Para los venezolanos en el mundo

Inicio Blog Página 50

Llega a Caracas vuelo «Vuelta a la Patria» con venezolanos que estaban varados en frontera Chile – Perú

0

Salió de Arica, pasó por Lima y luego aterrizó en Caracas. Así fue el recorrido del primer vuelo humanitario con 115 venezolanos que estaban varados en la frontera entre Chile y Perú.


El vuelo de la aerolínea Estelar con 115 venezolanos que estaban varados en la frontera que comparten Chile y Perú llegó al mediodía del domingo a Caracas.

El anuncio lo hizo la cancillería venezolana. El despacho público imágenes del arribo de la aeronave que partió en la madrugada desde el Aeropuerto Internacional de Chacalluta en Arica (Chile).

El mismo ministro de Exteriores venezolano Yvan Gil celebró la llegada a través de su cuenta en la red social Twitter.

«En este momento arriban al país 115 connacionales que se encontraban bloqueados en la frontera de Chile en otra jornada más del Plan Vuelta a la Patria. En un operativo 100% soportado por el Gobierno Bolivariano de Venezuela», resaltó el Canciller.

Venezolanos se fueron en vuelo privado de Estelar financiado 100% por Venezuela

El vuelo privado de Estelar partió de Arica e hizo una parada técnica en Lima, de acuerdo con la prensa chilena. Posteriormente, partíó a Caracas.

En imágenes se ve a las decenas de venezolanos celebrando el regreso a su país natal. Ellos esperaron días por una solución en la frontera entre Chile y Perú,

Muchos de ellos fueron entrevistados en la madrugada. Agradecían a los Gobiernos involucrados por lograr el vuelo humanitario. Sin embargo, pidieron por sus otros compatriotas que aún esperan el mismo traslado en la frontera.

De acuerdo con informes de prensa, la prioridad en este primer vuelo fueron las familias completas con niños. Asimismo, las personas acompañadas de venezolanos de edad avanzada.

¿Por qué salen los venezolanos en Chile?

Cientos de venezolanos han decidido salir de Chile por el cierre de oportunidades de trabajo y arriendo para los migrantes en situación irregular, tras el asesinato de un Carabinero hace semanas a manos de un delincuente de nacionalidad venezolana.

Esto se une a la complicación que ha sido tramitar los documentos migratorios exigidos por el Estado chileno a quienes entraron por pasos no habilitados después del año 2020.

De acuerdo a las entrevistas hechas por la prensa de ambas naciones, muchos venezolanos alegaron esperar hasta casi 2 años por resolver su situación migratoria en este país.

Migraciones revela lo que pasará con los venezolanos que renunciaron a la residencia para evitar pagar multas

0

Cancelar la residencia del carné de extranjería e incluso salir del país, fueron una de las acciones de varios venezolanos que querían mantener su estatus regular y evitar el pago de multas. Migraciones se refirió directamente a ellos.


La Superintendencia Nocional de Migraciones informó de lo que hará con aquellos ciudadanos venezolanos en Perú que decidieron renunciar al carnet de extranjería para evitar pagar la multa por vencimiento de residencia y estar nuevamente en situación regular.

Así lo dio a conocer el Superintendente Armando García Chunga en entrevista con Rostros Venezolanos. El funcionario dijo que esos extranjeros perdieron su calidad migratoria y solicitaron el Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP). Sin embargo, advirtió que ese proceso va a evaluarse caso por caso.

«Hay que ver caso por caso, pero perdieron la residencia y no van tener el mismo número que tenían antes», dijo García.

El problema es la orden de salida que se genera tras cancelar la residencia

El problema para estos ciudadanos se desprende de la orden de salida del país que se genera luego de cancelar la residencia del carnet de extranjería.

«Hubo una cancelación de residencia y eso genera una orden de salida. Incluso habría que definir el procedimiento que se usó para levantar la orden se salida y para poder tener luego el CPP. Por eso debemos revisar el caso en específico», agregó.

¿Por qué los venezolanos decidieron cancelar la residencia del carnet de extranjería para tramitar CPP?

Antes de declararse la amnistía de multas, muchos venezolanos decidieron renunciar a la calidad migratoria con el fin de mantener su estatus regular en el Perú. En la mayoría de los casos, esta vía fue asesorada por tramitadores o gestores.

Al quedar multado por no prorrogar la residencia anual, el sistema migratorio peruano deja al extranjero en una situación irregular, por lo que le impide firmar contratos de trabajo o compra y venta, abrir cuentas bancarias, acceder a servicios de salud y usar la licencia de conducir.

Migraciones informará en cada caso si se violó alguna norma durante el proceso y si podrán nuevamente optar por el carnet de extranjería especial residente.

Migraciones advierte lo qué pasará con los venezolanos que no retiren sus documentos listos

0

Más de 45.000 documentos entre CPP y Carnés de extranjería llegó a tener Migraciones en sus oficinas a la espera del retiro por parte de venezolanos y otros Extranjeros. El Gobierno de Perú prepara un documento para que esto acabe.


La Superintendencia Nacional de Migraciones advirtió las acciones que se tomarán con los venezolanos y otros extranjeros que no retiren los documentos listos de las oficinas.

El ente trabaja en un Decreto Supremo que hará modificaciones a la norma migratoria peruana. Uno de esos cambio está en las consecuencias que traerá no retirar los Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) y los carnés de extranjería esperando por el recojo.

«Estamos trabajando un Decreto Supremo que va a tener la posibilidad de cancelar el carnet si usted no lo recoge», explicó a Rostros Venezolanos, el Superintendente de Migraciones, Armando García.

Es decir, que el venezolano u otro extranjero que no retire el plástico ya impreso, se le cancelará la calidad migratoria y tendría que regularizarse de nuevo.

Más de 45.000 documentos sin retirar en oficinas de Migraciones

La medida viene luego que en las oficinas de Migraciones, especialmente la de Lima, se llegó a tener más de 45.000 CPP’s y carnés de extranjería sin retirar en lo que va de 2023.

En las últimas semanas hemos visto un mayor interés en recoger los carnet, pero de igual manera vayamos a la responsabilidad de todos», dijo el Superintendente.

¿Cómo es el proceso que deben hacer los venezolanos para retirar documentos en Migraciones?

Los venezolanos y otros extranjeros en Perú deben hacer la solicitud de su documento migratoria de formo online, a través de la página web de Migraciones.

Luego de hacer el trámite en la Agencia digital, quienes hayan solicitad el CPP o el Carnet de extranjería deben elegir un día para la cita de datos biométricos. Ese día el extranjero se le tomará foto, huellas digitales y la firma para que quede registrado en los sistemas del ente.

Una vez hecho este proceso, el solicitante será notificado para retirar su documento en las oficinas de la ciudad donde reside.

Vuelo «Vuelta a la Patria» para el retorno de venezolanos desde frontera Perú – Chile no será de Conviasa

0

Las sanciones de Estados Unidos contra Conviasa evitaron que la compañía sea la que retorne a 150 venezolanos que están varados entre la frontera de Chile y Perú. Otra línea aérea privada se unirá al plan «Vuelta a la Patria» y realizará este vuelo que partirá el domingo desde Arica.


El Gobierno Chileno anunció que el domingo 7 de mayo partirá un vuelo humanitario desde Arica para repatriar a 150 venezolanos varados entre las fronteras de Chile y Perú.

El Canciller de Chile,  Alberto Van Klaveren, confirmó que se trata de un avión financiado por el Gobierno de Venezuela y que formará parte del plan «Vuelta a La Patria«.

«Todas las personas han sido registradas por personal del consulado venezolano en ambos lados de la frontera. Por lo tanto, el avión llegará en la madrugada del domingo y saldrá inmediatamente», explicó.

Hace días funcionarios de la embajada venezolana en Perú fueron vistos tomando los datos de las personas. Ellos explicaron que se anotaban a quienes manifestaran su «voluntad» de entrar a Venezuela a través de este vuelo.

La Canciller peruana, Ana Cecilia Gervasi, fue la primera en confirmar el arribo del avión en una presentación en el Congreso de La República. Durante la intervención, reveló que se trasladarían a 150 venezolanos registrados.

Vuelo de «Vuelta a La Patria» que retornará venezolanos no será de Conviasa

El Ministro de exteriores chileno, informó que el avión que trasladará a los migrantes no será de la línea estatal venezolana Conviasa. Generalmente, esta compañía es la que impulsa los vuelos humanitarios del plan «Vuelta a la Patria».

«Es una aerolínea privada, no es Conviasa», dijo el Canciller a la prensa chilena. Justamente, los medios de ese país informaron hace días de la contratación de un vuelo de la línea aérea venezolana Estelar para realizar una expulsión de migrantes. Por lo tanto, es muy probable que el vuelo del domingo sea liderado por esta empresa. Estela ya ha participado en otros traslados humanitarios durante pandemia.

Conviasa está sancionado por los Estados Unidos. De modo que, sus aviones no pueden aterrizar en aeropuertos de varios países del mundo y, menos, recargar combustible.

No se descartan más vuelos humanitarios para trasladar venezolanos

Van Klaveren dijo que este será un primer vuelo y espera que haya más. Sin embargo, se tiene que coordinar con el Gobierno liderado por Nicolás Maduro.

«Este vuelo forma parte del plan Vuelta a la Patria y es financiado totalmente por el Gobierno de Venezuela», recalcó.

Vuelo de repatriación de venezolanos no será de Conviasa

Migraciones revela las medidas que tomará con los venezolanos que no se regularicen en los próximos seis meses

0

El mismo Superintendente Armando García dio detalles de las medidas para los venezolanos y otros extranjeros que no regularicen su situación migratoria en este periodo de 6 meses.


La Superintendencia Nacional de Migraciones ha dejado claro cuáles serán las consecuencias para los venezolanos y otros extranjeros que no regularicen su situación migratoria en Perú en los seis meses de plazo que se han dado.

Luego de la promulgación de la ley de amnistía por parte de la presidenta peruana Dina Boluarte y los anuncios sobre el nuevo proceso para el Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) y el cambio al Carnet de Extranjería Especial, mucho se ha hablado de lo que sucederá con el ciudadano que no cumpla con la disposición.

El mismo Superintendente Armando García Chunga detalló en entrevista exclusiva para Rostros Venezolanos, qué sucederá con aquellos extranjeros, que tras estos 180 días, no tramiten sus documentos migratorios.

Las medidas de Migraciones para los venezolanos que no tramiten sus documentos

«Si no lo haces en el plazo que se está indicando, se van a denegar los trámites. Eso implican salidas obligatorias del país», advirtió la autoridad.

Es decir, que pasado el tiempo establecido por el Gobierno, cualquier trámite de personas que intenten, por ejemplo, solicitar el CPP, será denegado. Mientras que en el caso de los que no renovaron sus documentos en este periodo y se mantienen en situación irregular, podrían recibir una orden de salida.

«El respeto de las normas es para todos, peruanos y extranjeros. Fundamentalmente en este caso para los ciudadanos extranjeros que están en el Perú y a los cuales el Estado peruano está acogiendo. Además le da la posibilidad de dar una regularidad», recordó García.

Las órdenes de salida de país es un recurso que tiene Migraciones para sancionar a quienes han incurrido en infracciones graves respecto a su documentación. El ente entrega la orden de salida y la Policía Nacional del Perú (PNP) es la encargada de ejecutarla.

Se cerrará el ciclo de oportunidades de Migraciones para los venezolanos en Perú

El Superintendente recalcó la nueva oportunidad a los venezolanos de tener un documento en el Perú. Cabe recordar que en agosto 2021 inició la regularización migratoria de extranjeros, la cual se extendió hasta abril de 2023.

Ahora con esta extensión, el mismo superintendente dijo que se «cierra este ciclo de oportunidades y posibilidades para ciudadanos extranjeros».

«Si el extranjero se quiere regularizar, se están dando estas dando estas oportunidades. Incluso, la posibilidad que luego de un CPP tengas un carnet de extranjería», una alternativa que antes los venezolanos no tenían.

Migraciones alerta errores cometidos por venezolanos al solicitar amnistía de multas

0

Muchos venezolanos están haciendo el proceso sin tener procesos en trámite, por lo que la amnistía no exoneraría las multas impuestas por Migraciones por residencias vencidas. El ente alerta de los errores para quienes aún no se han acogido a esta nueva ley en Perú.


La Superintendencia Nacional de Migraciones alertó de los errores que están cometiendo los ciudadanos venezolanos al realizar la solicitud de amnistía de multas a través de la página web.

Fuentes del ente han informado que hasta la mañana del martes, se han registrado 2.600 acogimientos a la ley aprobada por el Congreso. Sin embargo, hay un gran número de personas que no lo están realizando correctamente.

Recordemos que la ley de amnistía establece que: es de aplicación para las personas extranjeras referidas en el primer párrafo, que tengan procedimientos en trámite o con fraccionamiento de multa.

Es decir, que los venezolanos sancionados que deseen acogerse, deben asegurarse que hayan solicitado la prórroga de residencia del carnet de extranjería de los años que tengan vencidos. Una vez verificar que estén en trámite, pueden seleccionar el botón de registro de la acogimienro a la amnistía.

.

Proceso correcto para hacer la solicitud de amnistía de multas

Migraciones informó del procedimiento correcto para hacer el acogimiento a la amnistía de multas para venezolanos en Perú.

Además, recordó que se deben tener los procesos en trámite o fraccionamiento para recibir la exoneración.

Se debe hacer la solicitud de prórroga de residencia primero

Los venezolanos sancionados que serán beneficiados con esta ley deben tener iniciado un proceso de solicitud de prórroga de residencia del carnet de extranjería. Si la multa corresponde a vencimiento de años anteriores, deben hacer una solicitud por cada año vencido. Es decir, que debe haber de uno a tres Voucher de depósito de S./25.60.

Igualmente pasa con los venezolanos con multas por exceso de permanencia. Específicamente, quienes tramitaron el Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) y fueron multados por tener días vencidos de estadía en Perú.

En este último caso se deberá iniciar el proceso para el cambio de Calidad MIgratoria y posteriormente se solicita la amnistía de multa.

Proceso de acogimiento ala amnistía de multas para venezolanos

  1. Verifica que tus trámites migratorios estén en proceso
  2. Entra en la Agencia Virtual de Migraciones
  3. Busca en la parte izquierda el botón «acogimiento de amnistía»
  4. Posteriormente verás todos tus datos cargados. Si estás de acuerdo dale siguiente.
  5. Acepta términos y condiciones
  6. Aparecerá el registro de acogimiento de amnistía.
  7. Descarga al final de la página, el documento.
  8. Verifica la residencia de carnet de extranjería

Venezolanos deben estar pendientes del buzón electrónico de Migraciones

De acuerdo con el Superintendente Nacional de Migraciones, Armando García, el Buzón electrónico de Migraciones será el medio a donde se le informará al beneficiario de la aprobaciones de sus trámites.

Para entrar a tu buzón electrónico debes presionar en este link

Buzón electrónico de Migraciones

SAIME explica lo que sucede con las citas para el pasaporte venezolano en Chile y Perú

El directo del SAIME dijo que Chile es un caso especial por la gran demanda para solicitar el pasaporte venezolano. Por lo que han planteado dos soluciones para poder bajar la cola de espera. Esto también se aplicaría en Perú.


El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME) reveló las razones por las que las citas del pasaporte venezolano están agotadas en Chile y Perú.

El mismo director del ente, Gustavo Vizcaíno, aseguró en una entrevista con Venezolana de Televisión que en el caso de Chile es » especial» para la institución porque el consulado de Santiago «no tiene la capacidad de la demanda que hay de pasaportes».

«En Chile existe un solo consulado con 10 máquinas, las que no tienen la capacidad para la demanda que hay allá», dijo en la conversación.

Vizcaíno reveló que hay 60.000 personas en la cola digital que esperan por una cita en la embajada, la cual sirve para tomarse la foto y captar los datos biométricos como las huellas y la firma.

«60.000 personas para un consulado que tiene aún el sistema viejo y que atiende 100 personas diarias, no da. Una persona puede llegar a tomar una cita para el 2028 si paga hoy», explicó el funcionario,

El mismo caso se encuentra Perú, donde las citas del pasaporte venezolano coparon el calendario por la alta demanda de personas que han solicitado del documento de viaje.

En esté últimos país la espera por esa asignación de fecha puede tardar de 6 meses a un año. Posteriormente, se aguarda de 2 a 6 meses más por la llegada del pasaporte impreso.

«Hay que reconocer que estos compatriotas que están en cola, han tenido una larga espera», lamentó.

Operativos especiales para citas del pasaporte venezolano en Chile

Vizcaíno informó que se está plantando organizar una jornada especial SAIME en Santiago de Chile con el fin de bajar el número de personas que esperan por esa cita.

«Hicimos una jornada especial en noviembre 2022 que a todo el mundo le encantó y lo celebró. Pero ahora, las personas no pueden entrar al sistema porque está copado el calendario. De hecho, muchos han venido a Venezuela a tramitarlo. Por eso tenemos que tener que hacer un operativo en Santiago», mencionó.

Se piensa en un nuevo consulado de Venezuela en Santiago de Chile

El director del SAIME reveló que ha planteado la posibilidad de abrir una nueva oficina consular en Chile con el fin de bajar la demanda de solicitudes del pasaporte venezolano.

«Se lo he dicho al canciller. Vamos a tener que abrir una nueva oficina consular. Puede ser una solución. Dijo el directivo.

Solicitan aterrizaje de aviones «Vuelta a La Patria» para asistir a venezolanos en frontera entre Chile y Perú

0

El Ministro de Exteriores de Venezuela informó que se ha solicitado el aterrizaje de aviones de Conviasa para que a través del plan «Vuelva a la Patria» migrantes venezolanos puedan retornar a su país.


El Gobierno de Venezuela reveló que ha hecho una solicitud para que aviones del Plan «Vuelta a la Patria» puedan aterrizar cerca de la frontera entre Chile y Perú. El objetivo es asistir a los cientos de migrantes venezolanos que intentar regresar a su país.

El canciller venezolano, Yvan G,l informó que se ha solicitado garantías para que las naves de la línea aérea estatal Conviasa puedan llegar a las cuidados de Tacna (Perú) o Arica (Chile), con el fin de realizar una repatriación de estas personas varadas entre ambos países.

El Plan Vuelta a La Patria es un programa iniciado por el Gobierno de Nicolás Maduro para trasladar migrantes venezolanos que por diversas razones solicitan volver a su país.

Los traslados se han enfocado en Ecuador, Chile y Perú. Sin embargo, la frecuencia es poca y no hay un itinerario fijo de salidas de viaje. El último avión de este plan partió de Perú desde Lima en Febrero de este año.

El Gobierno de Venezuela ha manifestado en diversas oportunidades que los problemas con las sanciones impuestas por Estados Unidos y otras razones, impiden que los aviones de Conviasa puedan abastecerse de combustible en estos países.

De hecho, esa es una de las peticiones del Canciller. Garantizar que las naves puedan repostar y llenar los tanques para el regreso a Venezuela.

¿Qué pasa en la frontera entre Chile Y Perú?

Desde hace un mes cientos de migrantes se han traslado a la frontera norte de Chile, luego que la política migratoria de ese país se ha endurecido y los señalamientos a los extranjeros tras el asesinato de un miembro de los Carabineros de manos de un delincuente venezolano.

Muchos migrantes han manifestado que desde ese hecho las puertas en arriendos y trabajos han disminuido. No sólo eso a esto se liga el golpe económico que sufrió Chile por la subida de precios mundiales de alimentos y combustibles que también afecta al extranjero.

Además, una buena parte de los ciudadanos han reportado que tienen más de dos años intentando regularizarse en Chile. Han cumplido con procesos previos exigidos, pero el hecho de haber entrado de forma irregular a la nación los limita de gran manera.

¿Por qué no se van en avión?

Muchos de estos ciudadanos no tienen un pasaporte venezolano vigente por las dificultades de sacar citas en la sede consular de Santiago. Incluso, para tramitar el salvoconducto que permite la salida sin el documento de viaje.

Esto impide hacer un viaje en avión comercial a Venezuela y, en el caso, de quienes se van por tierra, cumplir con los requisitos del Perú para ingresar, que son el pasaporte y una visa.

Solicitud de amnistía de multas para venezolanos en Perú – Migraciones

Conoce el proceso de solicitud de amnistía de multas impuestas por Migraciones a venezolanos en Perú. El plazo para realizarlo es hasta el 28 de octubre de 2023.


Los venezolanos en Perú que fueron sancionados por no prorrogar la residencia del carnet de extranjería, podrán solicitar la exoneración de su multa a través de la página web de Migraciones.

Así es, en la Agencia Digital del ente se habilitará un botón para que el beneficiario de la amnistía pueda acogerse a la ley que aprobada por el Congreso y posteriormente promulgada por la presidenta Dina Boluarte.

El ciudadano venezolano deberá realizar un procedimiento virtual el cual finaliza con la descarga de un egistros de acogimiento de amnistía. Posteriormente recibirá una notificación en el Buzón electrónico de Migraciones o al correo electrónico.

.

Se debe hacer la solicitud de prórroga de residencia primero

Los venezolanos sancionados que serán beneficiados con esta ley deben tener iniciado un proceso de solicitud de prórroga de residencia del carnet de extranjería. Si la multa corresponde a vencimiento de años anteriores, deben hacer una solicitud por cada año vencido. Es decir, que debe haber de uno a tres Voucher de depósito de S./25.60.

Igualmente pasa con los venezolanos con multas por exceso de permanencia. Específicamente, quienes tramitaron el Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) y fueron multados por tener días vencidos de estadía en Perú.

En este último caso se deberá iniciar el proceso para el cambio de Calidad MIgratoria y posteriormente se solicita la amnistía de multa.

Proceso de acogimiento ala amnistía de multas para venezolanos

  1. Verifica que tus trámites migratorios estén en proceso
  2. Entra en la Agencia Virtual de Migraciones
  3. Busca en la parte izquierda el botón «acogimiento de amnistía»
  4. Posteriormente verás todos tus datos cargados. Si estás de acuerdo dale siguiente.
  5. Acepta términos y condiciones
  6. Aparecerá el registro de acogimiento de amnistía.
  7. Descarga al final de la página, el documento.
  8. Verifica la residencia de carnet de extranjería

Venezolanos deben estar pendientes del buzón electrónico de Migraciones

De acuerdo con el Superintendente Nacional de Migraciones, Armando García, el Buzón electrónico de Migraciones será el medio a donde se le informará al beneficiario de la aprobaciones de sus trámites.

Para entrar a tu buzón electrónico debes presionar en este link

Buzón electrónico de Migraciones

Venezolanos podrán solicitar la amnistía de multas a Migraciones desde el 2 de mayo

0

A partir este martes los venezolanos con multas podrán hacer su solicitud de amnistía para recibir la exoneración por parte de Migraciones. El Superintendente Armando García nos explicó el proceso.


Los venezolanos en Perú que fueron sancionados por no prorrogar la residencia del Carnet de Extranjería podrán solicitar la amnistía de su multa en Migraciones a partir del 2 de mayo.

El anuncio lo hizo el mismo Superintendente Nacional, Armando García, quien informó que todo el procedimiento será de forma online a través de la agencia virtual migratoria.

«En principio entra en vigencia este martes 2 a través de la cual, los ciudadanos afectados puedes acceder en la página web para solicitar la amnistía de multa», explicó a Rostros Venezolanos.

De acuerdo al funcionario el beneficiado deberá tener su trámite de prórroga de residencia en curso o de cambio de calidad migratoria desde CPP para solicitar el trámite

«La amnistía implica que la persona haya hecho el trámite de prorroga. No va ser un solo proceso, tiene que primero hacer el trámite de prorroga», aclara.

Una vez que los dos trámites sean evaluados y cumpla con toda la normativa migratoria se dará la aprobación y se actualizará la residencia del ciudadano venezolano.

La notificación de llegará a través del buzón electrónico de Migraciones y el usuario verificara si la fecha de vencimiento de su residencia se ha ampliado a través de este enlace.

Revisar vencimiento residencia Carnet de Extranjería

Venezolanos no deben ir a la sedes de Migraciones para solicitar la amnistía de la multas

El usuario afectado por multas debe solicitar la amnistía solamente por la agencia digital de Migraciones. Es decir, en la página web destinada para trámites.

«El proceso de amnistía es básica y exclusivamente por la agencia digital, anunciaremos de a poco detalles que serán de manera presencial pero más ligados a la regularización migratoria», explicó el Superintendente.

Sólo 6 meses de vigencia tendrá la ley de amnistía de multas para venezolanos

Esta ley de amnistía tendrá sólo 6 meses improrrogables de vigencia. Es decir, que los extranjeros afectados recibirán una notificación de condonación de multa y deberán regularizar su situación migratoria antes del plazo.

De no hacerlo deberán pagar la deuda al Estado peruano para estar en situación migratoria regular.

La misma presidenta Dina Boluarte dijo tras su promulgación que no seremos tolerantes con mayor ampliación de este plazo».

«Consideramos que 6 meses es un tiempo suficientemente amplio para que puedan acogerse a la norma y puedan crecer y trabajar de manera tranquila en nuestro territorio», dijo la mandataria

¿Por qué multaron a los venezolanos en Perú?

Los venezolanos con carnet de extranjería (residentes) deben por ley actualizar año a año su residencia. Antes de agosto 2021, no existía una sanción monetaria por no hacer este procedimiento. Con la publicación del Texto Único de Procesos Administrativos (TUPA) de Migraciones, se estableció una multa diaria de 1% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT). Es decir, un poco más de 13 dólares diarios para quien dejará de hacer la prórroga de residencia.

Muchos de los afectados argumentaban que desconocían de la multa y del proceso que se debía hacer. Gran parte se enteró de la deuda que tenía con Migraciones cuando se vieron imposibilitados de hacer algún trámite de banco, firmar un contrato o asistir a una notaría.

Estar multado en el Perú deja al extranjero en una situación migratoria irregular y le limita el acceso a servicios y trámites públicos.