ÚLTIMAS NOTICIAS

Venezolanos en Perú exigen reapertura del Consulado para acceder a sus pasaportes

Cada vez son más los migrantes en Perú que necesitan el pasaporte venezolano para poder hacer trámites ante Migraciones o salir de la nación, pero el cierre de la embajada en Lima ya casi un año ha agravado la situación, tanto que se ha enviado una carta al Gobierno peruano para que converse con Caracas


La Unión Venezolana en Perú (UVP) ha lanzado una contundente petición para que se restablezcan urgentemente los servicios consulares de Venezuela en Lima, cerrados ya casi un año.

Cientos de miles de venezolanos en el país andino se encuentran en un limbo migratorio debido a la imposibilidad de renovar sus pasaportes, un documento vital para aspirar a otras calidades migratorias y continuar su desarrollo en Perú.


¿Por qué es tan difícil obtener el pasaporte venezolano en Perú?

Las relaciones diplomáticas entre Venezuela y Perú están rotas, lo que ha llevado al cierre del consulado venezolano en Lima y el peruano en Caracas. Esto significa que los ciudadanos venezolanos residentes en Perú no pueden realizar trámites consulares esenciales, como la emisión o renovación de su pasaporte, directamente en el país.

Actualmente, la única opción viable y reconocida para muchos es viajar a Bolivia, específicamente a la embajada venezolana en La Paz. Si bien Bolivia permite el ingreso con pasaporte vencido o cédula de identidad solo para este fin, los costos asociados al viaje y el tiempo que implica el trámite son considerablemente altos.

Esta situación se agrava aún más al considerar que muchos venezolanos en Perú ya enfrentan dificultades económicas. Algunos, con mayores posibilidades, optan por viajar a Uruguay, lo que también representa una inversión significativa de tiempo y dinero.


El pasaporte: Un documento clave para la vida en Perú

La falta de un pasaporte vigente no solo complica los viajes, sino que también afecta directamente la situación migratoria de los venezolanos en Perú. Trámites cruciales, como la solicitud o cambios de calidades migratorias (residencia permanente) o la nacionalización, exigen de manera indispensable la presentación de un pasaporte al día. Sin este documento, el camino hacia una estabilidad legal y una mejor calidad de vida en Perú se vuelve prácticamente imposible.

El los últimos años, La Superintendencia Nacional de Migraciones ha dado flexibilizaciones a los venezolanos con documentos vencidos. Sin embargo el pasado años el ente dio una última oportunidad.

Es decir, como medida transitoria y por única vez, Migraciones permitirá que las personas venezolanas con pasaportes vencidos o cédulas vencidas y estén en el país puedan solicitar un cambio de calidad migratoria.

Esta excepción aplica solo para aquellos que ingresaron al país antes de la entrada en vigencia de esta nueva resolución y que cumplan con los demás requisitos de cada procedimiento. Es crucial destacar que esta es una oportunidad final para regularizar su situación migratoria utilizando un pasaporte vencido, siempre y cuando ya se encuentren en territorio peruano.


Un llamado urgente a la acción ciudadana

Oscar Pérez, en representación de la Unión Venezolana en Perú, ha hecho un llamado público al canciller venezolano, Iván Gil, solicitando el restablecimiento de los servicios consulares. Sin embargo, enfatiza que esta petición requiere del apoyo masivo de la comunidad.

Para ello ha convocado a una campaña a manifestar su deseo de que se reabra el consulado a través de un mensaje desde su teléfono celular.

¿Cómo puedes ayudar? La UVP invita a todos los venezolanos y personas solidarias a sumarse a esta iniciativa. Simplemente envía la palabra «consulado» al WhatsApp 991 161 459. Inmediatamente recibirás un enlace al cual deberás ingresar para añadir tu voz a esta importante petición. Además, Pérez, explica es crucial compartir esta información con familiares, amigos y en grupos comunitarios para que más personas se sumen a este esfuerzo ciudadano, pacífico y colectivo.


Un reflejo de las complejidades diplomáticas

De manera recíproca, la comunidad peruana residente en Venezuela también enfrenta limitaciones en los trámites consulares en la embajada peruana en Caracas, la cual se encuentra bajo custodia de Brasil. Asimismo, los venezolanos que desean viajar a Perú se ven obligados a tramitar sus visas en Bogotá, Colombia, lo que añade otra capa de dificultad y costo a sus planes.

Migraciones descarta nuevo proceso de regularización 2025 para venezolanos en Perú

Migraciones ha explicado las razones por las que no iniciara un nuevo proceso de regularización masiva en Perú para que los venezolanos sin documentos migratorios puedan tramitarlos tal como sucedió en años anteriores


La Superintendencia Nacional de Migraciones de Perú ha descartado el inicio de un nuevo proceso de regularización migratoria masiva para ciudadanos venezolanos en el año 2025, a pesar del significativo número de personas en situación irregular en el país.

Así lo informó el Superintendente Nacional de Migraciones, Armando Benjamín García Chunga, durante una sesión de la Comisión Especial Multipartidaria de Seguridad Ciudadana del Congreso y fue confirmado por fuentes internas a Rostros Venezolanos.

Durante su exposición, el Superintendente García Chunga detalló que, de la población de ciudadanos extranjeros que han pasado por los registros de Migraciones, aproximadamente 841.000 se encuentran en situación irregular, lo que representa el 54% del casi millón y medio de extranjeros con información en la entidad.

Sin embargo, aclaró que de esta cifra, muchos podrían haber salido del país sin registro o no han renovado su condición migratoria.

El proceso de documentación focalizada que prepara Migraciones

El Superintendente descartó que haya un nuevo proceso de regularización como lo que sucedió en 2017 y de 2021 a 2023, pero si se está evaluando un proceso para dar documento a quienes pueden comprobar un arraigo en el país.

«Este año tenemos planteado no un proceso de regularización porque el proceso de regularización implicaba que aquella persona que haya ingresado de manera irregular se regularice lo que no queremos es hacer un efecto de llamado de que venga más gente»., declaró.

En lugar de un proceso masivo, García Chunga indicó que se está evaluando un método más focalizado, dirigido a aquellas personas que ya han establecido lazos sólidos en el país.

«Lo que queremos es el que esté aquí que tenga arraigo, por ejemplo, un niño matriculado en el colegio que tenga un trabajo digamos de alguna manera que pueda sustentarlo formal, hacer un proceso de formalización de su estatus migratorio», explicó.

Este enfoque busca motivar la formalización de la situación migratoria de quienes ya tienen una conexión legítima con la sociedad peruana.

¿Por qué aumentó la irregularidad de venezolanos en Perú?

El Superintendente analizó los factores que, a su juicio, contribuye a la persistencia de la irregularidad migratoria pese ha realizarse varios proceso de regularización en el pasado.

«El problema es que el mercado informal a veces permite que se incluya al extranjero dentro del mercado laboral sin necesidad de estar debidamente identificado o a pesar de estar identificado está de manera irregular porque no ha prorrogado su calidad migratoria por ejemplo.

De esta manera se disminuye el interés del migrante por tramitar un documento o renovarlo debido a que el empleador no le exige estar de manera regular en el país.

Sin embargo, existen barreras a quienes se limitan de hacer el cambio de calidad migratoria (carné de extranjería) o prorrogar la residencia.

Venezolanos en Perú, Chile y Argentina tienen nueva opción para tramitar pasaporte venezolano

La embajada de Venezuela en Montevideo abrirá sus puertas junto con todos sus servicios consulares, por lo que el trámite del Pasaporte venezolano para quienes viven en Paraguay, Chile, Argentina y Perú puede acudir a esta sede diplomática



Una luz de esperanza se enciende para miles de venezolanos residentes en países del Cono Sur, quienes desde hace años enfrentan dificultades para obtener o renovar su pasaporte y otros documentos consulares esenciales.

Tras el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Venezuela y Uruguay, las Cancillerías de ambos países han anunciado conjuntamente la reactivación de los servicios consulares de Venezuela en Montevideo y de Uruguay en Caracas. Esta noticia, anunciada el jueves, representa un alivio significativo y una nueva opción para la diáspora.

Hasta ahora, para los venezolanos que residen en países como Chile, Argentina, Perú, Paraguay y Ecuador, donde las relaciones diplomáticas con Venezuela están suspendidas y, por ende, carecen de embajadas o consulados operativos, la única opción cercana para tramitar su pasaporte era la embajada en Bolivia. Esto implicaba viajes costosos y una logística complicada para poder asistir a la cita de toma de datos biométricos y luego esperar el envío del documento por parte del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME) a La Paz.

Montevideo: Una Alternativa estratégica para trámites vitales

Con la reapertura de la Embajada de Venezuela en Montevideo, se abre una nueva y crucial alternativa para estos migrantes. Ahora, podrán solicitar citas para el pasaporte y otros documentos consulares en Uruguay, lo que representa una reducción de tiempo de espera y costos, dependiendo de la ubicación geográfica.

Pero el alcance de esta reapertura va más allá del pasaporte. Los venezolanos podrán gestionar una variedad de trámites esenciales para su vida en el extranjero, incluyendo:

Inscripción de nacimiento: Fundamental para el registro de hijos nacidos fuera de Venezuela.
Fe de vida: Requisito común para pensionados y jubilados.
Poderes: Necesarios para realizar gestiones legales y administrativas en Venezuela a distancia.
Y otros documentos consulares que facilitan su integración y ejercicio de derechos en los países de acogida.


Además, esta embajada en Montevideo también será de gran utilidad para aquellos extranjeros de países que requieren visa para ingresar a Venezuela. Ahora, podrán solicitar sus visas directamente en la capital uruguaya, facilitando los viajes a la nación caribeña.

El Pasaporte Venezolano sigue siendo muy solicitado

En los últimos años, el pasaporte venezolano se ha convertido en un documento de alta demanda en los países antes mencionados. La ausencia de representaciones consulares directas obligaba a muchos a buscar soluciones alternativas, siendo una de las más comunes el viaje a Venezuela para realizar el trámite directamente en el SAIME, aprovechando la oportunidad para visitar a familiares y amigos. Sin embargo, esta opción no siempre es viable debido a los altos costos y las limitaciones de movilidad.

El costo para el trámite del pasaporte venezolano en el exterior se mantiene, con un promedio de 200 a 220 dólares para el inicio del proceso y un adicional de 120 dólares en efectivo por arancel consular, que se debe entregar el día de la cita. A esto hay que sumar los costos en logística como el hospedaje, la comida y el traslado hacia Bolivia o Uruguay, según sea el caso.

Si bien los costos persisten, la proximidad geográfica que ofrece Montevideo para los venezolanos en la región, especialmente para los que vive en Argentina, es un avance significativo que podría aliviar la carga económica y logística que representaba la única opción en Bolivia.

Detención de joven venezolano en la corte desató protestas anti-ICE y estado de emergencia en Washington

0

Un joven venezolano junto con otro compatriota fuero arrestados el miércoles a salir de la corte de Spokane, pero su caso trascendió al ejecutarse su detención en frete de su tutor legal, un exconcejal de la ciudad que se indignó por lo sucedido y llamó a protestas inmediatamente


Spokane, una localidad del estado de Washington en Estados Unidos, se convirtió este miércoles en el epicentro de intensas protestas anti-ICE que llevaron a la declaración de un estado de emergencia y a la imposición de un toque de queda. El detonante fue la detención de César Alexander Álvarez Pérez, un joven venezolano solicitante de asilo de 21 años, cuyo caso se volvió viral gracias al llamado a la acción de su tutor legal, el ex concejal de la ciudad de Spokane, Ben Stuckart.

Stuckart, quien se había convertido en el acompañante de Álvarez Pérez hace tres semanas, publicó un emotivo mensaje en redes sociales detallando la detención de su tutelado durante un registro de rutina ante ICE. «Hace tres semanas me convertí en el tutor legal de un joven venezolano que busca asilo. Ha entregado toda la documentación y tiene una audiencia judicial próxima. Lo acompañé hoy al registro de ICE. Lo detuvieron y lo enviarán a Tacoma», escribió Stuckart, instando a la comunidad a unirse a él en una protesta inmediata.

La convocatoria de Stuckart, pidiendo apoyo no solo para Álvarez Pérez sino también para Joswar Slater Rodríguez Torres, otro venezolano que lo acompañaba y también fue detenido, resonó profundamente en la comunidad. Las protestas se intensificaron rápidamente, con manifestantes bloqueando el paso de un camión que se creía transportaría a los detenidos a las instalaciones de procesamiento de ICE en Tacoma.

De la Protesta Pacífica al Caos: Un Toque de Queda en la Ciudad

A medida que la multitud crecía, la situación escaló. La alcaldesa de Spokane, Lisa Brown, declaró la reunión ilegal y, ante la negativa de los manifestantes a dispersarse, emitió un toque de queda desde las 9:30 p.m. hasta las 5 a.m. del día siguiente. La policía de Spokane y la Oficina del Sheriff del Condado intervinieron, utilizando gases lacrimógenos y deteniendo a más de 30 personas, incluido el propio Ben Stuckart, bajo el cargo de «no dispersarse».

Funcionarios locales como el comisionado del condado de Spokane, Josh Kerns, y la senadora Patty Murray, si bien defendieron el derecho a la protesta pacífica, condenaron la violencia y los actos de obstrucción. Por su parte, el representante Michael Baumgartner elogió la actuación de las autoridades, instando a la colaboración entre los niveles de gobierno para hacer cumplir las leyes migratorias.

¿Qué pasó con César Alexander Álvarez Pérez?

Según expedientes judiciales, tanto César Alexander Álvarez Pérez como Joswar Slater Rodríguez Torres tenían fechas de audiencia de inmigración fijadas para 2026.

Su detención a las afueras de la corte se une a las que desde hace dos meses están sufriendo solicitantes de asilo y migrantes venezolanos en Estados Unidos, incluso cuando están en proceso de regularizar su situación.

Ambos jóvenes permanecen bajo custodia de ICE, con el ex concejal Stuckart trabajando con la senadora Maria Cantwell para conocer su estatus y abogar por su liberación.

Intervienen a 38 motorizados venezolanos en La Molina y sólo uno estaba sin documentos

De los 38 motorizados venezolanos intervenidos en un operativo policial en La Molina (Perú), solo uno no contaba con documentación. El distrito de Lima es uno de los más demandados por servicios de delivery, en su mayoría realizados por motorizados extranjeros.


Durante un operativo conjunto de fiscalización y control migratorio realizado en el distrito limeño de La Molina, se intervino a 38 ciudadanos venezolanos, de los cuales 34 contaban con sus documentos migratorios en regla, según información oficial.

El despliegue fue realizado por más de 60 agentes de la Policía Nacional del Perú, Migraciones y funcionarios de la Municipalidad de La Molina, con el objetivo de reforzar la seguridad en zonas con alto tránsito de motorizados dedicados al servicio de delivery, una actividad muy frecuente en este distrito.

De los cuatro venezolanos con observaciones migratorias, tres presentaban exceso de permanencia, lo cual puede deberse a:

  • Tener Carnet de Extranjería vencido.
  • Haber excedido el plazo del CPP (Carnet de Permiso Temporal de Permanencia) sin haberlo actualizado a un Carnet de Extranjería.
  • No haber renovado la residencia a tiempo.

El venezolano detenido corresponde a un ciudadano que no había pasado por control migratorio formal al ingresar al país.

¿Qué pasa con los motorizados venezolanos con documentos vencidos?

Según la normativa vigente en Perú, no se puede obtener ni renovar la licencia de conducir (brevete) si el documento migratorio está vencido. Esto es clave para los venezolanos que trabajan como repartidores, ya que mantenerse al día con su estatus migratorio es esencial para conservar su sustento.

Además, conforme al protocolo policial, los ciudadanos en situación irregular no son detenidos ni deportados automáticamente, sino que son remitidos a Migraciones para que inicien el proceso correspondiente de revisión, regularización o actualización de su estatus migratorio.

Médicos peruanos salvan a joven venezolano de 17 años de grave arritmia cardíaca en operación histórica

Especialistas del Hospital Cayetano Heredia de Lima realizaron por primera vez una ablación cardíaca, un procedimiento de alta complejidad que salvó la vida de dos pacientes, entre ellos un adolescente venezolano con riesgo de muerte súbita


Un joven venezolano de 17 años residente en el distrito limeño de San Martín de Porres fue uno de los primeros pacientes beneficiados con una intervención histórica realizada en el Hospital Nacional Cayetano Heredia de la capital, donde especialistas del Ministerio de Salud (Minsa) llevaron a cabo las primeras ablaciones cardíacas en dicho centro médico público.

El adolescente sufría arritmias desde los 6 años, una condición que le impedía llevar una vida normal: se cansaba rápidamente y no podía realizar actividades como otros niños de su edad. Su vida cambió tras someterse a este procedimiento altamente especializado y mínimamente invasivo, que duró solo 25 minutos y fue cubierto por completo por el Seguro Integral de Salud (SIS).

¿Qué es la ablación cardíaca?

La ablación cardíaca es una técnica moderna y precisa que permite eliminar los focos eléctricos anómalos dentro del corazón que generan arritmias peligrosas. A través de una sonda delgada que se introduce por la ingle, los médicos pueden localizar el problema y corregirlo mediante una pequeña quemadura controlada.

Este tratamiento es clave para evitar episodios de muerte súbita, especialmente en pacientes jóvenes que viven con arritmias como la fibrilación auricular, taquicardia auriculoventricular o taquicardia ventricular.

Médico peruano viajó desde España y realizo cirugía gratuita y

El logro fue posible gracias al trabajo conjunto de un equipo multidisciplinario del Hospital Cayetano Heredia y el cardiólogo peruano Fredy Chipa Casani, especialista en electrofisiología pediátrica, quien actualmente trabaja en el Hospital Clinic de Barcelona, España. El Dr. Chipa regresa al Perú cada tres meses para realizar cirugías gratuitas en hospitales públicos, con el objetivo de aportar sus conocimientos al sistema de salud nacional.

Su participación permitió concretar esta intervención pionera en Perú, que también benefició a otro paciente de 27 años, también con riesgo de muerte súbita.

¿Qué es el SIS y cómo lograr atención médica gratuita para venezolanos en Perú

El SIS es el seguro integral universal al que tienen acceso toda la población peruana. En el caso de los extranjeros, pueden afiliarse sólo aquellos que sean residentes. Es decir, que cuentan con un carnet de extranjería.

Asimismo tienen acceso la población vulnerable, como las mujeres emparazadas y los iños menores de 5 años.

Hay diferentes planes de afiliación, uo gratuito y uiversal y el otro pago. Ambos ofrecen atención médica inmediata en cualquier hospital y cetro de salud peruano adcrito al Miisterio de Salud (MINSA).

Calculadora de Soles a Bolívares y Dólar BCV: Conoce cuánto estás enviando a Venezuela

Con esta calculadora puedes conocer el valor de tu remesa en Soles a bolívares venezolanos y posteriormente a dólar BCV, para que puedas conocer si es suficiente para los gastos familiares, personales o de inversión en Venezuela.


¿Trabajas arduamente en Perú y envía dinero a sus seres queridos en Venezuela sin saber si es suficiente? Si la respuesta es sí, sabes lo desafiante que puede ser asegurarse de que el monto en Bolívares alcance para cubrir las necesidades de tu familia.

Hemos creado una herramienta indispensable para los venezolanos en Perú: nuestra Calculadora de Soles a Bolívares y Dólar BCV. Ahora, podrás tener un cálculo y calcula con precisión para que tu dinero rinda al máximo en cualquier ciudad venezolana.

La Ventaja Clave: Calcula a Dólar BCV, la Tasa Oficial

Una de tus mayores preocupaciones es la equivalencia real de los Bolívares una vez que el dinero llega a Venezuela. Muchas veces, los montos pueden parecer elevados, pero su poder adquisitivo no es claro. Aquí es donde nuestra calculadora marca la diferencia.

Nuestro sistema no solo te permite convertir tus Soles Peruanos a Bolívares, sino que, de forma crucial, te ofrece la opción de calcular ese monto en Dólares BCV.

Esto te brinda una perspectiva clara y oficial sobre el valor real de tu envío, utilizando la tasa de cambio del Banco Central de Venezuela (BCV), la referencia más confiable en el país.

Así, sabrás exactamente cuántos dólares «equivalen» tus bolívares enviados, permitiéndote tomar decisiones informadas y asegurar que tus familiares reciban el apoyo que realmente necesitan.

Beneficios de nuestra calculadora:

  • Precisión al Instante: Obtén conversiones en tiempo real con solo ingresar el monto. No más cálculos manuales o errores.
  • Tasas Siempre Actualizadas (¡Por Ti!): Nuestra calculadora te permite modificar las tasas de cambio de Soles a Bolívares y Dólar BCV diariamente. Esto asegura que siempre estés trabajando con la información más reciente y oficial, brindándote control total sobre la exactitud de tus cálculos.
  • Interfaz Intuitiva y Amigable: Diseñada pensando en ti, es fácil de usar desde cualquier dispositivo móvil o de escritorio, haciendo tus cálculos rápidos y sin complicaciones.
  • Planificación Financiera Optimizada: Al conocer el valor exacto en Bolívares y su equivalencia en Dólares BCV, puedes planificar mejor los gastos de tu familia, desde alimentos y medicinas hasta servicios básicos.
  • Transparencia Total: Con la fecha visible de la última actualización de las tasas, siempre sabrás la vigencia de los valores mostrados, aumentando tu confianza en cada cálculo.
  • Ahorra Tiempo y Estrés: Deja de buscar tasas en múltiples sitios o de preocuparte por la validez de los números. Todo lo que necesitas está aquí, en un solo lugar.

Tasas del Día: Referencias Clave

Aquí puedes consultar las tasas de cambio utilizadas en nuestra calculadora:

Aquí puedes consultar las tasas de cambio utilizadas en nuestra calculadora:

Tasa Oficial del Día BCV (Banco Central de Venezuela):
1 USD = 100.33 Bolívares
Promedio Soles Peruanos a Bolívares (Referencial):
1 Sol peruano (PEN)= 34,73 bolívares (VES)

Calculadora de Soles a Bolívares y Dólar BCV

Ingresa el monto en Soles peruanos y una vez que tengas el resultados en bolívares aparecerá el botón para poder hacer el cálculo a dólar BCV

Convertidor de Monedas

Monto en Bolívares (VES): 0.00

Monto en Dólares BCV (USD): 0.00

Tasa de cambio actual (al ):

1 PEN = VES

1 USD = VES

Tabla rápida de montos

¿Cuántos son 100 soles a Bolívares venezolanos?

3460.00 Bolívares

¿Cuántos son 20 Soles a bolívares venezolanos?

692.00 Bolívares

¿Cuántos son 10.000 bolívares a Soles Peruanos?

289 Soles Peruanos

Suspensión de visas: ¿Quiénes son los únicos venezolanos que podrán entrar a Estados Unidos?

Conoce quienes son los ciudadanos venezolanos que podrán seguir entrando a Estados Unidos, incluso quiénes podrán emitir una visa. Existen alternativas para poder entrar y salir del país


El Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, emitió este miércoles una proclamación que restringe la entrada de ciudadanos extranjeros de varios países, incluyendo una suspensión parcial para venezolanos.

Esta medida fue justificada por el gobierno estadounidense como necesaria para proteger la seguridad nacional y pública, debido a las deficiencias en la verificación de antecedentes de venezolanos, las altas tasas de permanencia excedida de visas y la presunta falta de cooperación por parte del Gobierno venezolano para la deportación de ciudadanos.

Los venezolanos afectados con la medida

Para los ciudadanos venezolanos, la Proclamación establece una suspensión de la entrada como inmigrantes y como no inmigrantes con visas B-1 (negocios), B-2 (turismo), B-1/B-2 (combinada), F (estudiantes), M (vocacionales) y J (intercambio de visitantes).

Además, los funcionarios consulares reducirán la validez de cualquier otra visa de no inmigrante emitida a nacionales de Venezuela en la medida permitida por la ley.


Las excepciones: Los venezolanos que pueden tramitar visa

A pesar de estas amplias restricciones, la Proclamación contempla una serie de excepciones cruciales que permitirán la entrada a Estados Unidos a ciertos venezolanos, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos y se demuestre que no representan una amenaza para la seguridad nacional.

Estas excepciones aplican solo a aquellos venezolanos que se encuentren fuera de Estados Unidos en la fecha de entrada en vigor de la proclamación (9 de junio de 2025 a las 00:01h ET) y que no tengan una visa válida en esa misma fecha.

Los venezolanos que pueden entrar a Estados Unidos

Los venezolanos que posean o sean elegibles para las siguientes categorías de visas de no-inmigrante podrán ingresar a Estados Unidos:

Quienes tengan una visa vigente (B1-B2-F) y aprobada antes del 9 de junio de 2025 y estén fuera de Estados Unidos, puede entrar y salir del país

Visas de Inmigrante para Familiares Inmediatos: Este es una posibilidad para varios venezolanos y es un método para la Reunificación Familiar. Sin embargo, es un proceso complicado

La Proclamación hace una excepción explícita y significativa para las visas de inmigrante de familiares inmediatos (IR-1/CR-1, IR-2/CR-2, IR-5), siempre y cuando exista una «evidencia clara y convincente de identidad y relación familiar (por ejemplo, ADN)».

Esto es una buena noticia para los venezolanos que son familiares directos de ciudadanos estadounidenses y buscan la residencia permanente en el país.

IR-1/CR-1: Los cónyuges de ciudadanos estadounidenses podrán continuar con su proceso de solicitud de visa de inmigrante. La diferencia entre IR-1 y CR-1 depende de la duración del matrimonio, siendo CR-1 para matrimonios de menos de dos años al momento de la aprobación de la residencia, lo que implica una residencia condicional inicial.

IR-2/CR-2: Los hijos solteros menores de 21 años de ciudadanos estadounidenses también están exentos de las restricciones. Al igual que con los cónyuges, la distinción entre IR-2 y CR-2 dependerá del tiempo del matrimonio de los padres.

IR-5: Los padres de ciudadanos estadounidenses (si el ciudadano estadounidense tiene al menos 21 años de edad) podrán seguir solicitando su visa de inmigrante para vivir permanentemente en Estados Unidos.

Residentes Permanentes Legales de Estados Unidos: Los venezolanos que ya sean titulares de una Tarjeta Verde (Green Card) no se verán afectados.

Doble Nacionalidad: Las personas con doble nacionalidad de Venezuela y otro país no designado podrán entrar si viajan con un pasaporte emitido por el país no designado.

Adopciones (IR-3, IR-4, IH-3, IH-4): Los procesos de visa para niños adoptados internacionalmente también están exentos.

Funcionarios y Personal Internacional
Las restricciones de la Proclamación no se aplicarán a ciertos tipos de visas de no-inmigrante, lo que abre una ventana de entrada para personal específico que cumple funciones oficiales.

Visas A-1 y A-2: Destinadas a embajadores, ministros públicos, diplomáticos de carrera, funcionarios consulares, otros funcionarios o empleados acreditados de gobiernos extranjeros y sus familiares directos. Esto significa que los diplomáticos y funcionarios del gobierno venezolano que viajen a Estados Unidos en representación oficial de su país no se verán afectados por esta medida.

Visas C-2 y C-3: Para funcionarios de gobiernos extranjeros en tránsito a través de Estados Unidos, ya sea para asistir a la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York (C-2) o para atender asuntos oficiales en otro país (C-3).

Visas G-1, G-2, G-3 y G-4: Para representantes principales de gobiernos miembros ante organizaciones internacionales (como la ONU), su personal, representantes de gobiernos no reconocidos o no miembros, y personas que ocupan un puesto en una organización internacional designada, junto con sus familiares directos.

Aquellos venezolanos que trabajen o representen a su gobierno ante estas organizaciones internacionales podrán continuar con sus viajes.

Visas NATO-1 a NATO-6: Estas categorías abarcan al personal relacionado con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que viaja a Estados Unidos para realizar funciones oficiales bajo los acuerdos de la OTAN, incluyendo representantes nacionales, personal internacional y sus familiares directos.

¿Qué pasa con los jugadores venezolanos de Grandes Ligas, Olímpicos o los futbolistas de la Vinotinto si clasifica al Mundial 2026?

Una excepción notable dentro de la Proclamación es para el ámbito deportivo.

Específicamente, la restricción de entrada no se aplicará a «cualquier atleta o miembro de un equipo deportivo, incluidos entrenadores, personas que desempeñan un papel de apoyo necesario y, muy importante, familiares inmediatos, que viajen para la Copa del Mundo, los Juegos Olímpicos u otro evento deportivo importante según lo determine el Secretario de Estado».

Esto significa que jugadores venezolanos de Grandes Ligas (MLB), Ligas menores de beisbol, futbolistas profesionales venezolanos o de torneos oficiales de otras categorías que viajen para eventos internacionales importantes, así como atletas olímpicos o de alto nivel venezolanos y sus equipos de apoyo necesarios, podrán ingresar a EEUU para participar en dichas competiciones.

Excepciones caso por caso

El Fiscal General y el Secretario de Estado tienen la autoridad para hacer excepciones «caso por caso» si el viaje redunda en un «interés nacional crítico» de Estados Unidos.

Es fundamental que los ciudadanos venezolanos que deseen viajar a Estados Unidos consulten las fuentes oficiales del gobierno estadounidense (Departamento de Estado, USCIS) y, si es posible, busquen asesoramiento legal de expertos en inmigración para entender cómo estas restricciones específicas podrían afectar su situación individual y cuáles son los pasos a seguir para su tipo de visa.

José Alguacil seguirá como mánager de Leones del Caracas

0

Alguacil cumplirá su quinta temporada al frente de Leones en la LVBP, en las que ha ganado un título del beisbol venezolano y la frustrante eliminación en la primera ronda la pasada zafra (2024-2025) del beisbol venezolano.



Los Leones del Caracas anunciaron que José Alguacil continuará como el mánager del equipo para la temporada 2025 – 2026 de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP).

Así lo anunció el equipo en sus redes sociales este miércoles por la mañana, y un dóa después de que Luis Sojo fuera nombrado como Gerente deportivo de los melenudos.

Alguacil cumplirá su quinta temporada al frente de Leones, en las que ha ganado un título del beisbol venezolano y la frustrante eliminación en la primera ronda la pasada zafra (2024-2025).

«Anunciamos la continuidad de José Alguacil como nuestro mánager para la venidera temporada de la LVBP. El estratega cumplirá su quinto año al frente de la cueva melenuda. Próximamente estaremos anunciando el cuerpo técnico que le estará acompañando», escibió el equipo.

Alguacil era el favorito de Luis Sojo

Más temprano, Luis Sojo había dijo en una entrevista que Alguacil era su favorito para repetir en el cargo como mánager de Leones del Caracas.

«José Alguacil es mi candidato principal, porque creo que se ha hecho un proyecto y una estructura con él y se ha ganado el respeto de los peloteros», djo Sojo a Unión Radio.

Para Sojo lo más importantes es estructurar el equipo son el fin de buscar el título 22 del conjunto más ganador del beisbol venezolano.

«

Carlos Guillén: «Terminé jugando con Leones del Caracas porque estaba dolido»

0

El expelotero del Magallanes comentó qué fue lo que sucedió para que el decidiera jugar con Leones pese a haberse negado previamente


Carlos Guillén, uno de los peloteros más exitosos que han nacido en Venezuela y figura de Navegantes del Magallanes, reveló las razones por las que decidió uniformarse en 2006 con los Leones del Caracas, el eterno rival.

En una entrevista, el infielder, que jugó como refuerzo de los melenudos en la final 2005-2006 y terminó siendo el más valioso, dijo que no estaba en sus planes jugar con el Caracas, menos cuando fue el equipo que eliminó al Magallanes en el Round Robin.

«Yo me anoté en la lista de refuerzos para la final y yo puse todos los equipos menos al Caracas», dijo en la producción dominicana Abriendo el Podcast.

Guillén venía de una operación de rodilla y quería recuperarse para llegar con buen timing al spring training de la temporada siguiente de las Grandes Ligas. Decidió jugar en Venezuela con Magallanes, y tuvo una gran temporada y Round Robin.

Sin embargo, reveló que el esperaba ser elegido por los Tigres de Aragua como refuerzo para la final, ya que él es oriundo de Maracay y quería jugar en su tierra y ser campeón.

«Cuando los Tigres de Aragua pasan a la final muchos del equipo me llamaron diciendo que estaban hablando con el manager Buddy Baily porque me querían en el equipo» y ya daba por sentado que iba a ser elegido por los bengalíes.

Guillén, al siguiente día, se enteró por televisión que la elección de Aragua no fue él, sino su compañero de equipo Endy Chávez.

«Tras ver eso decidí irme a la playa con mi familia y cuando estaba en el supermercado para comprar lo que llevaríamos, me llamó Oscar Prieto Párraga (ex-Directivo de Leones del Caracas) y me preguntó que por qué no quería jugar con el equipo, allí le dije, no, agárrame y vamos a ganar», relató.

Un «no» anticipado a los Tigres si iban a la Serie del Caribe

Guillén confesó que su decisión fue por una «espinita» y un «dolor» que sentía al no ser elegido por los Tigres. De hecho, los directivos le prometieron que lo iban a elegir como refuerzo si llegaban a la Serie del Caribe.

«Yo le respondí que ‘ustedes no van a la Serie del Caribe, porque nosotros (Leones) le vamos a ganar a ustedes», dijo,

En esa final Leones de coronó campeón en 5 juegos, siendo Guillén el más valioso. El grandeliga, en ese momento jugador de los Tigres de Detroit, no jugó en esa Serie del Caribe, la cual fue ganada también por los melenudos.

La entrevista de Carlos Guillén con Abriendo El Podcast