrevista de manera virtual y avanzar en el proceso para que le sea aprobada la condición de refugiado


El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional para los Refugiados del Perú, Patricio Rubio, informó que la oficina está desarrollando una plataforma virtual que permitirá agilizar las miles de solicitudes aún pendientes de venezolanos que están en este país.

Durante la Charla virtual «Personas refugiadas y migrantes. Políticas públicas en tiempos del covid-19», organizado virtualmente por El Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) del Ministerio de la Cultura, el funcionario dijo que todo el trabajo que se venia haciendo en la oficina ha tenido que adaptar a una nueva realidad debido a la epidemia por Covid-19.

Rubio reveló que luego del cierre de la oficina ubicada en San Isidro (Av Paseo de La República con Aramburu), el trabajo que se había alcanzado terminó retrasándose.

«Acnur nos ayudó con una nueva oficina en Breña que íbamos a darle apertura justamente el martes 17 de marzo, pero el 16 empezó el Estado de Emergencia en el Perú», dijo Rubio.

Actualmente hay más de 480 mil venezolanos esperando por este trámite, que les ayudaría a regularizarse en el Perú y acceder a los sistemas de salud y educación que ofrece el Estado.

La nueva plataforma aún no tiene fecha de inicio. Esta promete tener lo necesario para que los usuarios pueden enviar sus documentos de manera virtual y tener la entrevista por esta misma vía, la cual es el último paso que decide la aprobación de la condición de refugiado.

La oficina ha aprobado las solicitudes de casos urgente como los que requieren atención médica, y otros que cumplen con los requisitos.

De acuerdo con Rubio, lo que se quiere es que el ciudadano venezolano logre hacer sus trámites, tener de una vez el número del carnet de refugio y obtener la autorización de trabajo.


Declaraciones de Patricio Rubio


Ver más: Abren nuevamente citas online para solicitantes de refugio venezolanos

Abren nuevamente citas online para solicitantes de refugio venezolanos

Patricio Rubio informó que este sábado volverá a activarse la plataforma de la Comisión Especial para los Refugiados, con el objetivo de dar a los venezolanos puedan solicitar el carnet de refugio.


Este sábado 20 de junio se abrirá nuevamente el portal de la Comisión especial para los Refugiados en el Perú, para los venezolanos que no han pedido su cita de entrevista y obtener la autorización de trabajo.

Patricio Rubio, secretario ejecutivo de oficina adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores, hizo el anuncio durante la Charla virtual «Personas refugiadas y migrantes. Políticas públicas en tiempos del covid-19», organizado virtualmente por el El Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) del Ministerio de la Cultura.

En su intervención informó que de manera virtual el solicitante no sólo podrá pedir su cita, sino obtener automáticamente su Autorización de Trabajo con su número de carnet de refugio, el cual deberá retirar mucho más adelante

«Esto servirá para que las personas puedan utilizarlos para trabajar y hacer trámites importantes vinculados al empleo como, licencia de conducir, RUT o abrir cuenta bancaria”, explicó.

La misma información fue adelantada por el representante de Acnur en el Perú, Federico Agusti, en el programa Somos Periodistas Migrantes.

Este es el enlace para acceder al sistema, el cual se espera que esté a tope desde este sábado para poder atender a todas personas.

Ver más: Información para los que ya tienen el carnet de refugio

¿Por qué José Gregorio Hernández es tan importante para los venezolanos?

El doctor ha sido un digno representante en la medicina venezolana, en la sociedad, en el folklore y ahora lo será en los cielos.


Más de 70 años esperando, específicamente 71, desde que se hizo la solicitud para la beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, quizás el ciudadano más respetado por todos los venezolanos.

Luego de la noticia de la beatificación, muchos habrán buscado en Wikipedia para documentarse un poco de la vida y obra del doctor, pero no de la verdadera importancia para el nacido en Venezuela.

Todas las generaciones, sociedades, regiones y religiones que conviven en este país, saben de José Gregorio, el llamado «Siervo de Dios». Su obra no se enseña mucho en las escuelas, pero sí es obligatoria en el hogar y en las calles.

El Dr. José Gregorio Hernández Cisneros, nació en Isnotú, un pueblo pequeño del estado Trujillo, una región de Los Andes venezolanos, donde dicen se cosecha el mejor café de Venezuela, aunque eso es parte de otra discusión.

Su imagen quizá tiene el mismo número de estatuas, calles y monumentos que el mismo Simón Bolívar. Puedes verse una figura o un cuadro con su foto en una casa de la más alta sociedad y también se puede conseguir una pequeña capilla en su honor en la curva de una carretera angosta que conduzca a algún pueblito alejado del país.

Un ejemplo muy significativo de su importancia y el respeto hacia el Doctor se puede ver en la entrada de Barquisimeto, capital del estado Lara, donde una estatua representativa está en una loma frente a una autopista. Basta pararse por un momento en ese punto para ver el impresionante acto simultáneo de persignación en los conductores, acompañantes o pasajeros que cada día transitan esa vía. Una acción llena de admiración, respeto y protección.

En la capital Caracas, el nombre de José Gregorio es respetado por la ciencia, la iglesia y la alta sociedad, debido al aporte significativo que dio a tal profesión dentro de Venezuela.

Y si se se quiere saber más de su adoración en este país, hay que ir a su natal Isnotú, un pueblito pequeño donde decidió volver, luego de graduarse con honores para ayudar a su gente porque no había ningún doctor alli.

Pero ¿por qué un médico puede llegar a ser santo?

La persona que no sepa nada de José Gregorio y le gustaría saber de la voz de un venezolano la respuesta, escuchará de seguro la catalogación: «él es un médico santo» que salvó muchas personas en vida y después de fallecido.

También una de las descripciones más comunes: el médico que murió atropellado por el primer y único carro que había en Caracas en 1919.

Resulta que José Gregorio no sólo sirvió como médico y al avance de la ciencia venezolana, sino también que era un fiel creyente del catolicismo, especialmente de la obra de San Francisco de Asís.

De hecho, el doctor estudió para ser sacerdote, pero nunca llegó a serlo porque cuando más cerca estaba, la salud le fallaba y tenía que alejarse de su objetivo

Sin embargo, esto no le impidió seguir con su profesión y ligar la sabiduría científica con la fe católica, dos mundos totalmente opuestos y con grandes conflictos para la época.

Esto a José Gregorio no lo detenía, a él se le debe la llegada del microscopio a Venezuela y otros instrumentos médicos. Muchos los trajo de Francia luego de hacer un postgrado. Enseñó a usarlos y a manejarlos para las investigaciones en el país.

Sabía hablar español, francés, alemán, inglés, italiano, portugués, y hasta latín, le gustaba la música y también era filósofo. Era un hombre de quien se aprendía mucho en las calles de Caracas y su gran disciplina, puntualidad y exigencia marcaron el camino de muchos que querían ser como él.

Él estudió en la capital venezolana y luego quiso cumplir con la promesa que le hizo a su madre, volver a su pueblo natal para ejercer la medicina, pese a las innumerables propuestas y consejos de colegas médicos para que no lo hiciera.

 «En Isnotú no hay médicos y mi puesto está allí, allí donde un día mi propia madre me pidió que volviera para que aliviara los dolores de las gentes humildes de nuestra tierra. Ahora que soy médico, me doy cuenta que mi puesto está allí entre los míos«.

Ese tipo de acciones lo llevaron a ganarse la imagen de veneración por parte del venezolano, considerarlo un «enviado de Dios» y ganarse el título de «doctor de los pobres». ¿La razón? en épocas donde enfermedades como la tuberculosis y el paludismo estaban bastante propagadas en la población, el médico atendía de forma gratuita a lo más necesitados.

La noticia de su muerte fue todo un acontecimiento nacional y la persona que lo atropelló, Fernando Bustamante Morales, duró pocos días detenido debido a que las autoridades determinaron que todo fue un accidente.

José Gregorio apareció de repente en el trayecto del vehículo al salir de una farmacia y luego de cruzar al frente del famoso tranvía que recorría Caracas, Bustamante no pudo reaccionar y a 35 kilómetros por hora, embistió al doctor.

 Una foto del Hudson Essex, el carro conducido por Fernando Bustamante

La devoción y la extradevoción

Después de la muerte, la devoción por José Gregorio creció y creció, pero a un punto que se desvió para otros fines.

Como otros países del Caribe, en Venezuela se practica la santería o magia negra, y la imagen de José Gregorio apareció en muchos de sus altares. Esto retrasó por mucho tiempo la beatificación por el rechazo del catolicismo a este tipo de manifestaciones.

Sin embargo, la Iglesia venezolana siguió con la lucha y fue en 1986 que se logró que el Papa Juan Pablo Segundo le diera el título de «venerable».

30 años después se le da el ascenso a beato. Un milagro verificado por El Vaticano convenció a toda la Iglesia Católica para darle la alegría a los venezolanos.

Yaxury, La niña del Milagro

Ella es Yaxury Solórzano Ortega, nacida en el estado Guárico, una de las regiones llaneras de Venezuela.

Cuando tenía 10 años en marzo de 2017 se desplazaba en moto lineal junto a su papá y unos ladrones le robaron a tiros el vehículo. Ella recibió un balazo en la cabeza que la hizo perder mucha sangre y masa encefálica. El pronóstico médico le aseguraba discapacidad motriz, lingüística, pérdida de memoria y visión. .

Su mamá Carmen Ortega rezaba mucho a José Gregorio por su hija, al igual que su hermana Yeisi. Ella declaró que él la tranquilizaba.

A los 20 días, Yaxury salió caminando del hospital y su caso fue informado a las autoridades eclesiásticas de Venezuela que empezaron el trabajo para notificar de manera documentada a El Vaticano.

El 19 de Junio, llegó finalmente la noticia que le da una alegría a los venezolanos en medio de tanta crisis y falta de fe. La Arquidiócesis de Caracas dio la primicia y difundió la imagen oficial del médico, la cual esperan esté presente en cada iglesia de la nación.

Esta imagen no tiene el sombrero que tanto lo caracterizó, pero sin duda la aureola le queda mucho mejor.

Lo que sí y lo que no puedes hacer en los centros comerciales del Perú

0

A partir de este lunes 22 se inicia la apertura de los malls enLima y otras ciudades del país ya se encuentran en descenso de contagios.


El Gobierno del Perú ya público el Decreto Supremo que autoriza la apertura de los Centros Comerciales y Galerías de buena parte del país. Luego de tres meses de paralización debido a las restricciones por la epidemia de Covid-19, estas infraestructuras se preparan para recibir visitantes otra vez, pero dentro de una nueva realidad a la que buscan adaptarse.

Las actividades iniciarán en todo el Perú, a excepción de los departamentos de Ica, La Libertad, Arequipa, Huánuco, San Martín y las provincias de Santa, Casma y Huaraz del departamento de Ancash.

Desde que se mencionó por primera vez la reapertura de los mall’s, los encargados de administrar estas grandes infraestructuras empezaron a preparar sus espacios e invocar a los locales a hacer lo mismo. Ahora con la fecha autorizada de reapertura para este lunes, solo les falta afinar el protocolo para estar listo.

No será igual que antes

Sin embargo, el público debe estar preparado para lo que va a ver dentro del Centro Comercial. Varios han anunciado que no todas las tiendas abrirán por diferentes razones.

La justificación que más se destaca es que la actividad comercial del local no se encuentra dentro de la lista de las autorizadas por el Gobierno, lo que impide su reinicio. Pero otra más preocupante, es que la cuarentena afectó de tal manera la economía, que muchos negocios terminaron en la bancarrota.

¿Que funcionará y que no en el Centro Comercial?

La primera regla que ha establecido el Gobierno es el aforo, el cual debe ser del 50 por ciento. Muchos mall’s ya han estaban operando durante la cuarentena porque muchos bancos y supermercados estuvieron abiertos y eso lo aprovecharon para regular la entrada y salida y adaptarse poco a poco a la nuea realidad.

Otra norma es que los menores de edad no podrán entrar, por ser aún un riesgoso foco de contagio. Además no estarán disponibles las mesas en los patios de comida (Ferias), solo quedarán los restaurantes abiertos para el delivery o recojo en tienda.

Los locales de entretenimiento, como restaurantes, discotecas, bowling, entre otros, no estarán disponibles, y mucho menos las zonas recreativas.

Tampoco estarán permitidos los cines y teatros, actividades que más han sufrido durante esta pandemia y también de las más criticadas por apegarse a la suspensión perfecta para evitar el pago a todos sus trabajadores, pero manteniendo el vínculo.


Así será el protocolo de Real Plaza


Descarga a aquí el decreto supremo que establece la apertura de Centros Comerciales

Colegios en zonas rurales podrán retomar sus clases de forma presencial.

0

Minedu autoriza el inicio de clases presenciales a partir del 1 de julio en colegios de algunas zonas rurales en donde se registre nulo el nivel de contagio por el nuevo coronavirus.


El Ministerio de Educación  (MINEDU), a través de la Resolución Ministerial N° 229-2020 publicada hoy en el boletín de Normas Legales del diario El Peruano, autorizó de manera excepcional el inicio de clases presenciales a partir del 1 de julio en las instituciones educativas públicas de educación básica de los niveles primaria y secundaria, ubicadas zonas rurales.

La norma establece que la autorización se otorgará a los colegios con limitado acceso a medios de comunicación y conectividad, y en donde se registre nulo nivel de contagio de coronavirus (covid-19) de acuerdo a los reportes actualizados de las autoridades de salud.

Explica además, que las Direcciones Regionales de Educación autorizan el inicio de clases de forma presencial en las instituciones publicas mencionadas en el artículo precedente, debido a propuestas de las Unidades de Gestión Educativa Local; quienes, previa solicitud del director de la institución educativa donde se prestaría el servicio de manera presencial, verifican el total cumplimiento de las condiciones establecidas en la resolución.

Solicitud y verificación

El dispositivo indica que las Direcciones Regionales de Educación informarán al Minedu sobre las autorizaciones concedidas y la verificación del cumplimiento de las condiciones mínimas establecidas en la resolución.

Para ello, previamente, las Direcciones Regionales de Educación deberán recibir la propuesta de las Unidades de Gestión Educativa Local; quienes, previa solicitud del director de la institución educativa donde se prestaría el servicio de manera presencial verifica el cumplimiento de las condiciones mínimas establecidas.

“Las autoridades locales y comunales pueden solicitar la apertura de las instituciones educativas de su jurisdicción, ante el director de la institución educativa o ante la Unidad de Gestión Educativa Local correspondiente. Las Unidades de Gestión Educativa Local pueden promover de oficio el inicio de la prestación presencial del servicio educativo”, precisa el documento.

Para el inicio de la prestación presencial del servicio educativo, la Unidades de Gestión Educativa Local y las Direcciones Regionales de Educación o las que hagan sus veces, en el marco de sus competencias, deben verificar el cumplimiento obligatorio, en forma concurrente, de cada una de las siguientes condiciones mínimas:

a. El distrito, la comunidad o centro poblado donde está ubicada la institución educativa, tenga 0 casos de COVID-19, y la provincia tenga 10 o menos casos positivos, en los últimos 14 días. Esto será verificado considerando la información oficial otorgada por las autoridades de salud que correspondan.

b. La institución educativa es de característica rural de las gradientes 1 o 2.

c. El personal docente y directivo resida o se encuentre cumpliendo el aislamiento obligatorio en el centro poblado o comunidad de ubicación de la institución educativa, y cuente con despistaje negativo de COVID-19. Para ello, las Unidades de Gestión Educativa Local o las Direcciones Regionales de Educación deberán coordinar con las autoridades de salud de la localidad.

d. Debe existir la conformidad formal, por escrito, para el inicio de la prestación presencial del servicio educativo, de las autoridades locales, comunales, políticas, organizaciones indígenas o de base, prefectura y de la comunidad educativa, según corresponda.

e. La Unidad de Gestión Educativa Local debe asegurar que el personal de la institución educativa cuente con los materiales de limpieza y otros señalados en el protocolo de retorno al servicio educativo presencial.

f. La institución educativa reúna las condiciones de salubridad y espacios adecuados, de acuerdo con las disposiciones emitidas para el eventual retorno al servicio educativo presencial que serán aprobadas por el Ministerio de Educación.

Por último, el Ministerio de Educación, a través del órgano correspondiente, aprueba el protocolo de retorno al servicio educativo presencial, así como las disposiciones pedagógicas adicionales que sean necesarias para brindar el servicio educativo presencial en emergencia sanitaria en las zonas rurales, el cual se prestará de manera flexible en su frecuencia y duración, atendiendo a los requerimientos de prevención de la pandemia y tomando en cuenta las condiciones establecidas en esta norma.

¿Cómo inscribirte en el SISCOVID y tener permiso para tu comercio en Perú?

0

Las Malvinas, el Triángulo de Grau, el Mercado Central y Mesa Redonda podrán operar a puerta cerrada y con ventas electrónicas.


Conglomerados del Cercado de Lima y Centros Comerciales ya tienen las indicaciones para poder trabajar con venta directa y también continuar por ventas electrónicas, según lo indicado por la Municipalidad de Lima.

Los comerciantes deben registrarse en el sistema de Vigilancia y Control del COVID (SICOVID-19) del Ministerio de Salud junto con un formulario publicado por la Municipalidad de Lima que permite implementar el Plan de prevención, vigilancia y control de tu comercio o local contra el COVID-19.


Regístrate en el Covid-19 aquí

¿Cuál es el formulario que se tiene que llenar para poder operar?


Para poder trabajar de manera formal y segura, luego del registro al SIVOCID-19, deben llenar el formulario denominado Reactivación de conglomerados comerciales y productivos, el cual se realiza en línea y es de carácter obligatorio para poder vender sus productos.

Dentro del formulario se aclara la siguiente información:

Para la reactivación de conglomerados comerciales y productivos, las galerías se evalúan como unidad, siendo todos los miembros, arrendatarios o propietarios de stands en su interior, responsables de la implementación y cumplimiento de los Planes de prevención, vigilancia y control de COVID-19.

Las tiendas individuales puerta a calle (no stands dentro de galería) que se encuentran dentro de los conglomerados, también están obligadas a elaborar y cargar en el Sistema de Vigilancia y Control del COVID (SICOVID) del Ministerio de Salud, sus respectivos Planes para la prevención, vigilancia y control de COVID-19.

¿Cuáles son los conglomerados que puede llenar este formulario?


Los conglomerados que tienen la autorización de reiniciar operaciones son Las Malvinas, el Triángulo de Grau, el Mercado Central Y Mesa Redonda.

La Municipalidad de Lima busca con estas medidas llevar un control y evitar la propagación del Coronavirus en esta zona.

Ver más: Las actividades autorizadas en fase 2

El comercio presencial en Perú iniciará el jueves

0

La Ministra de Comercio del Perú informó que las personas naturales y jurídicas con negocio, podrán empezar a vender siempre y cuando estén registradas en el SISCOVID


Todas las personas naturales y jurídicas que tengan negocio dentro de las actividades autorizadas por el Gobierno, podrán iniciar la venta presencial a partir del jueves,así lo informó la ministra de la Producción Rocío Barrios.

En entrevista con RPP, la titular informó que se planea aprobar este miércoles en Consejo de Ministros el Decreto Supremo, que autoriza tanto la apertura de Centros Comerciales como la de conglomerados y galerías, siempre y cuando tengan su plan de bioseguridad registrado en el Sistema SISCOVID.

Regístrate en el SISCOVID

«A partir del jueves, de aprobarse el Decreto Supremo, (los comercios) podrán funcionar para venta al público con aforos reducidos y respetando las reglas del Ministerio de la Salud», explicó Barrios.

Es decir, que para reiniciar actividades y recibir público, el único requisito que se va exigir por cualquier autoridad, sea local, regional o nacional es que se implemente el protocolo de bioseguridad y se inscriba en este sistema que se creó al inicio de la reactivación económica luego de dos meses de restricciones.

«Para todo negocio, de persona natutal, persona jurídica, empresa, pequeña mediana, micro o grande, lo único que tiene que tener en cuenta es que la actividad esté autorizada, implemente el protocolo y lo inscriba en el SISCOVID. Con eso estoy apta a operar», insistió la ministra.

Ver más: Las actividades autorizadas en fase 2

En un comunicado emitido este lunes, el Ministerio de la Producción invocó a las autoridades locales, regionales y policiales a no obstaculizar a los comerciantes para que puedan implementar los protocolos en sus locales. Además, recuerda que no se pueden colocar normas adicionales al Decreto Supremo que se va a emitir sobre la apertura de actividades.

El comunicado


Entregarán licencias de conducir pendientes de recojo

El MTC ha habilitado un sistema en línea que permitirá generar citas de forma virtual para poder recoger la licencia de conducir previamente tramitada.


El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) de Perú, puso a disposición de los ciudadanos un Sistema de Reservas de Citas en Línea, para que puedan recoger su licencia de conducir tramitada antes del Estado de Emergencia Nacional.

El despacho informó que únicamente se atenderá a quienes tengan su cita, esto con el fin de evitar aglomeraciones, y solo se podrán recoger los brevetes en las sedes de Lince y Orrego, en el Centro de Lima.

Para retirar el documento se debe haber pasado los requisitos previos para tramitar, revalidar o sacar duplicado. Es decir, los que ya aprobaron el examen de evaluación médica, de reglas y de manejo.

Aquellas personas que no cuenten con lo antes mencionado y deseen realizar el trámite deben esperar que se reactiven los espacios autorizados para postularse.

8 sencillos pasos:

Puedes realizar el trámite de citas desde cualquier dispositivo electrónico con conexión a internet:

1.-Para iniciar, debes ingresar a https://citas.mtc.gob.pe/ y seleccionar el botón Reservar Cita.

2.- Seleccionar la sede de emisión de licencia de conducir presionando el botón «Iniciar trámite» y reservar cita.

3.- Seleccione el botón»Realizar Trámite» de la opción MTC – Lima Metropolitana.

4-. Seleccionar el tipo de trámite e ingresar el número de documento de identidad, aceptar los términos y condiciones y presionar el botón Entrar. Es importante cumplir con todos los requisitos, no contar con sanciones o papeletas pendientes de pago para que puedan realizar el trámite.

5.-Luego de realizar el pago de S/ 24.90 en el Banco de la Nación, ingresar el número de voucher. El abono a la citada entidad bancaria también se puede realizar vía online a través de https://pagalo.pe/

6.-Seleccionar local de recojo.

7.-Precisa el día y la hora. Se visualizará la disponibilidad para reservar la cita, el solicitante debe seleccionar el horario disponible (en color verde) y luego presionar el botón Reservar cita.

8.-El sistema muestra un mensaje de confirmación de la reserva de cita y permite enviar la constancia a una cuenta de correo electrónico o descargarlo en formato PDF.

A partir de este lunes, el nuevo horario de atención presencial en los Centros de Emisión de Licencias, será de lunes a viernes, de 8.00 a.m. 14.00 p.m.

Mientras que las consultas sobre trámites y requisitos se están realizando a través del call center del MTC: (01) 6157900.

Entrenamiento funcional

0

Por: Jhon Siano



Esta modalidad de entrenamiento tiene más de una década siendo practicada en academias deportivas, gimnasios y más recientemente en espacios abiertos como parques y salones.

Se trata de realizar movimientos compuestos con el objetivo de involucrar la mayor cantidad de músculos durante la sesión de entrenamiento activando nuestra fuerza funcional.

Estos movimientos van más allá de los ejercicios «clásicos» practicados en los gimnasios. En estos sitios entrenas de forma aislada cada músculo, pero de que estamos refiriéndonos van enfocados a reproducir acciones del día a día. Ejemplo: el movimiento de una sentadilla al levantar un bebé del piso.

Ese movimiento podría ser lesivo para muchas personas y se realiza con frecuencia durante los entrenamientos para corregir la técnica y mejorar el patrón de movimiento. 


Objetivos de los ejercicios funcionales.

– Evitar lesiones: esto lo logra al promover una correcta técnica al realizar cada ejercicio.

– Aumento del gasto calórico: como toda actividad física, aumentará tu frecuencia cardíaca generando un aumento en la oxidación de grasa durante el entrenamiento y posterior a él.

– Mejorar postura y equilibrio: ésto por el fortalecimiento de la zona media (core) que siempre estará activada en cada movimiento que realizamos durante el entrenamiento.


Materiales utilizados.

Básicamente se utilizan materiales de fácil adquisición, ésto favorece mucho la práctica de esta modalidad en casa y lugares abiertos.

Podemos nombrar algunos:- Bandas elásticas- Steps- Bosu- Soga- Fit Ball- Pesas Rusas

En definitiva, es una opción valiosa al momento de entrenar de forma diferente, divertida y eficiente.