Para los venezolanos en el mundo

Inicio Blog Página 115

Venden falsos certificados de defunción con diagnóstico de COVID-19

0

Esta nueva estafa se hace para evitar los costosos y engorrosos trámites funerarios


Personas inescrupulosas se lucran gravemente en medio del Estado de Emergencia que rige en Perú. Resulta que se ha creado una modalidad que evita todos aquellos procedimientos y trámites funerarios por muertes en este país y los deudos están pagando por ello.

En vista de la prioridad que se le ha dado a la emergencia por COVID-19, las personas que mueren por otras causas han sido desplazadas a un segundo plano, por lo que se han hechos más costosos y engorrosos trámites.

Es por ello que para ahorrar tiempo y dinero, un grupo de personas que viven en Los Olivos fueron detectados por la policía al vender falsos certificados de defunción por Covid-19.

Dichos documentos tienen un costo de entre S/ 150 y S/ 200, de acuerdo con el coronel PNP Jorge Gonzales Quispe, jefe de la Diviac, División de Investigación de delitos de Alta Complejidad de la Policía Nacional de Perú.

“Quieren aprovechar la rapidez y con el sello de una persona que no es médico evitar el procedimiento. El sello era del médico, pero la rúbrica era de ella”, dijo en el programa «Cuarto Poder» que transmite ATV

Se lucran a costa de la salud

En San Juan de Miraflores, descubrieron a Aura Villegas, una boliviana que atendía pacientes y entregaba recetas médicas sin autorización. También se descubrió que en la página de Facebook de Irma Gonzales se vendía ivermectina, pero en la versión para animales, con el fin de usarlo como tratamiento frente al Covid-19

Lee: Venden ivermectina de uso animal para tratar el Covid-19

También en Los Olivos, agentes de la Diviac encontraron alcohol falsificado, completado con maicena para que parezca gel, esto, aprovechando la gran demanda de este producto

Igualmente, cuatro mujeres que vendían pruebas químicas por S/ 150, para descartar el COVID-19 fueron detenidas en el mercado Caquetá de San Martín de Porres.

El Covid-19 se instaló en Comas

0

El ministro de Salud informó que la epidemia ha venido marcando un descenso en todo Lima, a excepción de este distrito.


El distrito de Comas, uno de los más poblados de Lima, se convirtió la última semana en el único que registra aumento en la tasa de contagios por Covid-19.

En una entrevista con RPP, el ministro de Salud, Víctor Zamora informó que la epidemia ha venido marcando un descenso en toda la capital peruana, a excepción de este distrito.

«Hasta hace dos semanas, San Juan de Lurigancho era el distrito más golpeado, Comas es el último distrito porque es densamente poblado y muchas personas viven en hacinamiento y en contacto cercano», explicó el titular.

Para Zamora, ésto ha logrado que la epidemia se mantenga en ese distrito, también conocido por tener residenciados a una alta cantidad de ciudadanos venezolanos y contar con el mercado mayorista de Unicachi, el cual fue cerrado por detectarse como un gran foco de contagios.

«Esperemos que esta tendencia de descenso general (en Lima) continúe, pero eso no significa que bajemos los brazos», sentenció.

Hoy lunes inicia proceso de corte de servicio telefónico e internet

0

Los usuarios que tengan más de tres recibos pendientes serán notificados y tendrán hasta 15 días para pagar el primero de ellos.


Desde este lunes 15 de junio los usuarios que estén morosos con dos o más recibos de telefonía, internet o televisión por cable, serán alertados por las empresas de la suspensión del servicio.

Luego de la extensión del plazo el 3 de junio para que los clientes puedan fraccionar sus deudas hasta por 12 meses, Osiptel, órgano regulador de las telecomunicaciones en el Perú, ordenó a las compañías a dar cinco días más a partir de este lunes para que los morosos puedan resolver su estatus.

Es decir, que durante esta semana las operadoras se comunicarán con el usuario deudor y le harán la advertencia de suspensión. De no acatarse, sí se procede a la suspensión del servicio.

Lee: Operadoras no pueden cobrar posteriormente costos de reconexión y evitar cambio de planes

¿Cómo evitar que me corten el servicio?

Los clientes de telefonía celular tienen la opción de cambiarse de plan más económico o migrar a ser clientes prepago, sin que las compañías pongan algún obstáculo.

Asimismo, podrán migrar a otra operadora pero eso no significa que la deuda con la primera empresa va a desaparecer.

Osiptel también ordenó a las compañías a ofrecer la suspensión del servicio por dos meses, sin que esto incurra en la pérdida del número de teléfono..

Si eres usuario postpago y tienes deudas acumuladas, puedes visitar la web de tu operadora y buscar la opción de fraccionamiento, también puedes llamar a los números de atención telefónica para que te ayuden.

Puedes elegir entre 3 a 12 meses de fraccionamiento sin intereses. Una vez hecho se te pedirá que pagues al menos la primera cuota para mantener el servicio.

Si deseas pagar menos cambiándote a un plan más económico o prepago, las empresas están en la obligación de hacerlo sin ningún tipo de obstáculo. Puedes llamar al centro de atención para solicitarlo.

Igualmente deberás pagar la primera de las cuotas de tus deuda y recargar lo que vayas a usar para mantener el servicio.

Archivarán Ley Anti-PTP en Congreso peruano

0

Miembros de las comisión de Política Exterior del parlamento del Perú aseguraron que la iniciativa no tendrá éxito por falta de apoyo.


La polémica propuesta de ley que plantea dejar sin efecto el Permiso Temporal de Permanencia (PTP) de los venezolanos que viven en Perú, «no tendrá éxito», informó el congresista Alberto De Belaúnde.

En un foro organizado por el Partido Copei, en el cual participó como invitado, el parlamentario aseguró que ese documento será archivado por lo que no pasará a discutirse en el pleno del legislativo.

La propuesta de Ley que dispone la Inaplicación e Invocación del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular de Naciones Unidas y otras medidas, fue presentada por el congresista de Acción Popular por la región Puno, Orlando Arapa, el mismo que también propuso una iniciativa para organizar un referéndum que apruebe el cambio de la constitución en Perú.

Arapa asegura que la mayoría de los Venezolanos «vienen a violar y a matar» y justifica su proyecto como una ayuda para ellos porque «lo necesitan (para salir del país) y lo van a agradecer en su momento”.

El conocimiento de la propuesta causó el rechazo por parte de varias organizaciones venezolanas en el Perú, la embajada interina y La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú (CCDDHH).

De hecho, de acuerdo con el canal Panamericana, varios de los congresistas firmantes retiraron sus rúbricas del proyecto.

Anuncian primer concurso para emprendedores venezolanos en Perú

Los participantes ganarán financiamiento y asesoramiento para poder impulsar su idea dentro del mercado peruano


La firma Equilibrium Micro Venture Capital (Equilibrium MVC), anunció el lanzamiento del Concurso para Emprendedores Migrantes (CEM) en Perú, una iniciativa que busca impulsar modelos de negocio de miles de venezolanos y otros extranjeros dentro de este país.

De acuerdo con lo explicado por Gustav Brauckmeyer, Socio Co fundador de la organización, el CEM tiene como objetivo premiar con inversión, mentoría, asesoría y capacitación a aquellos proyectos que logren destacar por su innovación, compromiso, competitividad, formas de comercialización, escalabilidad y los avances que hayan alcanzado dentro del mercado.

Hasta la fecha, ya son más de 80 los modelos de negocio que ya se han inscrito en el portal www.equilibriummvc.com, donde el participante tendrá que explicar no solo de qué trata el emprendimiento, sino también cuáles son sus competidores, qué tipo de clientes maneja y el equipo de trabajo con el que se cuenta.

Además, se debe informar cuánto porcentaje de participación estaría el concursante a ceder de su empresa, ya que de resultar ganador tendría un socio asesor que lo ayudará a impulsarse y acelerar su modelo negocio.



Proceso de selección

Habrá un proceso de selección de finalistas, quienes en la siguiente fase tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos y convencer a un panel de inversionistas de ser elegidos como ganadores.

De acuerdo con Brauckmayer, el número de seleccionados dependerá del número de finalistas y el capital que necesiten para su inversión.

Los montos de ese «capital semilla» van desde los S/. 2,500 a los S/. 10,000 y la fecha límite para registrarse es hasta el 12 de julio.

Condiciones

Dentro de las condiciones se especifica que el concursante lidere un equipo de 1 hasta de 4 personas naturales, debe ser mayor de edad, contar con PTP o la residencia vigente en el Perú y no estar calificado negativamente en las centrales de riesgo nacionales.

Para las empresas ya constituidas, tendrán que tener un máximo 5 años desde su creación, deben encontrarse en el Perú y su líder tiene que ser migrante,

Para obtener más información y empezar a participar puedes ingresar aquí

Mensaje de Gustav Brauckmeyer


Acnur: Todos los venezolanos en Perú cayeron en pobreza

0

94% de los venezolanos en el Perú trabajaba en el sector informal de la economía, y con las restricciones, el cierre del comercio y el aislamiento, los recursos del día a día se terminaron.


La gran mayoría de los venezolanos que se encuentran en el Perú está bajo el umbral de la pobreza, luego de lo enfrentado durante toda la emergencia por el Coronavirus en este país.

De acuerdo con Federico Agusti, representante de del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en el Perú (ACNUR), la gran mayoría de los migrantes que lograron establecerse, poder estar en un trabajo estable o crear un negocio próspero durante todos estos años de fuerte oleada migratoria en Perú, han sido duramente afectados económicamente en este periodo.

“Algunos tenían algunos recursos, pero hoy en día esos recursos son mínimos. Diría que hoy prácticamente en su totalidad cayeron en pobreza, en términos de ingresos monetarios porque estamos en el día 80 de la cuarentena y para ciertos sectores es difícil mantenerse a flote, igual que muchos peruanos que se ven golpeados por una situación que nadie esperaba”, dijo al ser consultado por RPP.

Agusti explica que cerca de 94% de los venezolanos en el Perú trabajaba en el sector informal de la economía, y con las restricciones, el cierre del comercio y el aislamiento, los recursos del día a día se terminaron.

Además, “muchos deben acumular deudas” en el pago de su residencia, servicios básicos  u otro algún crédito financiero “porque no pueden generar ingresos”.

También, continuó Agusti, muchos se han apoyado “en la solidaridad de sus connacionales y de la población peruana”.

Reporte de entrega a Venezolanos en Perú

Acnur ha reportado que durante la emergencia el Grupo de Trabajo de Refugiados y Migrantes (R4V), que agrupa 73 organizaciones y que lidera la organización ha distribuido US$ 1.6 millones, 118 mil raciones de comida y entregado kits de alimentos para 6 mil familias, en lo que va de la pandemia.

Sin embargo, para Federico Agusti “es difícil definir cuántas familias venezolanas todavía no han recibido alguna de esa ayuda”.

¿Desde cuándo abrirán las Galerías de GAMARRA?

0

El emporio comercial iniciará su etapa de producción a puerta cerrada cumpliendo con los protocolos establecidos para sus locales y trabajadores.


Como parte de la reactivación económica del país, la Ministra de la Producción, Rocio Barrios, confirmó que las galerías del emporio comercial de Gamarra empezarán a operar a puertas cerradas a partir del martes 16 de junio. Decisión que va de la mano con el cumplimiento de las medidas de bioseguridad.  

La Ministra Barrios en conjunto con un grupo de Produce realizaron una inspección a las galerías para verificar que se cumplan con los normas establecidas. Esperan que para este 16 de junio, todos aquellos empresarios de Gamarra que hayan implementado sus protocolos este fin de semana, comiencen a operar el día martes.

Para el momento, hay un equipo permanente que está apoyando en el proceso de capacitación a los trabajadores y, especialmente, en la implementación de las medidas de seguridad en los locales. En la zona comercial se han identificado las puertas de ingreso y salida, así como los espacios para las motocicletas de aquellas empresas que trabajen bajo la modalidad de reparto o delivery.

Algunas tiendas ya están aplicando los protocolos, pero hay otras que deben hacer algunas adecuaciones para cumplir con las medidas.

“Cuando hablamos de apertura de este conglomerado comercial, nos referimos a todo lo que significa la cadena de desarrollo que implica el funcionamiento de Gamarra. Muchos empresarios ya cuentan con sus certificados de Siscovid y se han realizado las pruebas rápidas con resultados negativos. Ellos están listos y aptos para operar y solo esperan la implementación de las medidas de seguridad en los edificios”, así lo dijo la Ministra Rocio Barios, a un medio local.

Alcalde Forsyth: Hay mafias de venezolanos detrás de ambulantes en La Victoria

0

George Forsyth denunció que hay grupo que pretende controlar a los ambulantes que hacen vida comercial en varias zonas del distrito.

El alcalde de La Victoria, George Forsyth, denunció que existen mafias conformadas por venezolanos detrás de toda la situación que se ha generado con los ambulandes en ese distrito.

«Los que están utilizando las calles son las mismas mafias que le hemos ganado el año pasado (…) y no solo son mafias de acá, sabemos de las mafias de venezolanos que están tomando también» zonas, dijo la autoridad municipal en una entrevista con ATV.

En 2019, poco después de haber ganado las elecciones, Forsyth decidió retirar todo el comercio ambulatorio de varios sectores, en especial Gamarra, el emporio comercial que distribuye textiles y vestuario al Perú y a buena parte de Latinoamérica

Para el alcalde, nacido en Venezuela, la situación del pasado año ha vuelto, luego de tantos días de confinamiento y de una necesidad que cada vez más exige a los ciudadanos salir a buscarse el pan a la calle.

Quemaron antenas de telecomunicaciones por creer que transmiten el COVID-19

0

El suceso ocurrió en Huancavelica, Perú, donde además secuestraron a 8 trabajadores y dejaron a seis sectores cercanos sin comunicación


En los distritos Paucará y Yauli en Huancavelica miles de pobladores enfurecidos arremetieron contra una antena de telecomunicaciones y mantuvieron en cautiverio a ocho ingenieros por creer que los aparatos transmitían el Covid-19

Los pobladores están convencidos de que estas antenas funcionan con la tecnología 5G, «la cual transmite el virus COVID-19«, de acuerdo con una falsa información que rodó por las redes sociales dentro de esas comunidades.

El Fake News provocó la ira de los habitantes que con sus actos dejaron a 12 instituciones del Estado sin comunicación, por lo cual ahora están más aislados porque muchos ahora no podrán trabajar ni estudiar de manera remota.

Ya se ha establecido un diálogo entre las entidades y los pobladores

El Ministerio de Transporte y Comunicaciones junto con el Ministerio del Interior y su equipo de negociación de conflictos, intervinieron para liberar a los ingenieros, los cuales fueron trasladados a otra localidad para descartar contagios.

La empresa Gilat Perú S.A responsable de las antenas en la región, se encarga de llevar telecomunicaciones a zonas rurales del Perú; su Gerente Arieh Rohrstoc argumenta que anteriormente a los hechos, la empresa no había recibido quejas de ningún tipo por las antenas, que ya tenían más de un año instaladas en el sector.

También señala que estas antenas trabajan con tecnología inalámbrica, por lo cual es imposible que puedan transmitir algún virus.

Estos sectores estarán sin comunicación por un tiempo hasta que las antenas sean reemplazadas. Los organismos correspondientes crearán una comisión para informar a la comunidad la confiabilidad de este tipo de tecnología.

El ministerio de Telecomunicaciones recordó, por su parte, que la tecnología 5G no ha siso instalada aún en el Perú

En otros países la desinformación también ha causado hechos como estos

En México, habitantes de Chiapas también arremetido contra centros de salud y ambulancias, al circular una información en la que se afirmaba que las autoridades querían matar envenenada a la comunidad en el plan de figuración contra el dengue.

En ese lugar muchos pobladores están convencidos que el Covid-19 no existe por lo que creen que las fumigaciones forman parte de un atentado contra los indígenas.

Esto provocó un estallido de violencia dentro de la aldaldia de Villa Las Rosas, donde entraron rompiendo cristales, puertas y quemando documentos. También fue incendiada una ambulancia.

«Todo el mundo se comunicó, que saliera todo el pueblo porque andaban rociando este líquido para matar la gente (…) Viene la gente, hospitaliza a su enfermo y resulta que, por un pequeño dolor de cabeza, ya lo sacan muerto a los 10 o 20 minutos, dio un hombre a un medio de comunicación local.

Esa misma información causó la misma reacción y daño en mayo pero en Venustiano Carranza, otro pueblo de Chiapas en el que fueron atacados edificios públicos.

No sólo es en América

Incluso en el Reino Unido decenas de personas han quemado y saboteado estas antenas de ‘’tecnologia 5G’’. Que según teorías conspirativas, transmiten el virus del COVID-19

OSIPTEL: Empresas telefónicas no deben evitar migración o cambio a un plan económico

0

Además, las operadoras no pueden cobrar por la reconexión del servicio si fue suspendido por falta de pago durante la Emergencia sanitaria.


Debido a los problemas reportados por los usuarios para tramitar el fraccionamiento de sus deudas, OSIPTEL, Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones, indicó que las operadoras telefónicas no deben evitar que los usuarios puedan cambiar a planes más económicos y migrar a otras empresas.

Así lo dio a conocer el ente gubernamental a través de su cuenta en Twitter, en la que también informa que la suspensión de servicios de telecomunicaciones prevista desde el 15 de junio, se aplicará a aquellos usuarios que mantengan dos o más recibos pendientes de pago y que no hayan fraccionado sus deudas.


Ver más: Piden al Gobierno peruano retrasar cortes de servicio de internet a morosos


Además indican que las empresas operadoras no pueden cobrar posteriormente costos de reconexión por servicios suspendidos durante el Estado de Emergencia.

OSIPTEL también recuerda a los usuarios que las empresas están en la obligación de atender la migración a otra operadora o las solicitudes de cambio a un plan más económico «aunque tengas recibos pendientes de pago».

Hace una semana el ente informó de los problemas que están presentando los servicios de telefonía debido a la alta morosidad actual por parte de los usuarios postpago. Esto obligó al Estado a frenar la norma que prohibía la suspensión del servicio en el Perú por falta de pago durante el Estado de Emergencia para el 3 de junio pasado.

Sin embargo, ante los reclamos se decidió postergar la fecha hasta el 15 de junio, dando más tiempo a los usuarios para que puedan fraccionar su deuda, solicitar la migración de su plan a otro más económico o convertir la línea de post pago a prepago por consecuente las empresas de telefonía, están en la obligación de atender dicha solicitud.