Para los venezolanos en el mundo

Inicio Blog Página 93

Trámite para carnet de extranjería por calidad humanitaria

Conoce cómo es el proceso electrónico para hacer el trámite del carnet de extranjería por calidad humanitaria si eres venezolano solicitante de refugio en Perú y recibiste el correo del Ministerio de Relaciones Exteriores.


Continúa la entrega de la Residencia o Calidad Migratoria Humanitaria a los venezolanos solicitantes de refugio en el Perú.

El ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) es el despacho que envía a los correos electrónicos de cada uno de los integrantes de este grupo de ciudadano, la llamada acreditación que otorga este estatus migratorio totalmente gratuito.

Los migrantes venezolanos que tienen esta solicitud de asilo o refugio no tendrán que pagar nada para obtener el tan ansiado carnet de extranjería. Este documento da una residencia al beneficiario que le otorga acceso a todos los servicios que ofrece el Estado peruano, en especial, la salud gratuita universal.

A muchos venezolanos les ha llegado la comunicación por parte del MRE y una parte desconoce cómo es el proceso luego de recibirla.

Aquí te explicaremos paso a paso lo que debes hacer una vez te llegue el correo de la calidad humanitaria.

Trámite ante Migraciones de la Calidad Humanitaria venezolanos en Perú

Para obtener el carnet de extranjería por residencia humanitaria debes cumplir con una serie de pasos en la Agencia Virtual de Migraciones

Además tendrás que bajar la APP enrolamiento móvil de Migraciones. Lo puedes hacer en este link: APP Enrolamiento móvil migraciones. Esta servirá para tomarte una foto y una firma digital.

Otro proceso previo al trámite de la calidad humanitaria es la actualización de los datos de los beneficiarios. Para acceder al módulo de actualización de Migraciones, haz click al siguiente enlace.

Una vez con lo datos actualizados el sistema te arrojará un código , el cual debes luego colocar en la agencia migratoria.

En el correo que te envía el MRE indica que debes esperar dos días luego de la llegada de esa comunicación para que inicies el trámite del carnet.

De lo contrario te aparecerá el molesto mensaje de «No sé encontró la persona» o el aviso que indica que Migraciones sólo procede a la impresión de carnets y no a la aprobación de la calidad migratoria humanitaria.



Esto significa que aún tus datos no se encuentran en la base de la Superintendencia.

Sin embargo, Oscar Pérez, director de la organización Unión venezolana en Perú, llamó a los beneficiarios a ser pacientes y esperar un poco más. Alrededor de una semana o dos, el usuario podrá acceder a la plataforma para continuar con el proceso.

Recordó que el único organismo que aprueba la calidad humanitaria para solicitantes de refugio es el Ministerio de Relaciones Exteriores. Además este es el que envía los datos de los aprobados a Migraciones.

De acuerdo a fuentes consultadas por Rostros Venezolanos, alrededor de 600 residencias humanitarias se están enviando diariamente. Hay que recordar que hay 530.000 venezolanos solicitantes de refugio en Perú y de ellos un poco más de 130.000 hicieron la preinscripción migratoria.



Proceso para tramitar la residencia humanitaria

  1. Entra en la Agencia Digital Migratoria eligiendo la pestaña extranjero y luego marcando el check de Legalización CPP/ Calidad Humanitaria.

2.Busca dentro de la plataforma «INSCR.REG.CENTRAL EXTRANJERÍA» y luego «Humanitaria»

3.Te aparecerá un código QR que tendrás que escanear con el celular donde esté instalada la APP que descargaste. Lo sabemos, necesitarás de otro celular, computadora o tableta para que puedas hacer el escaneo.




4. A diferencia del CPP, el beneficiario solo podrá tramitar el carnet de extranjería por calidad humanitaria de forma virtual. Por ahora el trámite de forma presencial solo se activará en caso de tener un problema que te impida realmente continuar con el proceso.


NOTA: Si lo estás haciendo todo desde un solo teléfono Android y estás usando el navegador Chrome haz esto:

Cuando aparezca el enunciado «escanea el código QR» vete a los 3 puntos en la parte superior derecha del navegador, presiona y elije la opción: Salir del Escritorio

Aparecerá el código QR el cuál podrás escanear desde la galería desde tu teléfono


5. La app te pedirá que te tomes una fotografía con ciertos requisitos, uno de ellos es que no debe ser Selfie y que se capture en un fondo blanco

7. Te pedirá también una firma digital. La cual la harás con el dedo o con un instrumento plástico que reconozca la pantalla de tu teléfono



8. Recibirás la confirmación del sistema. Esta te dirá que todo ha estado correcto


9. Ve al celular donde tienes abierta la Agencia digital y empieza a llenar tus datos. Te pedirá primero desde donde haces el trámite y el código de actualización de datos NO ES EL CÓDIGO DE PREINSCRIPCIÓN MIGRATORIA



10.Pasarás a la pestaña de requisitos donde debemos cargar los datos de tu documento de identidad (Cédula, Pasaporte, Partida de Nacimiento o PTP)

Si es la cédula de identidad procura ponerla tal cual como lo hiciste en la preinscripción o en la solicitud de refugio. Es decir, con la V o sin la V.

Carga el archivo PDF de tu documento de identidad. Si no sabes como convertirlo toma una foto y convierte el archivo en este link: IlovePDF

11. Recibirás luego la constancia de emisión de trámite, la cual te confirma que tendrás tu carnet de extranjería por Calidad humanitaria.



¿Cómo revisar el estado de mi trámite y la fecha de entrega de mi carnet de extranjería?

La Superintendencia Nacional de Migraciones enviará una notificación a la casilla de buzón electrónica que abre a cada solicitante de refugio. Ésta está detallada en la parte inferior de la constancia final del trámite.

Para entrar dale click a este link: Buzón electrónico Migraciones

Entrarás en una plataforma en la cual debes presionar el sobre «CASILLA ELECTRÓNICA». Posteriormente se te generará otro botón de nombre «NOTIFICACIONES».

Presiónalo y revisa si hay una notificación de retiro de carnet de extranjería

Gracias a «Un venezolano viajero» por las imágenes que tomamos de su explicativo video. Síguelo en su canal de Youtube



Hice el CPP, ahora quiero la residencia humanitaria

Te explicamos el proceso para renunciar a tu trámite del CPP y poder optar a la residencia o Calidad Humanitaria, si decides tener tu carnet de extranjería


Los solicitantes de refugio que hayan hecho el trámite del Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP), pero desean optar por la calidad humanitaria, tendrán la opción de hacerlo por la Agencia Digital de Migraciones.

Luego del inicio de la tramitación del CPP, muchos venezolanos solicitantes de refugio que habían esperado más de 2 años por tener una mejor condición migratoria, se vieron en la necesidad de realizar el proceso para este documento temporal.

Sin embargo, semanas después se confirmó la entrega de la Calidad Migratoria Humanitaria, una residencia (carnet de extranjería) que otorga el Estado peruano a aquellos venezolanos que habían hecho su solicitud de asilo.

El CPP es un documento de carácter temporal que permite estar regular en el Perú por un año, pero no tiene el acceso y los beneficios de un carnet de extranjería.

Además, este último documento es totalmente gratuito a diferencia del CPP, que es un carnet pago que solicita también la cancelación de la multa por exceso de permanencia.

El venezolano solicitante de refugio que ya hizo el trámite del CPP, pero le llegó luego el correo de la acreditación de la calidad humanitaria y, ahora, tiene decidido cambiar, debe hacer los siguientes pasos.

El solicitante tiene que hace un trámite de desistimiento el cual de tramita virtualmente en la agencia digital de Migraciones


Requisitos para hacer el desistimiento del CPP

  • Llena el Formulario solicitud de desistimiento de procedimiento administrativos
    Para descargarlo puedes hacerlo por aquí: Solicitud de desistimiento

    En este formulario debes colocar tu número de expediente del trámite del CPP (si no lo tienes, déjalo vacío) y en Otros coloca: Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP)
  • Documento de identidad (preferiblemente con el que se hizo el trámite del CPP)
  • Constancia de trámite del CPP

Proceso para tramitar del desistimiento

  1. Entra en la Agencia digital de Migraciones
  2. Busca Mesa de Partes de las pestañas de la derecha
  3. Coloca tus datos (Correo y teléfono) dale click a «Siguiente»
desistimiento cpp Calidad humanitaria

4. En la sigueinte pantalla elije en la primera pestaña «Solicitudes en general»

5.Luego elije «Solicitud de Desistimiento (Solo para trámites de Cambio de Calidad Migratoria y Prórroga de residencia)

6. Elije tu ubicación

7. Coloca en el asunto «Desistimeinto del Carnet de Permiso Temporal de Permanencia

8. Carga los documentos en formato PDF, La planilla en un solo archivo y el resto de los documentos juntos en otro. Procura ponerle nombre al archivo colocando que hay dentro: Ejemplo: PedroPerez_Formulario. Si no sabes como convertir en PDF , puedes usar está página del siguiente link : IlovePDF

9. Dale click en Registrar

Espera la respuesta de Migraciones sobre este requerimiento que llegará a tu correo electrónico.

¿Me devolverán el dinero depositado para el CPP?

Los S./47.30 depositados en el Banco de la Nación para el derecho a trámite (S./47.40 para menores de edad), no serán devueltos por Migraciones, explicó Oscar Pérez en una transmisión a través de sus redes sociales.

«Al desistir del CPP no le van a devolver el monto, porque esto es por derecho del trámite y el trámite se inició, solamente que usted está desistiendo. Si pide la devolución del dinero, va a resultar improcedente». explicó


Perú: ¿Por qué están pidiendo antecedentes a venezolanos que quieran tramitar CPP?

0

Pese a no estar contemplada la solicitud de antecedentes a venezolanos que quieran tramitar el CPP, muchas personas se han quejado de que ahora es requisito por parte de funcionarios de la Superintendencia.


En los últimos días han sido recurrentes las quejas y reclamos por parte de ciudadanos venezolanos sobre la solicitud que está haciendo la Superintendencia Nacional de Migraciones de antecedentes penales, judiciales y policiales para tramitar el Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP).

Esto se ha reportado en muchas ciudades del Perú, especialmente las que se ubican al norte de este país, cerca de la frontera con Ecuador. Los solicitantes del documento van a su cita y se topan con la sorpresa de la petición por parte de Migraciones de los antecedentes o, en algunos casos, la ficha de canje internacional Interpol. Estos requisitos no son obligatorios de acuerdo a la nueva normativa.

Esta situación también sucede de manera virtual. La Superintendencia pide estos nuevos requisitos a través del correo electrónico y solicita que sean cargados a través de la mesa de partes virtual como una subsanación.



¿Por qué los están pidiendo?

De acuerdo con el ente, se está solicitando los antecedentes a las personas que encienden las alertas en los sistemas policiales. Sin embargo, esto no necesariamente se deba a que hayan cometido algún delito dentro o fuera del Perú.

El presidente de la ONG Unión Venezolana, Oscar Pérez, explicó que estas alertas se encienden porque muchos ciudadanos tienen “nombres y apellidos homónimos”, es decir que son iguales a los de personas que tienen denuncias, están solicitados por la justicia, registran alertas por cometer algún delito o poseen una requisitoria internacional.

“La única forma de despejar la duda es que puedan cargar esos documentos que le solicitan”, aclaró Pérez.

A diferencia del proceso que inicio en 2017, este CPP ya no solicita obligatoriamente la ficha de canje Interpol. Esta cual era necesaria para tramitar el antiguo Permiso Temporal de Permanencia (PTP).

Asimismo, el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) no contempla tampoco la entrega de antecedentes policiales, penales ni judiciales por parte del ciudadano.

Migraciones ha informado que la revisión de los antecedentes a ciudadanos extranjeros, se está haciendo por interoperabilidad entre las instituciones para agilizar los trámites.

Pérez informó que va a conversar sobre el tema con directivos de la Superintendencia. Entre todos buscarf una solución a estos reclamos y también a los varios problemas reportados por el trámite del CPP a menores de edad.


¿Cómo hacer la subsanación de los antecedentes penales, judiciales y penales?



Migraciones habilitará en los próximos días un módulo en la Mesa de Partes virtual de su agencia digital para que los ciudadanos que les pidieron la ficha de Interpol y los antecedentes penales, judiciales y policiales, puedan anexarlos a su solicitud de CPP.

Carnet de extranjería – Cambio de calidad migratoria residente

Estos son los nuevos requisitos para tramitar el cambio de calidad migratoria especial residente y recibir el carnet de extranjería. Dirigido a Venezolanos y otros extranjeros en Perú.


Los ciudadanos venezolanos que residen el Perú y se les haya vencido su Permiso Temporal de Permanencia (PTP) o Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP), deben optar por el Cambio de Calidad Migratoria especial residente para tener su Carnet de Extranjería.

Este trámite se debe hacer dentro de los 30 días antes de vencerse el primer documento. De no realizarse, se incurriría en una sanción que acarre una multa.

  • Los documentos que hayan perdido vigencia desde el 15 de marzo de 2020 (estado de emergencia) no generarán multa.

Además, para acceder a este documento se debe haber cumplido el compromiso de pago de multa por exceso de permanencia, hecho cuando se tramitó el CPP.

¿Para qué sirve el carnet de extranjería?

El carnet de extranjería es un documento que otorga la residencia al extranjero en el Perú. Este estatus es el máximo que se alcanza en el Perú antes de la nacionalización. Si el beneficiario desea mantenerse como residente puede hacerlo sin ningún impedimento.

Sin embargo, la residencia debe ser renovada año a año por medio de una prórroga, mientras que el plástico tiene una duración de 4 años.

Este carnet confirma que su portador tiene un estatus migratorio que le permite estar de manera regular en el Perú, hacer actividades dentro de la ley, abrir empresa y acceder a servicios públicos, en especial de salud.

Existen varias calidades migratorias disponibles, pero generalmente el ciudadano venezolano opta por la especial residente que es la que abarca las gran parte de las condiciones y accesos que ofrece el resto.


No se pagarán más antecedentes policiales, penales y judiciales

De acuerdo con el nuevo Texto Único de procesos Administrativos (TUPA) para que un ciudadano venezolano tramite el Carnet de Extranjería no necesitará los antecedentes policiales, penales y judiciales que se pedían en un principio.

Antes de la nueva normativa se tenían que tramitar estos tres procesos en diferentes entes del Estado peruano para ser presentados en Migraciones.

Ahora el ente ha dicho que ha coordinado con estos poderes para que el migrante venezolano que quiera cambiar su calidad migratoria, sea chequeado de forma automática y por interoperabilidad para conocer si ha cometido algún delito.


Pago del IRCE ahora se hará al inicio

Otro de los cambios en la nueva normativa es el cambio del en el pago de la Inscripción en el Registro Central de Extranjería (IRCE). Ahora en lugar de pagarlo al final del proceso para recibir el carnet de extranjería, se hará al inicio junto con el monto del inicio del trámite.



Requisitos para tramitar el carnet de extranjería en 2021 – Mayores de edad

  • Formulario PA – Cambio de Calidad Migratoria
    Para descargarlo puedes hacerlo desde este link: Formulario PA
  • Recibo de pago del Banco de la Nación o Págalo.pe por S./162.50 al código 07568
  • Copia simple del pasaporte o cédula de identidad vigente o constancia de inicio de su tramitación (Es decir, si no poseo cédula ni pasaporte, Migraciones acepta el documento que constate que se está tramitando)
  • Declaración jurada de no registrar antecedentes penales, judiciales y policiales a nivel internacionales o alertas registradas en el sistema INTERPOL.
    Para descargarla puedes hacerlo desde este link: Declaración jurada
  • Copia simple de la documentación que acredite las actividades que viene desarrollando en el país (laborales, estudios y otros)
    Trabajadores en planilla: Presentar contrato de trabajo o boletas de pago en PDF
    Trabajadores independientes: Presentar una Declaración jurada de las actividades que desarrolla en el Perú. Para descargarla puedes hacerlo desde este link: Declaración jurada

Requisitos para tramitar el carnet de extranjería en 2021 – Menores de edad

IMPORTANTE: La misma persona (padre o madre) que tramitó CPP o PTP para el menor de edad el, debe hacerlo para el proceso de carnet de extranjería.

  • Formulario PA – Cambio de Calidad Migratoria
    Para descargarlo puedes hacerlo desde este link: Formulario PA
  • Recibo de pago del Banco de la Nación o Págalo.pe por S./162.50 al código 07568
  • Copia simple del pasaporte, cédula de identidad vigente o partida de nacimiento apostillada (Si no se posee, anexas a la partida la declaración jurada de autenticidad de documento Descarga)

Proceso para tramitar el carnet de extranjería especial residente

  • Ingresa en la agencia digital de Migraciones
  • Busca el módulo cambio de calidad migratoria especial residente
  • Llena los datos
  • Si te pide cargar Antecedentes Penales, Judiciales y policiales, carga en una de las casillas la Declaración jurada de no poseer, la cual es uno de los requisitos y colocas un número distinto en cada folio (Esto se realiza mientras se adecúa la página al nuevo reglamento)
  • Sigues los pasos

¿Cuándo recibo mi carnet de extranjería?

De acuerdo con el nuevo TUPA, el plazo de aprobación y entrega es de 30 días. El ente deberá luz verde y se comunicará con el beneficiario para acordar una cita par el recojo de documento.

Mientras recibes el carnet físico recibirás la constancia o carnet de extranjería digital que puedes también descargar en este enlace.



VIDEO: «Por la patria socialista», la polémico juramentación del congresista Bermejo

0

El congresista fue tendencia por jurar para una «segunda independencia» en el Perú, durante su primer día como Congresista de la República.


Este jueves se llevó a cabo la juramentación de los flamantes congresistas que fueron electos en las pasadas elecciones generales del Perú.

Entre las más sonados y que llamó la atención de los asistentes y de la opinión publica, estuvo la del congresista Guillermo Bermejo. El ahora diputado dijo tras recibir las credenciales de su nuevo cargo:

«Por el Dios que nos enseña a amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos, por la segunda independencia, por la patria socialista y por la Asamblea Constituyente».



Guillermo Bermejo estudió la carrera de Derecho en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, sin embargo, no llegó a concluir sus estudios universitarios.

En 2004, fundó el movimiento de izquierda marxista-leninista Todas las Voces, con el que viajó a Venezuela en varias oportunidades para eventos de corte político.

Fue electo Congresista en 2021, en su segundo intento por aspirar un cargo. Resultó ser el más votado por su partido en Lima con 8,241.

En los últimos días ha estado en el centro de la polémica tras revelarse unos audios en los que se le escucha:  «Si tomamos el poder, no lo vamos a dejar».


 

Funcionarios de Migraciones Perú dieron ayuda directa a venezolanos en Miraflores

0

En la sede de Unión Venezolana en Perú, un grupo de funcionarios de Migraciones Perú dieron ayuda directa a venezolanos que querían sacar el CPP


Un grupo de venezolanos fue asistido directamente por personal de la Superintendencia Nacional de Migraciones para que puedan tramitar el Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP)

En la sede de la Unión Venezolana en Perú (UVP) ubicada en Miraflores, funcionarios del ente realizaron una visita para verificar las jornadas de ayuda que la organización está dirigiendo hacia los venezolanos que no han podido tramitar el documento por diversas razones.

En el lugar aprovecharon de unirse a la iniciativa y ayudar de manera directa al gran número de ciudadanos que se encontraban en el lugar. Además, escucharon de viva voz los inconvenientes y limitaciones de la plataforma.


Solucionarán inconvenientes

El grupo estuvo liderado por el Director de operaciones del ente, Armando García. El directivo felicitó a la ONG de estas iniciativas y prometió que se adelantarán acciones para hacer el trámite de forma más sencilla.

El Carnet de Permiso Temporal de Permanencia, mejor conocido como CPP, es un documento migratorio que da una estadía temporal de un año a su solicitante. Una vez termine su vigencia podrá optar por la residencia en el Perú a través de un carnet de Extranjería.



Entregan primeros CPP’s

0

Quedó inaugurada oficialmente la nueva sede de Migraciones en el Jirón Carabaya del Centro de Lima. Aquí los venezolanos u otros extranjeros que radican en la capital, podrán retirar su documento.


La Superintendente Nacional de Migraciones, Roxana del Águila, fue la encargada de entregar los primeros Carnets de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) a los venezolanos y otros extranjeros en el Perú.

En un acto organizado en la nueva sede del Jirón Carabaya con Huancavelica, la líder del ente inauguró oficialmente las operaciones en este recinto. Una edificación acondicionada gracias al financiamiento de la Cooperación Internacional.

Del Águila entregó los primeros documentos a venezolanos que se encontraban en situación irregular en el Perú, bien sea por entrada ilegal o por haber vencido su tiempo de permanencia sin haber realizado ningún tipo de trámite.



Apoyo de la cooperación internacional

La sede ha sido acondicionada para recibir a los venezolanos y otros extranjeros que serán beneficiados con la regularización migratoria anunciada en octubre 2020. Sin embargo, su marcha inició a principios del 2021 con un registro migratorio obligatorio.

Roxana del Águila estuvo acompañada de Wendy Sánchez en representación de
la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y representantes de la oficina de Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR)



Ambos organismos han sido los impulsores de la regularización migratoria que prevé en un principio documentar a más de 350 mil extranjeros. La gran mayoría de este número son ciudadanos venezolanos.

La tres representantes verificaron como se está llevando a cabo el proceso de regularización a través del CPP. Este lo inicia el extranjero de forma virtual y finaliza recogiendo el documento en la sede.


¿Cómo traer a tus padres o hijos desde Venezuela al Perú y que le den Carnet de extranjería?

0

Este trámite está dirigido a los ciudadanos venezolanos que quieran traer a sus padres, madres o hijos al Perú y les sea entregado un carnet de extranjería. Este proceso es distinto a la visa turista que es para visitas de corto plazo.


La Superintendencia Nacional de Migraciones informó los requisitos para la visa familiar residente para ingresar a Perú, ahora llamada «solicitud de calidad migratoria para familiares» directos.

Esta visa es distinta a la visa turista que normalmente se tramita en los consulados peruanos de Caracas, Puerto Ordaz y Valencia. Este proceso, en cambio, permite al residente en Perú pedir por llamado al familiar directo y otorgarle un carnet de extranjería una vez llegue de Venezuela u otro país.

El trámite, que está alineado con los principios de reunificación familiar, es realizado desde Perú en la Agencia Virtual de Migraciones por un ciudadano con residencia vigente o peruano con DNI vigente.

La visa sólo esta dirigida a familiares directos, es decir, padres y madres, cónyuges o hijos. Además, se divide en dos: Hay un trámite para mayores de edad y otro distinto para menores de edad.



Peruanos casados o unidos con Venezolanos pueden pedir llamado

Uno de los alcances más relevantes de esta norma es el que integra a los ciudadanos peruanos que estén casados o bajo una unión de hecho (conviviente) con venezolanos.

Es decir, la pareja con DNI peruano vigente puede pedir el llamado de los hijos o padres del ciudadano venezolano, siempre y cuando demuestre el matrimonio o la unión de hecho (conviviente) a la Superintendencia.

Sólo con Pasaporte vigente

Sin embargo, dentro de las limitantes de la solicitud de calidad migratoria para familiares está la exigencia de un pasaporte vigente al familiar del residente. Esto se debe a que una vez aprobado el trámite en Perú, el beneficiario debe ir a cualquiera de los consulados de Caracas, Valencia o Puerto Ordaz para que le estampen la visa en la libreta.

No se permite la cédula identidad venezolana para recibir este trámite, porque no está considerada como documento de viaje.

Requisitos de la visa para mayores de edad

  • Tener la residencia peruana (Carnet de extranjería vigente) y datos actualizados.

    En caso de peruanos, DNI vigente.
  • Formulario PA debidamente llenado. Puedes descargarlo aquí: Formulario
  • Recibo de pago por S./105.60 del banco de la Nación con el código 07567
  • Copia simple del pasaporte del familiar llamado
  • Partida de nacimiento del hijo residente en Perú apostillada.

    En caso de hijo peruano de padres venezolanos, copia simple del acta de nacimiento validada por la RENIEC.
  • Certificación de Antecedentes Penales que emite el Ministerio de Interior y Justicia venezolano. Debidamente apostillados.

    En caso que el familiar que esté en otro país en los últimos 5 años, se requiere el documento que certifique no tener antecedentes penales, judiciales y policiales en esa nación.
  • En caso de venezolanos casados acta de matrimonio, legalizada y apostillada.
  • En caso de peruanos casados con venezolanos se requiere el acta de matrimonio validada por la RENIEC
  • En caso de peruanos con unión de hecho deben anexar la declaración de unión de hecho y la declaración jurada que indica que este vínculo fue registrado ante la SUNARP. Descarga el formato en el siguiente enlace: Declaración Jurada Sunarp

Cuando esté en Perú

  • Recibo de pago en el banco de la nación de S./49,70 con el código 07561 – Expedición del Carné de Extranjería
  • Ficha de canje Interpol: Para tramitar accede a este link: Interpol Perú


Requisitos de la visa peruana para hijos de venezolano en Perú menores de edad

  • Tener la residencia peruana (Carnet de extranjería vigente) y datos actualizados.

    En caso de peruanos, DNI vigente.
  • Formulario PA debidamente llenado. Puedes descargarlo aquí: Formulario
  • Recibo de pago por S./105.60 del banco de la Nación con el código 07567
  • Copia simple del pasaporte del familiar llamado
  • Partida de nacimiento del hijo en Venezuela apostillada.
  • En caso de peruanos casados con venezolanos se requiere el acta de matrimonio validada por la RENIEC
  • En caso de peruanos con unión de hecho deben anexar la declaración de unión de hecho y la declaración jurada que indica que este vínculo fue registrado ante la SUNARP. Descarga el formato en el siguiente enlace: Declaración Jurada Sunarp

Cuando esté en Perú

  • Recibo de pago en el banco de la nación de S./49,70 con el código 07561 – Expedición del Carné de Extranjería

Proceso de trámite

  • Ingresa en al Agencia digital de Migraciones
  • Entra en Mesa de partes virtual
  • En la primera pestaña ubica NUEVOS TRÁMITES -TUPA
  • En la segunda pestaña ubica SOLICITUD DE CALIDAD MIGRATORIA (VISA) (F-PA-SOLICITUD DE CALIDAD MIGRATORIA)


  • Cargo los documentos en formato PDF

    -La planilla de solicitud de visa en un solo PDF
    -El resto de documentos en otro PDF
  • Hago click en Registrar

Cuando esté en Perú

  • Familiar (mayor de edad) ingresa a la Agencia digital de Migraciones
  • Busca Citas en línea
  • Luego Recojo de documentos
  • Carga el recibo de pago por expedición de carnet de extranjería y Ficha de canje Interpol

Entrega de visa en Venezuela y otorgamiento del carnet de extranjería

Una vez el trámite de la visa o solicitud de calidad migratoria Familiar de residente sea aprobado, la Superintendencia Nacional de Migraciones notifica al Ministerio de Relaciones Exteriores, luego esté envía el oficio al consulado peruano en Venezuela , donde se le estampará la visa al pasaporte del familiar

Al venir al Perú y pasar por control migratorio, no entrará al país en calidad de turista, sino con la calidad migratoria de familiar residente.

En Perú el familiar debe hacer el cambio de la visa por el Carnet de Extranjería. Para ello, se debe hacer el pago en el banco de la nación de S./49,70 con el código 07561 – Expedición del Carné de Extranjería y presentar la ficha de canje internacional Interpol, solo en caso de mayores de edad.

Estos dos documentos deben ser cargados en la Agencia digital de Migraciones.



Piden paciencia a solicitantes de refugio

Los beneficiarios de la Calidad Migratoria Humanitaria deberán esperar la comunicación de la Superintendencia Nacional de Migraciones para recibir su carnet de extranjería humanitario


La Superintendencia Nacional de Migraciones pidió paciencia a los solicitantes de refugio que han recibido el correo de la acreditación de la Calidad Migratoria Humanitaria.

En un foro realizado por Proyecto Integración, donde participaron funcionarios del ente, se explicó lo que tienen qué hacer este grupo de ciudadanos venezolanos que reciban el documento.

La residencia o calidad migratoria humanitaria llega al correo del solicitante de refugio que esté registrado en la preinscripción migratoria. Ese mismo oficio es enviado también por el Ministerio de Relaciones Exteriores a Migraciones para autorizar la impresión del carnet de extranjería,

«Una vez que aprueban la calidad migratoria humanitaria también comunican a la Superintendencia Nacional de Migraciones. Este oficio autoriza la emisión del carnet de extranjería con la calidad humanitaria. Una vez que estén impresos los carnets, tienen que esperar la comunicación de Migraciones. El ente se va a comunicar con el beneficiario para que puedan recoger el carnet de extranjería«, explicó Sheyla Díaz, funcionaria.

Díaz también detalló a los asistentes al foro, que en este momento se está realizando la primera fase que es de comunicación entre los dos organismos. Posteriormente vendrá el de la impresión de documentos.

Diaz dice que por la gran cantidad de solicitantes de refugio, aún está por definirse cómo será la entrega de estos documentos.

Hay que recordar que son más de 130.000 venezolanos que recibirían esta residencia humanitaria en todo el Perú. La mayoría de ellos está radicada en Lima, donde se espera que la entrega se haga en la nueva sede del jirón Carabaya del centro de Lima.



¿Cuáles son los requisitos para retirar el carnet de extranjería por residencia o calidad migratoria humanitaria?

Una vez el beneficiario reciba la acreditación de la calidad humanitaria, debe esperar también por la comunicación de la Superintendencia Nacional de Migraciones. Este ente indicará cuándo se le hará entrega del carnet de extranjería y lo que tiene que llevar el día de la cita asignada.

De acuerdo con el TUPA de Migraciones, los requisitos para tener el carnet de extranjería humanitario son simples y se cargan en la Agencia Digital de Migraciones

  1. Presentar el formulario (Gratuito) SPE -001

    Puedes descargarlo aquí Descarga
    
  2. Copia de pasaporte o documento de viaje con el que ingresó al país, que sea reconocido por el Perú como documento de viaje (Pasaporte venezolano o cédula venezolana)
    
  3. Acreditar el otorgamiento de la calidad migratoria humanitaria por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores (Documento que envía el ministerio al solicitante de refugio que recibe la Residencia o calidad Migratoria humanitaria)

Todo los requisitos puedes escanearlos o tomarle una foto bastante legible que se note claramente todo el contenido.

Luego conviértelo a PDF. Puedes hacerlo en esta página: Convertir imagen a PDF

¿Cuándo me dan mi carnet de extranjería?

Una vez Migración notifique dentro de su plataforma el retiro del documento, El solicitante puede dirigirse a la sede que le corresponde de acuerdo con su localidad de residencia.

Se espera que al inicio le sea entregado a los solicitantes un carnet de extranjerìa digital, el cual podrá portarse en el teléfono móvil del usuario. Esto de debe a que aún el país de encuentra en emergencia sanitaria.



¿Cuáles son los requisitos para retirar el carnet de extranjería por residencia o calidad migratoria humanitaria?

De acuerdo con el TUPA de Migraciones, los requisitos para tener el carnet de extranjería humanitario son simples y se cargan en la Agencia Digital de Migraciones una vez el ente tenga habilitado el módulo.

  1. Presentar el formulario (Gratuito) SPE -001

    Puedes descargarlo aquí Descarga
    
  2. Copia de pasaporte o documento de viaje con el que ingresó al país, que sea reconocido por el Perú como documento de viaje (Pasaporte venezolano o cédula venezolana)
    
  3. Acreditar el otorgamiento de la calidad migratoria humanitaria por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores (Documento que envía el ministerio al solicitante de refugio que recibe la Residencia o calidad Migratoria humanitaria)

Todo los requisitos puedes escanearlos o tomarle una foto bastante legible que se note claramente todo el contenido.

Luego conviértelo a PDF. Puedes hacerlo en esta página: Convertir imagen a PDF

¿Cuándo me dan mi carnet de extranjería?

Una vez Migraciones notifique dentro de su plataforma el retiro del documento, El solicitante puede dirigirse a la sede que le corresponda de acuerdo con su localidad de residencia.

Se espera que al inicio le sea entregado a los solicitantes un carnet de extranjerìa digital. Esta constancia, podrá portarse en el teléfono móvil del usuario. Esto de debe a que aún el país de encuentra en emergencia sanitaria.



Si te quedaste sin pagar IRCE esto debes hacer

Si estás en proceso de trámite de tu carnet de extranjería y en el medio de la espera se aprobó el nuevo reglamento de Migraciones, te decimos lo que tienes que hacer.


Aquellos venezolanos que estaban en pleno trámite de su carnet de extranjería y les sorprendió la aprobación de la nueva normativa, deben hacer este procedimiento

Con la aprobación del nuevo Texto Único de Procesos Administrativos (TUPA), cambiaron muchas normativas existentes. Entre éstas, el pago de la Inscripción en el Registro Central de Extranjería (IRCE).

Sin embargo, el nuevo TUPA añadió el pago de S./49.90 al del derecho a trámite de 117,60, quedando ahora en uno sólo de 162.50.

Es decir, que el venezolano u otro extranjero que tramitará este documento tendrá que pagar ese total solamente para obtenerlo.



¿Qué pasa para los que están en proceso de trámite?

Si eres de los que ya habían iniciado el proceso, Migraciones informa que debes completarlo haciendo el pago de S./49.90 del IRCE.

Sin embargo, el código del Banco de la Nación también varió. Ahora es del 01790 – concepto de Reintegro Migraciones.

Una vez hecho el pagó vas a la agencia digital e iras directo a Mesa de Parte. El cambo de TUPA eliminó el módulo de solicitud del IRCE. Por eso es que llaman a las personas a hacer el requerimiento por otra vía.

  • Ingresa a la agencia digital en este link Agencia digital
  • Ingresa en Inscripción de Registro Central de Extranjería
  • Llena los campos que se te piden continuación
  • Coloca los datos de tu recibo.

De no permitirte hacer por este módulo el trámite, debes hacer el siguiente procedimiento

  • Entra en Mesa de Partes
  • En la primera pestaña selecciona solicitudes en General y en la segunda Solicitudes Generales.
  • Coloca en el Asunto: Pago de S./49.90 en IRCE para retirar carnet de extranjería.
  • Descarga el formulario: El cual debe ser escaneado y convertido en pdf para el envío. Puedes usar esta herramienta para convertir en PDF: I love PDF
  • En este enlace podrás descargar l formulario
  • Posteriormente debes cargar el recibo en formato PDF y luego el formulario llenado
  • En unos días Migraciones se estará comunicando contigo para agendar la cita de recojo de documento,