Pedirán tercera dosis a mayores de 40 años en espacios cerrados

El Gobierno peruano toma la decisión luego de registrarse un avance significativo de la variante Omicron y la baja tasa de vacunados con la dosis de refuerzo.


El Ministro de Salud peruano, Hernando Cevallos, anunció que se pedirá a partir del 27 de enero la tercera dosis a los ciudadanos mayores de 40 años que quieran entrar a espacios cerrados.

En una entrevista con Canal N, el titular detalló que el cambio de la medida se establecerá una vez salga publicado del el Decreto Supremo este jueves en el Diario El Peruano.

«Se ha establecido que toda persona mayor de 40 años que quiera entrar a un espacio público cerrado deba tener esta dosis, que está a disposición de toda la ciudadanía», afirmó.

Desde inicios de año, se pedía esta tercera dosis a los mayores de 65 años, luego se fue bajando a 60 hasta llegar a los 50. Ahora, el Gobierno toma la decisión después del avance de la variante Ómicron en el país y la baja tasa de vacunados con esta dosis de refuerzo.

Se entiende como espacios cerrados, centro comerciales, restaurantes de salón, supermercados y mercados populares cerrados, teatros, gimnasios, estadios, entre otros.

Se suspende el Toque de queda en Perú desde este jueves 27 de enero

0

La medida se hace luego de las protestas contra la medida que hicieron dueños de restaurantes y otros comercios por los problemas económicos y de logística que genera


El Ministro de Salud peruano, Hernando Cevallos, anunció que a partir de este jueves 27 de enero se suspende el toque de queda en todo el país que regía desde las 12 de la medianoche hasta las 4 de la mañana.

En declaraciones a Canal N, el médico indicó que luego de hacer una evaluación desde hace varios días del impacto de esta medida se «consideró conveniente retirarlo».

«Esta semana hemos tenido más de 350.000 contagios confirmados y posiblemente haya 500.000 con los no confirmados. El apuro de mucha gente de tomar medios de trasporte y el incremento de aglomeración antes de la hora de cierre» es una de las razones que se consideró para tomar la decisión.


La medida de suspensión se hace luego de una protesta que hicieron dueños de restaurantes y otros comercios en Lima, en las que se pedía el retiro de la medida ya que les afecta no sólo económicamente sino también en su logística.

«Es contraproducente la medida porque debemos cerrar dos horas antes del toque de queda para que el personal pueda llegar a sus casas y eso genera aglomeración en buses y paraderos (paradas de autobús)», dijo en una entrevista a RPP, Blanca Chávez, representante de la Corporación de Restaurantes Peruanos


Dos venezolanos fueron sentenciados a 35 años de cárcel en Perú

0

De acuerdo con la norma, ambos venezolanos cumplirán su condena y luego serán expulsados del Perú


Dos venezolanos fueron sentenciados a 35 años de cárcel en Perú luego de ser hallados culpables de la muerte del abogado peruano Juan José Ávila Rodríguez (40), en el distrito de San Martín de Porres, al norte de Lima.

El 16 de abril de 2020 Gabriel Rodríguez Maemoto (22) y Yoinelson Antonio Hidalgo Muro (24) se bajaron de un mototaxi (moto tuk tuk) para interceptar al agraviado, «donde lo amenazaron para robarle su celular y ante la resistencia de la víctima uno de los antisociales accionó un arma de fuego», relato el fiscal adjunto provincial Haller Díaz Morí.

Rodríguez Maemoto era el conductor de la unidad, mientras que Yoinelson Hidalgo fue el portador del revólver Jaguar calibre 38. Este último antisocial tienen antecedentes en Venezuela y en Perú. A principios de 2020 fue capturado luego de cometer un robo en conjunto con otras dos venezolanas en Parcona, Ica (sur de Perú).

Foto: Pachacutec noticias


La confesión de Hidalgo

Hidalgo confesó un día haber sido el autor del ataque contra Juan José Ávila y hasta pidió perdón a la familia.

«Me gustaría hablar con la familia del señor y pedirles disculpas. Si tengo que pagarle alguna reparación, yo lo hago porque se me escapó de las manos. Mi intención no era quitarle la vida a nadie”, dijo ante la prensa.

Sin embargo, a la mañana siguiente cambió su versión con la intención, según al Policía, de salir libre inmediatamente.

El sentenciado era apodado como «Caracas» por parte de la prensa peruana y las autoridades policiales de este país.



Estados Unidos «tiene planes» de reabrir embajada en Venezuela

0

El embajador de Estados Unidos para Venezuela, James Story, explicó la ruta que se trazaría para lograr que la sede diplomática vuelva a recibir a los venezolanos


El embajador de Estados Unidos para Venezuela, James Story, dijo que su Gobierno tiene planes de reabrir la embajada de la nación en Caracas, pero todo dependerá si se regresa o no a la mesa de negociación en México.

«Es posible, pero es imposible si no regresamos a México ¿Cómo vamos a tener esa conversación si no hay una negociacion entre los venezolanos? A mi me encantaría abrir la embajada de nuevo, tenemos planes para regresar por supuesto», dijo en una transmisión en su cuenta en Twitter.



Asomó lo que sería la ruta de restablecimiento de relaciones de llegar a un acuerdo, la cual iniciaría con el levantamiento de las sanciones a personas, a negocios y un sistemas de apertura de centros de interés para que «poco a poco de restablezca la relación».

«Debe haber una política es de respeto a los Derechos Humanos, que haya espacio para todos, donde haya elecciones, la justicia sea independiente y se dé acceso a los medios de comunicación, de allí podemos ver si podemos regresar o no, porque hay una relacion muy larga con ambos países», declaró.

Recordó que Venezuela está en el grupo de naciones que «no son democráticas, que son autocráticas y que no dejan al pueblo expresarse». Es por ello que reafirmó que su Gobierno sigue apoyando el liderazgo del opositor Juan Guaidó.

Story dirige desde Bogotá, oficina consular que por ahora sirve para atender a colombianos y venezolanos.





Lo que dijo Pedro Castillo sobre Venezuela a CNN

0

Algunas de las frases de esta conversación que es noticia hoy en Perú por las relevaciones y la manera de manejarla por parte del mandatario Pedro Castillo..


El presidente peruano Pedro Castillo evitó fijar una postura clara respecto a los Gobiernos de Venezuela, Nicaragua y Cuba en una entrevista ofrecida con la cadena internacional CNN.

«Veo a Cuba como un país hermano, habrá que preguntarles a los cubanos si es una dictadura (…) igual pienso de Venezuela», dijo en la conversación con el periodista mexicano Fernando del Rincón.

Al preguntarle sobre el éxodo masivo de ciudadanos provenientes de Venezuela impulsados por la crisis que afecta la nación, el mandatario dijo que «tengo los venezolanos están acá como también hay muchos peruanos allá» y añadió que los migrantes que residen en territorio peruano están afectados por la delincuencia de sus mismos compatriotas.

«Tengo muchos venezolanos aquí, el problema no son los venezolanos, son los delincuentes. Hay venezolanos que están en contra de venezolanos porque son robados», dijo.

Sobre los liderazgos de Nicolás Maduro y Juan Guaidó, el mandatario evitó elegir a quien reconoce, pese a que el Perú formalmente estableció relaciones con Venezuela al enviar su embajador a Caracas a finales de 2021.

«Es una pregunta que habrá que responder en la próxima entrevista (…) hay que preguntarle a los venezolanos (…) yo no me voy a meter en problemas de otros países (…) el presidente de Venezuela es el que han elegido los venezolanos. El problema de los venezolanos lo resuelven los venezolanos», respondió.

«No quiero adoptar ninguno de los tres modelos»

Sin embargo, el mandatario aseguró que no quiere que el Perú adopte alguno de los tres modelos. «Perú es autónomo, jamás adoptaría un modelo. Yo tengo que hacer lo que el Perú pide, yo quiero un país libre de delincuencia, de narcotráfico y de terrorismo.


Hay más de 27.000 CPP sin retirar en Migraciones

0

El ente informó que en las oficinas de todo el Perú hay un gran número de documentos sin entregar. Además, dio a conocer la cifra de la cantidad de solicitudes que aún está en proceso de aprobación


La Superintendencia Nacional de Migraciones informó este jueves de la cantidad de Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) que esperan por ser retirados en sus oficinas.

En un webinar, el director de Política Migratoria del ente, Fernando Parra, informó que hay un total de 27.483 documentos impresos que están por entregar.

El número hace referencia no sólo a los que solicitaron esté trámite en Lima, sino también al resto de los ciudadanos que viven en diferentes provincias del Perú.

Dijo Además que aún hay 117290 solicitudes que aún no ha sido aprobadas y están en proceso de calificación. Mientras que un total de 1460, son documentos observados.

Las citas para recojo

Organizaciones cómo Veneactiva, han denunciado que existen personas que piden cita para retirar el documento a las distintas sedes de Migraciones y no van.

Para conocer si el CPP se puede recoger, el usuario debe ingresar en una plataforma y luego agendar una visita para retirar.

Sin embargo, los espacios para elegir un día y hora se mantienen ocupados, lo que genera retrasos en la entrega del documento.

Perú lanzó hace un año un proceso de regularización migratoria para extranjeros en situación irregular. El objetivo era visibilizar y dar documento a más del 60% de millón de ciudadanos venezolanos que se encuentran en el Perú.

Sin embargo, luego de un año, apenas se han entregado 91.596 CPP’s. Mientras que por parte de la Cancillería se han entregado menos de 30,000 carnet de extranjería humanitarios. Este último es un documento que se le otorga a los venezolanos solicitantes de asilo o refugio.

Perú es el primer país del mundo con más solicitudes de refugio de venezolanos con más de 530.000.

Lee: ¿Cómo saber si aprobaron mi CPP?

Migraciones: 70% de los extranjeros en Perú están en situación irregular

0

Migraciones manifestó su preocupación por la gran cantidad de migrantes que no tienen papeles al día en Perú. No sólo se refirió a los venezolanos, también a ecuatorianos, chilenos, colombianos y estadounidenses.


La Superintendencia Nacional de Migraciones informó que para enero 2022 por cada migrante regular en el Perú, existen dos que están indocumentados, pese a que actualmente se lleva a cabo un proceso de regularización migratoria en este país.

La información fue dada por el Director de Política Migratoria del ente, Fernando Parra, que reconoció que el dato» llama poderosamente la atención».

«Migraciones y el Estado peruano (a través de cancillería) llevan a cabo dos procesos de regularización como el del CPP (Carnet de Permiso Temporal de Permanencia) y la solicitud de refugio», explicó.

Parra mostró cifras que indican que del total de extranjeros en el Perú, el 70% está a enero de 2022 en una situación migratoria regular.

La gran mayoría de ellos son los ciudadanos de nacionalidad venezolana, de los cuales 61% no tiene sus papeles en regla.

Migraciones extranjeros irregulares Perú

Migraciones señala como irregulares a los ciudadanos que no tienen ningún documento migratorio y también a los que sí lo tienen pero están vencidos y no han sido renovados.

Después de los venezolanos, la nacionalidad con mas extranjeros dentro del Perú es la que declaran los chilena con 43307 personas. Le sigue la ecuatoriana con 42.616, la colombiana con 42.039 y la estadounidense con 40.002



Carnet de extranjería sin cumplir el año con CPP

0

Conoce cómo puedes tener tu carnet de extranjería sin esperar el año de vigencia del CPP, siempre y cuando cumplas con los requisitos que detallamos en la siguiente información.


Los venezolanos y otros extranjeros con el Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) pueden tramitar carnet de extranjería inmediatamente si acceden a determinadas calidades migratorias.

El CPP es un permiso temporal que da el Estado peruano para regularizar el estatus a las personas que entraron al país por paso no habilitado. También para aquellos que ingresaron por un punto de control migratorio, pero durante su estadía no tramitaron algún documento.

La mayoría de los venezolanos que han tenido este documento (antes PTP) esperan un año para luego tramitar la residencia a través de la calidad migratoria especial residente. Una vez aprobada por Migraciones, reciben el carnet de extranjería.

Sin embargo, existen otras calidades con las que los portadores del CPP pueden obtener el documento de manera más rápida, siempre y cuando cumplan con los requisitos del ente y hayan pagado la multa por exceso de permanencia, de tenerla.

Estas son:

  • Calidad Migratoria Formación
  • Calidad Migratoria Trabajador
  • Familiar de residente


Carnet de extranjería por calidad migratoria Formación

Es aquella que se le otorga a los estudiantes de Educación Básica, Educación Técnico-Productiva. Institutos de Educación Superior o Escuelas de Educación Superior. Asimismo, se le otorga a los estudiantes de la Educación universitaria en las modalidades de estudios generales de pregrado; estudios específicos y de especialidad de pregrado y estudios de posgrado, maestrías y doctorados.

También funciona para las Modalidades formativas laborales establecidas en la
normativa nacional de la materia. Es decir, los cursos y practicas pre-profesionales que realizan empresas públicas y privadas a trabajadores.

El plazo de otorgamiento y de permanencia es de un año y tiene que ser prorrogado por el mismo tiempo.

Carnet de extranjería por Calidad Migratoria Trabajador

Migraciones otorga esta calidad migratoria a aquellas personas extranjeras que deseen realizar actividades lucrativas de forma subordinada o independiente
para los sectores públicos o privados, siempre y cuando cuente con un contrato de trabajo, relación administrativa o contrato de prestación de servicios.

Este tipo de calidad incluye también a los empleados de empresas transnacionales,
corporación internacional y que deban desplazarse al Perú para trabajar en una empresa del mismo grupo económico o holding.

Lo empresa contratante debe estar debidamente formalizada y con RUC activo.

Los trabajadores independientes, por su parte, también pueden optar por esta calidad migratoria. Deben tener el RUC activo al menos un año.

Migraciones entregará al solicitante un carné de extranjería con residencia de 365 días continuos que se pueden prorrogar por la mima cantidad.

Carnet de extranjería por Familar residente

Se otorga esta calidad migratoria a aquellas personas extranjeras que mantengan vínculo familiar comprobado con nacionales o con personas extranjeras residentes en territorio peruano.

Para tramitar esta opción, el familiar debe contar con carnet de extranjería vigente y con sus prórrogas al día, si corresponde. En caso de padres de peruano, el hijo o hija debe tener su DNI vigente.

Este no es un trámite obligatorio para los familiares de residentes, ellos pueden tramitar otras calidades si cumplen con los requisitos.

La residencia de este carnet de extranjería tiene una vigencia de 2 años para los padres o familiares directos de peruano. Mientras que para los familiares directos de residentes es de 1 año.


¿Por qué cuesta tanto el pasaporte venezolano? SAIME lo explica

EL costo del pasaporte venezolano es alto comparado con otras naciones. El SAIME explica el porqué del precio de trámite y de la prórroga.


El director general del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME), Gustavo Vizcaíno, explicó por qué trámite para obtener el pasaporte es uno de los más costosos el mundo.

En una entrevista con Unión Radio, el funcionario recordó que los elementos de seguridad de la libreta son pagados en moneda extranjera (dólares y Euros), y el trasporte, la elaboración y su traslado tienen un costo elevado.

En los últimos años, los directores que han estado al frente del SAIME, han hecho alarde de este documento de viaje venezolano. Ellos lo han catalogado cómo uno de los más seguros del mundo.

«La materia prima de la elaboración del pasaporte venezolano es costoso y es pagadera en divisas, bien sea en Euros o en dólares», dijo el funcionario.

Actualmente el costo del pasaporte venezolano está anclado a la criptodivisa Petro y el valor del trámite son 3,57 unidades de esta moneda digital.

Para Enero 2022, el valor que resulta del cambio con esta criptodivisa es de 935,05 Bolívares para los que estén en Venezuela y 201.95 dólares para que estén fuera del territorio nacional.

Los venezolanos en el exterior además deben pagar un arancel consular de $80 dólares americanos para retirar su pasaporte en la sede diplomática de su país de residencia. Si pidieron el documento para que les llegue a domicilio deberán añadir $80 más.

Es decir, que el trámite de un pasaporte venezolano puede llegar a costar más de $360.

En 2020 se anunció que el documento ahora extiende su vigencia 10 años y la prórroga será de 5 años.



Los elementos se seguridad del pasaporte

Vizcaíno detalla que solamente la lámina donde salen reflejados los datos del ciudadano, tiene un costo de $21. Esta está hecha de policarbonato para evitar su alteración.

Por su parte la tinta UV, que es aquella que es visible bajo luz normal y presenta fluorescencia al verse bajo la proyección de una lámpara especial, es una de las más usadas a nivel mundial por la seguridad que garantiza. Según Vizcaíno, el tambor, cuñete o barril tiene un costo de 170.000 dólares.

Otros elementos como el papel de seguridad, la carátula, el pegamento y el hilo, también son pagados en divisas., recuerda.

Todos esos elementos son trasladados a Venezuela para que en la Casa de la Moneda de Maracay, Estado Aragua, se elaboren del documento.


Problemas para enviar pasaportes a diferentes países

De acuerdo con Gustavo Vizcaino, el traslado del pasaporte ya impreso no es sencillo. El funcionario recuerda que el documento se imprime únicamente en Venezuela, y luego se hacen las labores para ser distribuido.

«Cuando al solicitante le sale en el sistema que su pasaporte está embalado o impreso, no quiere decir que está en la sede consular de la nación de residencia, debe esperar unos días», explica.

Añade que se debe esperar que llegue el correo, y luego aguardar unos días porque hay un protocolo de envío: «Embalar, colocar en valijas de seguridad, entregárselo a Cancillería y luego esperar a que llegue al destino», explica.

Vizcaíno confesó que se ha llegado al punto de nombrar a pasajeros venezolanos como personal diplomático en un vuelo comercial para poder entregar valijas de pasaportes a algunos países. Además, se han aprovechados vuelos de Conviasa del plan vuelta a la patria para enviar las libretas y prórrogas.


«

La sanción por entrar a Venezuela sin sellar el pasaporte

Los ciudadanos venezolanos que entren por las fronteras terrestres a Venezuela caerán en una situación migratoria irregular y deberán pagar un impuesto que supera los 50 dólares .


El Director del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME), Gustavo Vizcaíno, recordó el impuesto que deben pagar aquellos venezolanos que ingresen a Venezuela sin sellar el Pasaporte

A raíz de las olas migratorias registradas en los últimos 5 años desde Venezuela, muchos nacionales han optado por regresar al país por tierra. Una gran parte de ellos hacen su entrada sin sellar su libreta de pasaporte, lo que le traería como consecuencia un error migratorio.

El error migratoria es aquel en el que el ciudadano venezolano se encuentra en el sistema como si estuviera fuera del país. Este problema le traerá limitaciones a la hora de hacer algún trámite público, de registro o notaría, incluso si desea tramitar la cédula de identidad.

«Si el ciudadano venezolano en su registro migratorio se señala que está fuera de Venezuela, está obligado a asistir a la oficina de Atención al Ciudadano para que un funcionario de migración le solvente su situación Migratoria», así lo explico Vizcaíno en una entrevista en Unión Radio.

El venezolano debe ir a la sede principal del SAIME en Caracas para que los funcionarios le hagan el registro migratorio. Para ello el ciudadano deberá pagar un impuesto por la irregularidad

«El ciudadano deberá pagar un impuesto que es de 1 Petro», aclara Vizcaíno. Esta Criptomoneda se cotiza entre los 55,90 a los 56,70 dólares americanos. El promedio de los último 30 días es de $56,57, es decir, 268,48 Bolívares.

Una vez el ciudadano solucione el problema recibirá su sello, podrá hacer trámites y registros. Además, podrá salir de Venezuela por los puntos migratorios disponibles de forma regular.


«

»