Solicitan al Congreso peruano dar SIS a venezolanos sin Carnet de Extranjería

El Representante de la Asamblea Nacional de Venezuela en Perú, Carlos Scull, solicitó formalmente al Congreso peruano evaluar la ampliación de la cobertura del Sistema Integral de Salud (SIS) a los venezolanos que no cuenten con Carnet de Extranjería.

El documento que pide incluir también a los beneficiarios del Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) y a los solicitantes de refugio, fue entregado al Presidente de la Comisión de Salud y Población del Parlamento, Hitler Saavedra.

El congresista recibió a Scull en su despacho e intercambiaron algunas palabras sobre la situación de la migración venezolana en el Perú.



La respuesta del Congresista

Saavedra se comprometió a la revisión de la solicitud, la cual de aprobarse beneficiaría a más de 500.000 venezolanos que actualmente no cuentan con acceso a la salud pública peruana.

Los venezolanos con Carnet de Extranjería (Residentes) es el grupo que puede afiliarse el SIS y acceder a atención médica gratuita sin ninguna restricción.

También los extranjeros que estén en planilla electrónica (bajo contrato formal público o privado), cuentan con cobertura en ESSALUD, otros sistema paralelo de cobertura médica explusiva para trabajadores. Sin embargo, a este solo acceden un poco más de 55000 venezolanos.

De acuerdo con el último informe de Migraciones, en el Perú radican 1.044.000 ciudadanos nacidos en Venezuela.

Perú: Solicitan al Congreso ampliar SIS a venezolanos con CPP y solicitud de refugio



Financiarán trámite del CPP a venezolanos en San Juan de Miraflores

0

Conoce los requisitos y el lugar a donde deberás ir para recibir el pago del trámite y toda la ayuda necesaria para hacer una solicitud del CPP de manera exitosa.


La organización Ocasiven informó que durante lo que resta de Regularización Migratoria en Perú, financiarán el costo del trámite del Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) a los ciudadanos venezolanos que no lo han hecho.

Se trata de una iniciativa financiada por la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) y la Unión Europea que busca alentar a la población migrante a tener sus documentos en regla en el Perú.

El pago de la solicitud está dirigida a todas las edades. Tanto niños, adolescentes y adultos podrán recibir este beneficio. El requisito principal es dirigirse a la sede de la organización ubicada en la calle Antonio Buckingham 280 en San Juan de Miraflores.

Click para llega al lugar con Google Maps

Click para llegar al lugar con Waze


Anuncio

Otros requisitos para recibir el beneficio

-Código de preinscripción migratoria

-Documento de identidad: Cédula venezolana (Vigente o vencida), Pasaporte (vigente o vencido no más de 5 años),Partida de Nacimiento (no importa si no está apostillada)

-Recibo de servicio público donde se lea la dirección en la que se reside actualmente.

La organización explicó que en el lugar un voluntario ayudará a la persona a hacer el trámite por completo, incluso apoyará con la toma de la fotografía y la captura de huellas, que es uno de los pasos con más complicaciones del proceso virtual.

Además, si el solicitante no tiene la preinscipción migratoria, también se le ayudará con ese requisito. Igualmente, con el pedido de fraccionamiento de multa, subsanación, entre otros procesos.

Para entrar a la sede es importante cumplir con las reglamentaciones sobre el buen uso de la mascarilla y presentar el carnet de vacunación.

El costo del trámite del CPP es de S/ 47,30 para mayores de edad y de S/ 47,40 para menores de edad. Los menores de 18 años y los solicitantes de refugio no pagarán multa por exceso de permanencia.

El CPP es un documento que le da un estatus temporal al migrante por un año. Luego de ese periodo, el beneficiario podrá optar por la residencia peruana ante la Superintendencia Nacional de Migraciones. Es decir, tramitar el carnet de extranjería.


Artículos que seguro te interesan


¿Cómo inscribir a tu niño venezolano en un colegio público peruano?

0

La guía completa para conseguir un cupo para tu niño, niña o adolescente en un colegio público peruano. Puedes inscribirlo sin CPP ni Carnet de Extranjería. El proceso termina este viernes 4 de febrero.


La educación es un derecho universal para todos los niños y el Perú está obligado a respetarlo. Muchos padres venezolanos están en búsqueda desesperada de una vacante antes del 4 de febrero de 2022, pero muchos de ellos no están informados de las vías que existen para llegar más rápido al objetivo.

Es por ello que aquí te traemos lo que debes hacer para buscar rápidamente un cupo a tu hijo y lograr que pueda estudiar en el período escolar que empieza en Marzo y termina en diciembre.

Lo primero que tienes que saber es que la educación básica peruana se divide en tres:

Educación Básica Regular (EBR): Es la tradicional en el país. Esta atiende a los niños

Educación Básica Alternativa (CEBA) Es para quienes por alguna razón no pudieron seguir con los estudios y deseen continuarlo indiferentemente de la edad.

Educación Básica Especial (EBE) Son las que atienden a los niños, niñas o adolescentes con alguna necesidad diferente o condición que requiera atención adecuada de acuerdo a la necesidad del alumno.

Niveles de educación básica regular

Es necesario que sepas que a diferencia de Venezuela, el término educación básica abarca todos los niveles. Es decir, desde que el niño inicia su formación a los 5 años hasta que termina la secundaria o el bachillerato a los 16 o 17 años.

Inicial: Empieza desde los 3 a los 5 años de edad. En esta etapa se trabaja el crecimiento socio afectivo, expresión oral, psicomotricidad y el respeto a sus derechos.

Primaria: Después de los 5 años pasan al nivel primario, en el cual se forman desde primero de primario a sexto de primaria (En Venezuela: Primer grado a sexto grado de primaria). Aquí se trabaja el desarrollo de competencias.

Secundaria; Conocido en Venezuela como Bachillerato. Son 5 años igualmente, se maneja en términos como: Primero de secundaria hasta quinto de secundaria. Se trabaja la identidad personal y social, el desarrollo de competencias para la vida, el trabajo, la convivencia y cómo poder ejercer una ciudadanía una vez que terminen el colegio y lleguen a la mayoría de edad.

Gestión del sistema educativo

La institución educativa pública es regida por las Unidades de Gestión educativa y Local (UGEL) que regula los colegios por zonas. Son necesarias para conocer el área o jurisdicción de acuerdo al lugar de residencia. -Este es un texto creado por Rostros Venezolanos. Si lo estás leyendo en otra página web distinta sin citarnos, eres testigo de un plagio-. En la escala le sigue la Dirección Regional de Educación (DRE) y luego está el Ministerio de Educación (MINEDU) que regula el sistema educativo peruano.


Proceso de Matrículas

En Instituciones públicas: son las que no cobran ningún tipo de mensualidad ni matrícula. No se exige un examen previo para ingresar, a excepción que sea del examen de ubicación. Mucho menos una entrevista de evaluación. Tampoco se exige la compra de útiles escolares, ni uniforme. Sin embargo, existen instituciones que piden que el niño tenga un uniforme pero si el alumno no lo tiene, esto no debe ser impedimento para que no reciba clases.

En Instituciones privadas. Solicitan una matricula o mensualidad. El colegio privado debe entregar la información precisa y en un tiempo anticipado para que el padre o representante pueda hacer el pago tranquilamente.

¿Quiénes pueden realizarlo?

El servicio educativo es para todos, el proceso de matricula puede ser remoto o presencial y tienes que tener en cuenta que la educación tiene un enfoque inclusivo e intercultural y esta prohibido cualquier tipo de discriminación.

Si el padre o representante la persona es mayor de edad, puede hacer el proceso tranquilamente. En cambio si el padre o representante es menor de edad, debe realizar una serie de procedimientos que explicamos a continuación:

-Acreditar la identidad y la relación con el alumno presentando documentos válidos.
– Si el niño es peruano debe tener el DNI, donde salen impreso los nombres de los progenitores. Además, los documentos del padre o representante deben coincidir con esa información.
– Si el niño es venezolano o extranjero, se necesita la copia simple de los documentos como CPP, Carnet de extranjería, Pasaporte, cédula venezolana o partido de nacimiento. El padre, madre o representante deberá presentar documentos que coincidan con la información del menor.

¿Cómo buscar la vacante desde mi celular o computadora?

Lo primero que tienes que tener presente es que hay dos procesos al cual puedes acudir.

Proceso regular, el cual se realiza la inscripción desde diciembre a Febrero. Es decir, desde un trimestre antes del inicio de clases y su alcance es masivo.

Proceso excepcional: Se realiza desde marzo a diciembre. Es decir, en cualquier momento del año escolar por un caso especial y se maneja de de manera individual.

Para buscar cupo a tu hijo o hija desde tu celular o computadora debes primero ubicar la Dirección Regional de Educación de tu región. Cada una de estas oficinas tiene sus propios métodos para informar sobre las vacantes. Sin embargo, todo el proceso de inscripción, revisión y aprobación es el mismo en todo el Perú.

Te dejamos los enlaces de acuerdo a la región donde te encuentres.

LIma: http://matricula2022.drelm.gob.pe/

Callao: http://www.drec.gob.pe/bienvenidos-padres-de-familia-al-proceso-de-matricula-digital-2022-busca-tu-vacante-callao/

La Libertad: Dirección Regional de Educación La Libertad

En la pagina de la DRELM baja hasta el final para ver las vacantes

Busca tu distrito

vacante matricula venezolanos Perú
Verifica si hay Vacantes

Ten en cuenta que solo se mostrará los cupos disponibles en el primer grado de Inicial, Primaria y secundaria. Este sistema no te mostrará vacantes en grados intermedios. Para buscarlo deberás ubicar el colegio más cercano llamar o ir a pide la información tu colegio por distrito y cerciórate que tenga vacantes en el nivel educativo que requieras (Inicial, primaria)

Comunícate con la institución educativa

En el documento saldrá reseñada la dirección. Puedes dirigirte al lugar o buscar el teléfono, correo electrónico y redes sociales en la lupa que aparece en el extremo derecho.

Dale a la lupa
teléfonos vacante matricula venezolanos Perú
Revisa los teléfonos de la institución


Requisitos de ingreso al sistema educativo peruano

Si el estudiante es menor de 18 años

-El padre debe presentar documentos que acrediten su condición de representante
-Carnet de Extranjería, CPP, Pasaporte o Cédula de identidad venezolana del representante
-Carnet de Extranjería, CPP, Pasaporte o Cédula de identidad venezolana o partida de nacimiento del estudiante
-Certificado de discapacidad o certificado médico (Si hay una condición médica de la que se deba informar)
-Declaración jurada cuando no hay documentos de identidad. Este requisito compromete a el padre a regularizarse migratoriamente al igual que a su hijo
-Prueba de ubicación, convalidación o reconocimiento.

Formato declaración jurada

Si el estudiante es mayor de 18 años

-Carnet de Extranjería, CPP, Pasaporte o Cédula de identidad venezolana o partida de nacimiento del estudiante
-Certificado de discapacidad o certificado médico (Si hay una condición médica de la que se deba informar)
-Declaración jurada cuando no hay documentos de identidad. Este requisito compromete a el padre a regularizarse migratoriamente al igual que a su hijo
-Prueba de ubicación, convalidación o reconocimiento.

La prueba de ubicación para niños venezolanos

Es una evaluación que hace el Estado peruano a través de las instituciones educativas para determinar el logro y el aprendizaje que trae el estudiante. Por ejemplo, en el caso de los niños, niñas y adolescentes venezolanos, si el menor tiene 9 años y no ha estudiado en los últimos 3 años en Perú por distintas razones que se lo imposibilitaron, se le aplica la prueba para conocer su nivel. Si demuestra tener la aptitudes y conocimiento puede entrar en el grado que le corresponde por la edad y no a primer grado de primaria para iniciar su educación.

Convalidación o revalidación de estudios

Cuando hay un ingreso al sistema peruano se puede hacer una convalidación o revalidación de estudios que se hicieron en otro país., Se Debe llevar los documentos que acrediten esos estudios. Este proceso está basado en los convenios de cada país. Normalmente, para los estudiantes provenientes de Venezuela es sencilla la convalidación debido a que el plan de estudios peruano es bastante similar al venezolano.

¿Qué pasa si el niño es mayor a la edad de su grado?

Si el estudiante se encuentra en una situación en la que su edad es mayor o menor a la normativa que rige en el Perú para cada grado. O también en el caso de los que nunca han estudiado, deben hacer la prueba de ubicación.

La edad normativa para el MINEDU es la que rige cada 31 de marzo. Es decir si el niño tiene 2 años y cumple 3 el 1 de abril, no podrá inscribirse en inicial y se deberá esperar al siguiente año.

Reincorporación por interrupción de estudios

Los alumnos que se vieron obligados a interrumpir sus estudios en el Sistema Escolar Peruano por alguna razón y los va a retomar, deben aplicar la continuidad por reincorporación. Esta vía garantiza el cupo del estudiante que desea seguir dentro de su proceso formativo.

Sin embargo, el proceso dependerá de la edad del alumno. Si es menor de 6 años, el estudiante indica sólo el código asignado cuando inició la educación básica y la institución le asignará un grado. Mientras que los mayores de 7 años, además de indicar el código deben presentar la prueba de ubicación y realizar una convalidación en caso que haya continuado estudios en otro país.

Exoneraciones de competencias o materias

El currículo escolar peruano está basado en 11 competencias o materias. El padre, madre o representante puede exonerar dos de ellas. Es decir que 9 van a ser obligatorias. -Este es un texto creado por Rostros Venezolanos. Si lo estás leyendo en otra página web distinta sin citarnos, eres testigo de un plagio-. Una de las exoneradas puede ser la educación religiosa. Si el estudiante profesa otra religión o simplemente no siga otra religión see hace a través de una solicitud presencia o virtual ante la institución y debe ser aprobada. Si es aprobada, en el registro de estudiante saldrá la competencia como exonerada.

Esta prueba, que es gratuita, también se aplica a los estudiantes que no tienen documentos que acrediten su nivel de conocimiento y aprendizaje.

Durante esas horas el niño no queda libre de clases, la institución debe ofrecer otras actividades para que se desarrolle el niño en ese espacio de tiempo.

Otra materia que se puede exonerar es la educación física, siempre y cuando el estudiante tenga una condición física, médica o de salud que le impida realizar la competencia. En ese caso se divide la exoneración como temporal o total. El padre, madre o representante debe presentar documentos de respaldo, como el informe médico o certificado de discapacidad. Este es un texto exclusivo de Rostros Venezolanos




Ciudad chilena de Iquique amanece bloqueada por protestas contra venezolanos

0

La ciudad amanece aislada luego de la convocatoria a un paro general para protestar en contra de la migracion venezolana, la cual ha aumentado exponencialmente en el último año



Este lunes la ciudad chilena de Iquique, ubicada al norte de la nación, amaneció bloqueada luego de una convocatoria a un paro general en protesta a la delincuencia y a la migración ilegal registrada en esa localidad.

El llamado fue hecho por el mismo alcalde, Mauricio Soria, quien a través de sus redes llamó a todos los sectores para participar en esta movilización. «Mañana a manifestarse en paz contra la delincuencia porque después de un año y medio no han sido atendidos las demandas por la inseguridad y por mayor control de nuestras fronteras», dijo

Las manifestaciones se hacen luego de que el domingo se destruyera un campamento de migrantes venezolanos en una movilización contra la inmigración ilegal. Las protestas se desarrollan luego de la viralización de un video en el que cuatro venezolanos golpearon en esa ciudad a dos oficiales de Carabineros (Policía Nacional).

La jornada comenzó con el bloqueo de los principales accesos terrestres de parte de camioneros. Mientras que el aeropuerto de la ciudad informó que sus operaciones se encuentran suspendidas debido a que el personal no se ha podido trasladar a sus puestos de trabajo.

¿Por qué contra los venezolanos?

De acuerdo con la Fiscalía Regional de Tarapaca, desde la llegada de migrantes irregulares en 2021 aumentaron los delitos violentos, como los homicidios (183%), el tráfico de drogas (42%), tráfico de migrantes (501%), porte de arma cortante (124%) y los robos con violencia e intimidación (18%).

Una de las mayores preocupaciones, es la aparición del sicariato en esta ciudad. «Un delito importado desde el punto de vista de su aumento, y otros delitos como los dominios territoriales”, destacó Raúl Arancibia, Fiscal regional.

“Necesitamos refuerzos, no sólo en dotación que permita controlar de mejor la situación, donde ingresa quien quiere y nadie sabe quién es (…), sino también un mejor trabajo policial, en el sentido de que debemos profundizar más en el análisis y en la inteligencia policial”, agregó de acuerdo a un infrome del diario La Tercera.


Videos e imágenes de los bloqueos

Ocasiven abrió nueva sede en San Juan de Miraflores

0

Luego de vivir un momento muy duro durante la cuarentena en 2020, la organización pudo recuperarse y abrir una oficina dedicada a dar asistencia a los venezolanos en Lima.


La organización venezolana Ocasiven inauguró el fin de semana una nueva sede ubicada en el distrito limeño de San Juan de Miraflores.

El acto tuvo liderado por su presidenta Marianela Herrera, quien agradeció a sus colaboradores, asesores y voluntarios por el esfuerzo hecho durante más de 3 años a favor de la comunidad migrante proveniente de Venezuela.

Al evento también asistieron representantes de la organización Veneactiva y de la sociedad alemana de Cooperación Internacional (GIZ).

Ocasiven es una iniciativa que inició ofreciendo apoyo a los migrantes venezolanos que desde 2018 llegaban a Lima en buses provenientes de Venezuela. Allí ofrecían orientación y asesoría para iniciar una nueva vida dentro del Perú.

Durante la cuarentena decretada en en este país en 2020, Ocasiven vivió los momentos más difíciles debido a la falta de recursos y donaciones. Sin embargo, la organización se negó a morir. No paró de ayudar, al menos en lo más mínimo, a la población vulnerable venezolana que fue duramente golpeada en ese periodo.


El trabajo y la constancia rindió frutos luego. Como organización de base, Ocasiven fue incluida dentro del grupo de socios estratégicos de Veneactiva y fue llamada para formar parte del Proyecto Integración, una iniciativa impulsada por la Superintendencia Nacional de Migraciones en el marco de la regularización migratoria 2021 -2022. Sus voluntarios fueron capacitados por el ente para orientar a la población venezolana a que puedan tener un estatus migratorio legal en el Perú.

El apoyo de la Unión Europea y GIZ ha sido clave para tener las herramientas necesarias que le ayuden a seguir asistiendo a la comunidad venezolana en Perú.

La oficina se ubica en la calle Antonio Buckinham 280 en San Juan de Miraflores. Para entrar se necesita tener al día el carnet de vacunación y hacer correcto uso de la mascarilla.

Allí, los voluntarios ofrecen orientación migratoria, asistencia legal y contacto con un staff de médicos radicados en la nación, entre otros servicios.


Acnur y OIM realizan visita a Unión Venezolana en Perú

0

Un grupo de coordinadores de diferentes organizaciones internacionales visitaron la ONG para conocer de los proyectos y la asistencia dirigida a la población migrante venezolana


Representantes de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) realizaron una visita a la sede de la ONG Unión Venezolana en Perú (UVP).

El motivo de la visita era conocer del trabajo y los proyectos que se vienen ejecutando en favor de la población migrante venezolana. Además, querían escuchar más de lo que se tiene planeado para el 2022.

Ambas organizaciones asistentes forman parte del Plataforma Regional para Refugiados y Migrantes R4V, un grupo de trabajo que ha servido para dirigir distribuir y monitorear la ayuda de la cooperación internacional hacia la población venezolana más vulnerable. La asistencia no sólo e dirige a Perú, sino también en Chile, Colombia, Ecuador, Brasil, Republica Dominicana, Argentina y Uruguay.

Oscar Pérez, presidente de UVP, fue el encargado de exponer cada uno de los proyectos y dar un recorrido por las instalaciones de la sede ubicada en el distrito de Miraflores.

Phillipe Sacher, coordinador de la Plataforma Regional R4V, se expresó impresionado de las actividades que se han realizado y catalogó a la ONG como un «ejemplo por ser un socio que da respuesta. «Brinda asistencia jurídica y psicológica a los venezolanos y además ofrecer información de los servicios en el país de acogida. Es una asistencia multisectorial”, comentó.

Por su parte , Zachary Thomas, de OIM Panamá, destacó proyectos como el de «madres solteras, la asistencia a la regularización migratoria, de comunicación y de información a nivel de radio y de tv».

«He visitado muchos centros, pero a este nivel no. También me gustó que trabajan con la población peruana, trabajando muy bien la integración. Es un gran éxito”, añadió Thomas.



Hablaron de las multas a venezolanos

Pérez aprovechó la oportunidad para exponerle problemas dentro de la población migrante venezolana como lo es el pago de las multas a Migraciones. Específicamente aquellas que tienen que ven con la prórroga de residencia, cuya sanción asciende a los S./46 diarios este 2022.

“Estamos sumamente satisfechos por el enfoque integral centrados en favor de la población migrante y refugiada, con la posibilidad además de trabajar con población peruana”, expresó Camila Cely, coordinadora del GTRM – OIM.

Dentro del Plan de respuesta 2022 de la plataforma R4V, la organización Unión Venezolana es uno de los socios que se tomarán en cuenta para la ejecución de proyectos a favor de la población migrante venezolana en el Perú. La suma de los presupuestos requeridos alcanza los 3 millones de dólares, de acuerdo al documento. El dinero de cada programa es desembolsado una vez la cooperación internacional revise y apruebe los lineamientos y el plan de acción expuestos por la ONG.

Regularización de niños venezolanos en Chile – Paso no habilitados

Conocer el procedimiento para el tramite de regularización de los niños, niñas adolescentes, venezolanos en Chile. Puedes hacerlo luego del fin de la regularización migratoria.


El proceso para la regularización de niños, niñas y adolescentes (NNA) venezolanos en Chile continúa.

De acuerdo con las leyes chilenas, la protección del niño «siempre va a constituir una base fundamental para tratar de superar una desigualdad social». Es es por ello que su regularización migratoria se podrá hacer en 2022 sin importar su nacionalidad, la edad, estatus económico, ni mucho menos el estatus migratorio.

Los tratados firmados por Chile, los obliga a cumplir con los derechos de los menores de edad venezolanos. El Estado figura junto con la sociedad y la familia dentro de los estatutos que establecen protección. Esto quiere decir, que sin importar si realizó el ingreso a Chile por paso habilitado o no, el niño tiene derecho a una familia, a la salud y a la educación.



Requisitos para la regularización de niños venezolanos en CHile

Los primero que debe saber el padre, madre o tutor del niño es que hay diferencias en los procedimientos si el niño cruzó la frontera clandestinamente solo (no acompañado), si pasó con sus padres (acompañado) , si cruzó con un tercero (no acompañado) o si pasó con un familiar (Separado).

Lo segundo más importante es que el niño que pasa la frontera clandestinamente no es sancionado por las autoridades. Es por ello que no requerirán que se autodenuncien ante la Policía de Investigaciones de Chile (PDI).

Requisitos:

– Un sobre tamaño oficio. Si son dos niños, deben hacerse dos procedimientos distintos.

– Una carta en hoja oficio escrita a mano o computadora dirigida al subsecretario del Interior de Chile, Juan Francisco Galli Basili. Sin embargo, una vez el nuevo Gobierno asuma debe ser enviada a Manuel Zacarías Monsalve Benavides

Esta comunicación debe explicar el porqué el menor entró por paso no habilitado y además que solicita una visa de niño, niña y adolescente. No está demás agregar que esta carta se fundamente en el artículo 19 – 14 de la Constitución Chilena y el articulo 91 del decreto 1094 Nº8. Ambos unificados validan el derecho de presentar una petición al Estado sin limitaciones siempre que se hagan en términos respetuosos y convenientes.

El Subsecretario del Interior tiene la facultad de disponer del estatus migratorio de una persona. Es por ello que la misiva tiene que ir dirigida a él y debe ser firmada por el padre.

Planilla de solicitud de visa temporaria Puedes descargarla en este enlace. Debes imprimirla, llenarla con los datos del niño, niña o adolescente y posteriormente firmarla.

-Foto física del niño, niña o adolescente. No importa el tamaño solo que sean visibles todas las facciones del rostro.

Copia del Pasaporte vigente o vencido. De estar en proceso de trámite, es valido colocar la constancia que envía por correo el SAIME. Si no tiene el pasaporte, se puede tramitar un título de residencia en el Departamento de Migración o Extranjería, el cual puedes obtenerlo aquí.

La copia del la partida de nacimiento del niño, sea apostillada o legalizada. Si no tiene el documento apostillado o legalizado, puede enviarse, pero debe tener en cuenta que en un futuro le pedirán este documento para algún otro trámite del menor.

Carta de expensas notariada. Esta se tramita en una notaría, y se declara en ella que los niños se encuentran bajo su cuidado. Este documento lo puede hacer padre, madre y tutor y debe estar acompañado también por una copia de la partida de nacimiento.

Autodenuncia del padre (dependiendo del caso). Si usted es el padre o la madre y declaró que ingresó con el niño por paso no habilitado, se necesita un registro del oficio ante la PDI o copia de la declaración jurada de ingreso clandestino (conocida como la autodenuncia). Cuando usted hace el procedimiento le llega al correo un comprobante con un número de folio, eso tendrá que adjuntarlo dentor del sobre. Si no declaro que ingresó con el niño de forma clandestina, omita este requisito.

-(Opcional) Certificado de alumno regular: Si está estudiando, puedes añadir al sobre este documento o una copia de inscripción en el colegio, o jardín de infancia. También sirve el certificado de notas.



Procedimiento para regularización migratoria de niños niñas y adolescentes venezolanos en Chile

-Coloque los documentos en el sobre tamaño oficio.

Si está en Santiago de Chile, debe dirigirse a la siguiente dirección: Calle Chacabuco Nº 1216 Santiago de Chile, Región Metropolitana.

Si estás en provincia, debe enviarlo por Correos de Chile a la misma dirección.




Brote de Covid en embajada de Venezuela en Perú

Cancillería venezolana solicitó al SAIME suspender la asignación de citas de pasaporte venezolano y prórrogas debido a la contingencia.


El Director del SAIME, Gustavo Vizcaíno, informó que la asignación de citas para pasaporte y prórrogas para los venezolanos en Perú, fue suspendida en enero por un brote de COVID en el Consulado de Lima.

“Hace poco recibimos una comunicación de Cancillería  donde se nos pedía suspender todo tipo de trámite para ese consulado por alto índice de contagio Covid-19”, dijo el funcionario en una comunicación a través de sus redes sociales.

Vizcaíno dijo que la situación se había solucionado el pasado 17 de enero, y nuevamente se empezaron a resignarse las citas.

El consulado de Perú, cuenta desde diciembre 2021 con embajador. Se trata de Alexander Gabriel Yánez, quien lidera la representación que atiende a más de un millón de venezolanos que residen en esta nación



Una valija lista para partir hacia Lima

El director del SAIME informó que una valija diplomática está embalada para salir a Lima. Sin embargo se espera por la coordinación con Conviasa para ser trasladada.

SAIME pide paciencia a los solicitantes de pasaportes en Chile

El Director del SAIME explicó las razones del retraso en la asignación de citas para la solicitud de pasaporte venezolano y prórrogas en Chile


El Director del SAIME, Gustavo Vizcaíno, pidió “paciencia y cordura” a los ciudadanos venezolanos solicitantes de pasaportes y prórrogas en Chile y no les han asignado citas.

«Llamo a la calma y a la cordura. No vamos a dejar de colocar citas, todo los días están cayendo citas, todos los santos días caen citas, pero la capacidad del consulado en Santiago es poca para la demanda de solicitudes que hay”, dijo el funcionario en una transmisión en sus redes sociales.

Vizcaíno dijo que actualmente hay 63.884 citas asignadas para esa sede diplomática que irán atendiéndose a medida que haya el recurso humano disponible.

“Hay una sola oficina consular y la demanda es grande es por ello que le quejas de venezolanos que pagaron cita desde Junio y Agosto de 2021”, señaló.

El director llamó a los ciudadanos chilenos a no caer en manos de “estafadores” que a través de redes sociales prometen citas rápidas para tramitar el pasaporte.



Número de prorrogas enviadas en 2021

Vizcaíno dijo que sólo en 2021 se enviaron 25900 prorrogas del pasaporte. Lo cuales fueron enviados a través de vuelos de la línea aérea Conviasa.


7 recomendaciones de Fernando del Rincón para que Pedro Castillo pueda acabar su mandato

0

El periodista mexicano dio a conocer su punto de vista sobre varios temas y aprovechó de dar algunas recomendaciones para que el presidente de mantenga en el poder.


Luego de la polémica entrevista con el presidente Pedro Castillo, el periodista mexicano Fernando del Rincón aprovechó para dar algunas recomendaciones a su Gobierno para salvar esta gestión de una inminente vacancia.

Durante la transmisión de CNN, Del Rincón preguntó varias veces a Castillo si está seguro si su mandato terminará en 2026, a lo que el mandatario le afirmó que así será.

Sin embargo, en una conversación con el Diario El Comercio, el periodista confesó que le «aterra» saber que el presidente peruano está en una especie de «ensayo y error» en su cargo y que su trabajo lo maneja como una «escuela».

Es por ello que dentro de esta entrevista con el diario, salieron algunas recomendaciones que salen de la experiencia de este presentador como observador de la política general de América Latina.

Habilidad comunicacional

«Si yo fuera asesor, ante de exponerlo a los medios, primero le daría una amplia capacitación para el manejo de entrevistas».

Demasiados hechos para seis meses, debe mejorar la transparencia

«En seis meses encontraron 20.000 dólares en el Palacio Presidencial que es un acto de corrupción descarado en cualquier potro país. En seis meses, recibe cuestiones por licitaciones. En seis meses se le cuestiona que tiene un despacho clandestino y no se les dice a los peruanos y peruanas donde se ha reunido. En seis meses hubo una fiesta sorpresa en el Palacio Presidencial a la hija y el no estaba enterado».



Se parece a Evo Morales

«Todo es pueblo, por el pueblo, para el pueblo y Evo es pueblo (…) Sin embargo, no creo que Castillo quiera ser como Morales, pero si desea buscar ideologías afines».

Fijar postura y tener clara la política exterior de Perú

«Castillo quiere alejarse de la crítica, no fija una postura con respecto a Venezuela, Cuba y Nicaragua que son temas globales porque se habla en todos los escenarios del mundo».

«Desde el momento que no fijas postura, me dices que tienes afinidad con esos Gobiernos o que compaginas con ese pensamiento», añade.

Empezar de inmediato a presentar hechos y no tantas palabras

«Es temprano en la presidencia. Puedes rectificar y corregir el rumbo, pero tiene que ser ya. 60% de desaprobación es la pérdida de capital político y eso se recupera con hechos y no con palabras».

«Tiene que haber resultados para recuperar ese capital político de inmediato, sino no lo va a poder recuperar en toda su gestión y dada la historia de Perú, le puede costar el mandato en una vacancia».

Rodearse de expertos

A Castillo le toca dar poder a Primeros Ministros y el salvavidas es rodearse de gente muy capaz en cada una de la carteras y ponerlos hacer su trabajo»

«Castillo carece de la preparación para entender y manejar gran parte de la carteras que debe tener un Estado».

Definir con quién está y con quién no está

«Tiene que haber un golpe de timón para ver con quién esta operando». Es decir, si continúa con Perú Libre o no. Además, «la bancada en el Congreso tiene que definirse si dará el apoyo a Castillo o si se unen para dar la vacancia».