Gobierno peruano evalúa prohibir circulación de motos con dos ocupantes en Lima

0

El Ministerio de Interior elevará la propuesta a Consejo de Ministros y se esperará la decisión del presidente peruano, Pedro Castillo


El Ministro de Interior, Avelino Guillén, informó que el Gobierno evalúa dictar una medida que prohíba la circulación de motos lineales con dos ocupantes en Lima, con el objetivo reducir la delincuencia.

«Vamos a vigilar el tema de las motos lineales, vamos a evaluar la posibilidad de que se establezcan normativamente de que las motos lineales sean ocupadas por una sola persona», dijo en un entrevista con TVPeru Noticias.

En 2021 Lima vivió un incremento de la delincuencia urbana y el sicariato. Además, la sensación de inseguridad de los ciudadanos aumentó vertiginosamente luego de las restricciones por la cuarentena. Un periodo en el que medios de comunicación y políticos resaltaban la disminución de hechos delictivos.

Hasta septiembre del año pasado de este año se habían denunciado 69.715 asaltos en Lima y 6.474 en el Callao (provincia que colinda con la capital), de acuerdo a los datos del Sistema de Denuncia Policial (SIDPOL).

Es decir, que por cada hora que pasaba, 11 víctimas se acercaban a una comisaría para registrar su denuncia.

Además, la pandemia disparó las ventas de motocicletas lineales gracias al reparto de alimentos y oferta de servicios a través del delivery.

Este tipo de trabajos emplea a una gran cantidad de ciudadanos venezolanos, que también han sido víctima del robo de sus motocicletas, algunas de ellas rentadas para laborar.

Lima a punto de declararse en emergencia por delincuencia

El ministro se manifestó a favor de una propuesta parlamentaria para declarar la emergencia por inseguridad en la capital peruana.

«Respaldaremos esta iniciativa del congreso y llevaremos nuestras impresiones al Consejo de Ministros», informó Guillén, quien aclaró que será la primer Ministros Mirtha Vásquez y el Presidente Pedro Castillo en tomar la decisión.

La idea de declarar la emergencia en la capital peruana nació luego que el alcalde de San Martín de Porres, unos de los distritos con más hechos delictivos registrados, pidiera con urgencia al Gobierno declarar en emergencia esa jurisdicción.

La propuesta llegó al Congreso y en pleno debate, gran parte de los legisladores decidieron ampliar a toda Lima Metropolitana.

Buscan agilizar revisión de antecedentes de venezolanos e Perú

0

Este paso que se ha convertido en un embudo dentro del proceso. Ha causado largas esperas a los venezolanos y otros extranjeros que desean recibir el Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) y el Carnet e Extranjería (CE).


La Superintendencia Nacional de Migraciones, Martha Silvestre y el viceministro de Orden Interno, Oscar Gonzales Rabanal, sostuvieron una reunión en la que acordaron ejecutar acciones para agilizar la verificación de antecedentes policiales a los venezolanos y demás extranjeros que quieran hacer un trámite migratorio.

En la sede del organismo, ambos funcionarios coordinaron para mejorar y dar celeridad en este paso que se ha convertido en un embudo dentro del proceso. La revisión ha causado largas esperas a los solicitantes que desean recibir el Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) y el Carnet e Extranjería (CE).

Hasta 2020, los venezolanos debían presentar como requisitos físicos sus antecedentes policiales, judiciales y penales en Perú. En el caso de los que optaban por el extinto Permiso Temporal de Permanencia (PTP), debían incluir en sus papeles la ficha de canje internacional de INTERPOL.

Pero, desde junio la nueva normativa establece que los organismos revisarán internamente si el ciudadano incurrió en algún delito. Una vez verificados se procede a la impresión del carnet y posteriormente a la entrega.

De acuerdo con organizaciones venezolanas en el Perú, la revisión de estos antecedentes por parte de la Policía Nacional (PNP) ha retrasado la aprobación de los documentos migratorios.

«Hasta que la Policía no de el ‘OK’, Migraciones no puede aprobar el documento para ser entregado», explica Oscar Pérez, presidente de la Unión Venezolana en Perú.

Extensión de la regularización migratoria en Perú

Desde enero 2020 inició una regularización migratoria en este país, para que los nacidos en Venezuela y otros extranjeros sin ningún tipo de documento, puedan obtener una permanencia legal.

A la fecha más de 225.000 ciudadanos venezolanos acudieron al llamado. Sin embargo, la cifra es menor a la mitad de lo esperado. Por esta rezón Migraciones decidió ampliar seis meses más (junio 2022) para que los extranjeros puedan regularizarse.


Oscar Pérez: «Venezolanos en Perú están enviando menos dinero a Venezuela»

La situación económica actual de gran parte de los venezolanos en Perú, ligado con la dolarización en Venezuela le ha dificultado seguir enviando las remesas.


El presidente de Unión Venezolana en Perú (UVP), Oscar Pérez informó que los venezolanos que hacen vida en este país están enviando menos remesas a Venezuela, e incluso «muchos no han podido hacerlo».

«Pregunte a algún venezolano si últimamente ha enviado remesas a Venezuela. Están enviando menos. Incluso algunos no han podido enviar remesas porque la situación está muy delicada», declaró el dirigente en su programa «La Última Palabra» del canal Diáspora TV.

El comentario viene en relación a la preocupación dentro de la comunidad venezolana en Perú por el pago de exorbitantes multas migratorias por vencimiento de la residencia. Un proceso que año a año deben evitar los venezolanos con carnet de extranjería en Perú.

Pérez, basándose en datos del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) en 2018, asegura que la gran mayoría de los venezolanos gana actualmente sueldo mínimo S./930 ($236) y le es imposible pagar multas que alcanzan los S./6.000 ($ 1.526).

«Tampoco se puede pagar una multa de manera fraccionada, me faltarían S./13 diarios para cancelarla y no tendría para vivienda, comida y transporte», explica.

Unión Venezolana en Perú ha manifestado formalmente la preocupación a la Superintendencia Nacional de Migraciones. Según el activista, las autoridades están conscientes del problema que se está generando.

Los venezolanos que no renueven su residencia peruana deberán pagar una multa de  S./46 por día ($11.70 diarios), un monto que no para de acumularse hasta que el solicitante pida el trámite.

Remesas cada vez que se puede

De acuerdo con la consultora Equilibrium Cende, en su Tercera Encuesta Regional a Población Migrante y Refugiada Venezolana, un 71% de los venezolanos en Perú envía remesas a Venezuela desde Perú.

Sin embargo, la mayoría (39%) lo hace cada vez que se puede, mientras que un 24% lo hace mensualmente y un 14% transfiere semanalmente


Evalúan acciones judiciales contra multas migratorias a venezolanos

0

Se iniciaría un procedimiento en contra de la multa de S./46 por día que deben pagar los venezolanos y otros extranjeros se les venza la residencia del carnet de extranjería


El presidente de la organización Unión Venezolana en Perú, Óscar Pérez, anunció que se está evaluando iniciar acciones judiciales en contra del monto de las multas migratorias para los extranjeros con residencia vencida.

En su programa «La Última palabra», transmitido por Diáspora TV, el activista informó que la sanción diaria del 10% de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), «atenta contra derechos constitucionales, derechos fundamentales básicos como el derecho a la vivienda, derecho a la alimentación, a la salud y a la educación.».

Los venezolanos en Perú con carnet de extranjería, deben anualmente renovar su residencia en este país. De no hacerlo, acumularían una multa de S./46 por día ($11.70 diarios). El monto total debe ser cancelado al contado o por cuotas si no quiere perder su calidad migratoria.

Pérez lamentó que la desinformación sobre los procedimientos causaron que muchos venezolanos desconocieran que se debe hacer este trámite. Explica que es muy probable que se enteraron luego que ya tenían sumados muchos días de sanción.

«No estamos en contra las multas. Estas son necesarias para que las personas se vean en la obligación de asumir con responsabilidad de mantener su calidad migratoria regular, pero si estamos evaluando algunas acciones judiciales en contra del monto», aclara.

Unión Venezolana en Perú ha manifestado formalmente la preocupación a la Superintendencia Nacional de Migraciones , Asimismo, le ha enviado el mensaje al mismo ministro del Interior Avelino Aguillén, quienes, según Pérez, «están conscientes del problema que están generando las multas».

«Estamos convencidos que privará la visión humanista de las autoridades de este país», confía.


«Se ha aprendido la lección»

Pérez asegura que los venezolanos que están ahorita preocupados por las multas que deben pagar «han aprendido la lección». Esta seguro que no dejarán vencer su residencia el otro año.

«Le decimos a las autoridades que se ha aprendido la lección, y pueden tener la seguridad que en 2022 o 2023 los venezolanos van a prorrogar un mes antes su residencia», asegura.



Multas a venezolanos con residencia vencida llegan a S/6000

La desinformación fue una de las razones por las que miles de venezolanos con carnet de extranjería están en peligro de perder su calidad migratoria en Perú. Ellos no pueden pagar la multa de vencimiento de residencia.


Las multas por vencimiento de la residencia peruana están afectando gravemente a un gran número de venezolanos en Perú, así lo manifestó el presidente de Unión Venezolana en Perú (UVP), Oscar Pérez.

El dirigente dijo que existen casos de sanciones que están entre los S./5000 ($ 1272) y los S./6.000 ($ 1.526), y que para la mayoría de venezolanos en esta situación, los montos son «impagables».

«Es imposible que la mayoría de los que están siendo sancionados puedan pagarlas. No tienen la capacidad, ni siquiera de manera fraccionada. No tienen el músculo económico en estos momentos para asumir esta carga adicional que no estaba prevista en su presupuesto y menos en una realidad que no esta explotando en la cara», declaró en su programa la Última Palabra que transmite Diáspora TV.

La multa por residencia vencida es aquella que se le impone a los venezolanos con carnet de extranjería, el documento máximo que otorga el Perú a los extranjeros que hacen vida en este país. Según la norma migratoria peruana, el portador tiene que reportar anualmente su información personal y ubicación en el Perú y pagar una tasa de S./24.60 ($ 6.25) para prorrogar su calidad migratoria un año más.

El problema de tantas personas sancionadas es que la fecha de vencimiento de la residencia no se señala en el plástico. Solamente se informa de la expiración del documento que es de 4 años.

Para saber cuando hacer el pago anual, el extranjero debe consultar en la página de la Superintendencia Nacional de Migraciones. Un procedimiento que muchos migrantes desconocía.

«La inmensa mayoría de estos venezolanos han confundido la fecha de vencimiento del plástico con la fecha de vencimiento de la residencia. En algo hemos fallado, asumimos ‘mea culpa’ como sociedad civil por no ser mas incisivos e informar», lamentó Pérez.

El activista explica que hay mucha gente que no renovó y se confió de una resolución de extensión de la vigencia de documentos que había decretado el Estado peruano por la Pandemia. En Agosto 2021, Migraciones anunció la derogación de esa normal y las multas empezaron a acumularse día a día.


¿Cómo se calcula la multa por vencimiento de residencia?

La sanción por esta falta se castiga diariamente con el 10% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT), que para este año 2022 en Perú es de S./4.600 ($1.170). Es decir que si un venezolano deja vencer la residencia, recibirá una multa de S./46 por día ($11.70 diarios). El monto total debe ser cancelado al contado o por cuotas si no quiere perder su calidad migratoria.

«Hay venezolanos que tienen de 3 a 6 meses de multa y están enfermándose de los nervios», expresa Oscar Pérez, que añade que la situación se la ha manifestado a las autoridades migratorias del país, e incluso al Ministro del Interior Avelino Aguillén.

El activista aclara que no está en contra de las multas pero si le parece «desproporcionado» el monto diario de esta en particular. Considera que no se compadece de la realidad que viven los venezolanos en Perú.

Recuerda, además, que quienes tienen carnet de extranjería actualmente son aquellos que entraron legalmente al país y desde el inicio hicieron su proceso migratorio correctamente. De hecho, tuvieron que presentar antecedentes policiales, penales y judiciales como requisito para obtener el documento.

» Ellos son gente de bien y que quieren hacer la cosas bien, pero ahora tienen un problemón y pedimos que se busquen las vías», sentenció.


Colombia y Perú acuerdan promover incremento de la asistencia internacional a venezolanos

0

Ambos mandatarios firmaron una declaración en la que se comprometen a seguir trabajando para motivar el envío de recursos.


Los presidentes de Colombia y Perú acordaron este jueves promover el incremento de la cooperación internacional y la asistencia a los migrantes venezolanos que hacen vida en sus territorios.

Así se establece en la declaración conjunta que Iván Duque y Pedro Castillo firmaron luego de su encuentro en Villa de Leyva, una ciudad al norte de Colombia.

El punto 52 del documento establece «apoyar y fortalecer el Proceso de Quito con el fin de promover el incremento de la cooperación internacional y asistencia a Colombia y al Perú, países que reciben los mayores flujos de migrantes venezolanos».

El Proceso de Quito es el mecanismo regional que nació en 2018 para enfrentar de manera conjunta el flujo migratorio más grande que ha vivido Suramérica en la historia moderna. Colombia y Perú registran para 2022 más de 3,12 millones de venezolanos en sus territorios.

Durante su funcionamiento, el mecanismo la logrado mantener el trabajo conjunto entre naciones para intercambiar información y definir estrategias para atender los migrantes, quienes escaparon de la crisis económica que ha golpeado duramente a Venezuela en los últimos 10 años.

En otro punto, Castillo y Duque se comprometieron a combatir «las redes delincuenciales dedicadas a la trata de personas y tráfico ilícito de migrantes», un problema que se ha recrudecido de forma alarmante durante la pandemia de COVID.

Ambas gestiones buscan «viabilizar la acción conjunta bilateral y la optimización de estrategias, coordinadas desde los ámbitos de la prevención, la atención y protección de víctimas y la investigación, persecución y sanción del delito», de extrae del texto.


Convocan a profesionales venezolanos que deseen revalidar títulos y recibir la colegiatura en Perú

0

Aquí listamos los profesionales venezolanos que están convocados para recibir gratuitamente este beneficio. Además te dejamos el formulario de registro de cada carrera.


Los migrantes venezolanos en Perú que tengan el interés de obtener el reconocimiento de su título universitario y además recibir la colegiatura de forma gratuita, podrán registrarse en el Proyecto de Inclusión Económica impulsado por la cooperación internacional.

La Agencia para Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), El Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU) y la organización Unión Venezolana en Perú (UVP) hacen la convocatoria para apoyar al personal calificado migrante a mejorar las condiciones laborales y por ende la calidad de vida.

Para registrarse el interesado debe llenar un formulario de registro. Posteriormente será contactado para enviarle los pasos a seguir para lograr tanto el reconocimiento ante la SUNEDU y la posterior colegiatura.

Los venezolanos con títulos de las profesiones que listaremos a continuación son los que podrán inscribirse este mes. Al costado colocaremos el enlace para acceder al formulario de registro.



Proceso para el reconocimiento

Una vez son contactados los interesados serán verificados sus datos. Se realizará una reunión para reunir todos los requisitos que exige la SUNEDU para la validación o reconocimiento de títulos universitarios.

Una vez que todos los participantes tengan los documentos correctamente, serán chequeados para que no haya ningún problema que pueda retrasar el proceso.

Al tener el «OK», la organización entregará el Boucher de pago con el costo de trámite para que el beneficiario pueda hacer el proceso.

Proceso para la colegiatura

La solicitud de colegiatura es un proceso que es diferente para cada profesión. Unión Venezolana en Perú se encargará de orientar al postulante por todo el recorrido para que puedan consignar correctamente todos los documentos.

Una vez la organización chequee que todos los requisitos están en orden, enviará la notificación al Colegio profesional correspondiente y luego el Boucher de pago para que el beneficiario haga la solicitud.

Acto de colegiatura.

El acto de colegiatura dependerá de cada colegio profesional y de los protocolos de bioseguridad que manejen. Varios organizan un evento académico para entregar con honores el reconocimiento y otros prefieren realizalo sin mucho alboroto.

De acuerdo con WOCCU, más de 1000 migrantes venezolanos fueron habilitados profesionalmente de manera gratuita en el Perú en 2021.



Condonación de multas para venezolanos en Perú

Explicamos quiénes son los venezolanos que pueden pedir esta exoneración para evitar pagar las multas de vencimiento de prórroga de residencia o del exceso de permanencia


Los venezolanos en Perú que tienen multa por exceso de permanencia pueden solicitar la condonación de esa sanción, siempre y cuando demuestren que están en una situación de vulnerabilidad.

El reglamento de la Ley 1350 de Migraciones se establece que este beneficio está dentro de las facultades del ente y claramente señala que lo puede dar » cuando se acredite la condición de vulnerabilidad que imposibilite el pago de la misma».

Existen multas por vencimiento de residencia, «que están llegan a S./5.000 y los S/6000 y le hemos manifestado a la Superintendente de Migraciones Martha Silvestre que las multas son impagables, dijo el presidente de Unión Venezolana en Perú, Oscar Pérez en su programa «La Última Palabra» que transmite Diáspora TV.

Sin embargo, el activista dijo que «las autoridades están claras que las multas están representando un problema».

Es por ello que se ha dado a conocer esta alternativa para aquellos venezolanos que puedan acreditar una situación de vulnerabilidad. De igual manera, Pérez afirma que si el solicitante demuestra «las intenciones de permanecer de manera regular en territorio nacional, Migraciones está facultada para autorizar la exoneración de pago de multa si así lo considerara pertinente.


¿Qué situaciones pueden ser consideradas como de vulnerabilidad?

De acuerdo con la norma 1350 de Migraciones son considerados como personas vulnerables a:

a) niños, niñas y adolescentes

b) adulto mayor

c) Personas con discapacidad

d) Personas que pertenecen a un pueblo indígena

e) Víctimas de trata de personas y tráfico de migrantes

f) Víctimas de de violencia familiar y sexual

g) Quienes requieran protección en atención a una grave amenaza o afectación a sus derechos fundamentales.

En octubre, la organización CEDRO enumeró otros supuestos de situaciones de vulnerabilidad en la solicitud formal de ampliar el plazo de la regularización migratoria, la cual fue respondida con la extensión en enero e, incluso, son opciones dentro del formato de solicitud.

– Situación migratoria irregular

-Sustracción internacional de niños, niñas y adolescentes

-Privados de libertad

-Personas con grave enfermedad

-Personas en situación de pobreza y extrema pobreza

-Desplazados forzados

-Personas que sufren discriminación

-Niñas, niños y adolescentes no acompañados

-Mujeres embarazadas

-Población LGTBI



¿Cómo se hace la solicitud de condonación de multa?

En primer lugar llena el formato de solicitud de Migraciones el cual cuenta de cuatro páginas.

Para descargarlo haz click aquí

Marca la casilla que indique por cuáles de esas situaciones estás pasando. Posteriormente tendrás que escribir los fundamentos que expliquen el porqué y agregar los documentos que sustenten tu solicitud.

Entre los documentos fijos debes colocar tu documento de identidad (carnet de extranjería en el caso de los residentes). También la constancia de trámite y si es posible la resolución del pago de multa.

Otros documentos adicionales son: Los informes médicos, Informes de trabajo social, resoluciones del Ministerio de Trabajo., etc.

El formato tiene que escanearse y ser cargado en el sistema Migraciones

Procedimiento para solicitar la condonación de multa

  • Dirígete  a Mesa de Partes
  • Marca que eres Persona Natural
  • Llena tus datos
  • Acepta los términos y  condiciones
  • Busca la pestaña Solicitudes en General
  • Luego en la siguiente pestaña Solicitudes para persona en Situación de vulnerabilidad
  • Coloca la dependencia más cercana a tu domicilio
  • En el asunto debe escribir de manera exacta el siguiente texto:

    En caso de vencimiento de prórroga:
    CONDONACIÓN DE MULTA POR VENCIMIENTO DE RESIDENCIA SIN TRÁMITE DE PRÓRROGA

    En caso de trámite del CPP
    CONDONACIÓN DE MULTA POR EXCESO DE PERMANENCIA PARA TRÁMITE DE CPP
  • Carga todos los requisitos. E identifícalo con un número, el cual pondrás en el campo «Nº de Folio»
  • Presiona registrar

La respuesta de Migraciones

El ente responderá la solicitud a través del buzón electrónico. Allí dirá si el caso procede o no procede.

Si el caso es declarado como «improcedente», Oscar Pérez recomiendo «ser terco» e iniciar nuevamente hacer el procedimiento. Es decir, pagar el trámite de S/25.60, en el caso de los residentes con prórroga vencida.

«Esto esta ajustado a derecho y a la ley. Esto permitiría que muchísima gente mas temprano que tarde se encuentre en una situación migratoria regular en ese país», sentencia.


Devolución de dinero de multa para venezolanos en Perú

0

Este trámite es para los solicitantes de refugio exonerados que hicieron el CPP y por desconocimiento iniciaron o terminaron el pago de la multa por exceso de permanencia.


Los venezolanos solicitantes de refugio que tramitaron el Carnet de Permiso de Permanencia (CPP) e iniciaron el pago de la multa por exceso de estadía, pueden solicitar la devolución de lo cancelado a la Superintendencia Nacional de Migraciones.

Luego de la confirmación por parte del ente de la exoneración a este grupo de ciudadanos venezolanos, se abre esta ventana para aquellos que por desconocimiento están pagando o terminaron de cancelar la sanción.

«Esta devolución no es rápida pero sí se hace. El procedimiento es la derogación de la resolución de fraccionamiento», explicó en un foro Walter Sánchez, especialista de integración migratoria de la Superintendencia.

Este trámite es solo para los solicitantes de refugio con fraccionamiento aprobado mediante una resolución jefatural y que hayan hecho los pagos.

«Si ya pagaron la multa porque no sabían que no tenían que pagarla y requieren recuperar el pago, deben hacer esta solicitud», añade.

Por su parte, quienes iniciaron el fraccionamiento y aún no han recibido respuesta de Migraciones, deben hacer otro procedimiento llamado desistimiento de fraccionamiento. El procedimiento lo podrás conocer en este enlace.

Es de recordar que, según el reglamento, hasta que no se pague la multa el ente no puede dar la residencia a los portadores del CPP, es por ello que es necesario hacer este desistimiento si el ciudadano es solicitante de refugio.

Migraciones lo explica en video

Devolución de dinero pagado de multa por exceso de permanencia para solicitantes de refugio


¿Cómo se pide la derogación?

Lo primero que debe cerciorarse el solicitante es de tener la resolución jefatural de aprobación del pago de multa por fraccionamiento. Esta notificación es pública. Llega al buzón electrónico y también se puede encontrar en internet colocando el nombre del ciudadano y las palabras fraccionamiento de multa Perú)

Posteriormente se debe recopilar una serie de sustentos que refuercen el recurso de anulación que estamos presentando.

Requisitos

  • Formato de solicitudes generales. Puedes descargarlo aquí
  • Resolución jefatural de la aprobación del fraccionamiento por multa
  • Carnet de solicitante de refugio o carta de solicitud de refugio
  • Cedula de identidad o pasaporte
  • Constancia de trámite del CPP
  • Boucher o comprobantes de depósito o transferencias de los pagos de multa hechos.
  • El oficio que certifica que los solicitantes de refugio no pagarán multa por exceso de permanencia. Descárgalo aquí

Procedimiento para solicitar la derogación de la resolución

1.-Entra en la Agencia digital de Migraciones

2.-Busca Mesa de Partes de las pestañas de la derecha

3.-Coloca tus datos (Correo y teléfono) dale click a «Siguiente»

desistimiento cpp Calidad humanitaria

4. En la siguiente pantalla elije en la primera pestaña «Solicitudes en general»

5.Luego elije en la pestaña siguiente » Solicitudes generales».

6. Elije tu ubicación 7. Coloca en el asunto «Solicitud de derogación de resolución jefatural Nº (el que indique el documento)

8. Completa el formato de solicitudes generales lleno. En él debes explicar por qué estás solicitando la derogación. Es decir, que por ser solicitante de refugio no te correspondería pagar multa, por eso pides la devolución del dinero que se ha usado para pagarla.

Fírmalo y escanéalo para que puedas convertirlo posteriormente en PDF. Este formato debe estar en un solo documento, el resto puedes unirlos en un solo PDF.

9. Carga los documentos. Procura ponerle nombre al archivo colocando que hay dentro: Ejemplo: PedroPerez_Formulario. Si no sabes como convertir en PDF , puedes usar está página del siguiente link : IlovePDF

10. Presiona registrar.


Respuesta de Migraciones

Walter Sánchez sostiene que el trámite tarda debido a que el dinero posiblemente ya está en el tesoro público. Es por ello que se debe esperar por la respuesta del ente.

«Al aprobarse la resolución el dinero debe ser devuelto. El funcionario debe comunicarse con el ciudadano para iniciarse el proceso», explica

El solicitante debe estar atento a los canales de comunicaciones como el buzón electrónico, el correo electrónico y su teléfono.


Desistimiento de fraccionamiento de multa para solicitantes de refugio

Para validar la exoneración de multa los venezolanos solicitantes de refugio que pidieron fraccionamiento en su trámite del CPP deben hacer este procedimiento.


Los venezolanos solicitantes de refugio en Perú que optaron por el Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) y solicitaron fraccionamiento de su multa, pueden pedir un desistimiento para no tener problemas en sus próximos trámites.

Luego de la confirmación hecha por la Superintendencia Nacional de Migraciones sobre la exoneración de multa por exceso de permanencia a los solicitantes de refugio, un gran número había iniciado su trámite e incluso iniciaron el pago por partes.

Sin embargo, el ente informó que el ciudadano en esta condición puede actuar antes de que se emita la aprobación del fraccionamiento para validar la exoneración. Con este trámite se evitará inconvenientes cuando se proceda luego a solicitar el carnet de extranjería en cualquiera de sus calidades migratorias.

Es de recordar que, según el reglamento, hasta que no se pague la multa el ente no puede dar la residencia a los portadores del CPP, es por ello que es necesario hacer este desistimiento si el ciudadano es solicitante de refugio.



¿Cómo se hace el desistimiento?

Primero el usuario debe revisar si no tiene en su buzón electrónico la aprobación del fraccionamiento de multa. Sí ya le llegó, debe hacer otro proceso de derogación que explicamos en este enlace:

Luego de verificar debe recolectar una serie de documentos como:

  1. Formato de solicitud de desistimiento de proceso administrativo. Puedes descargarlo aquí.
  2. La carta de solicitud de refugio o carnet de solicitante de refugio.
  3. Cédula de identidad o pasaporte
  4. Constancia de trámite del CPP
  5. -El oficio que certifica que los solicitantes de refugio no pagarán multa por exceso de permanencia. Descárgalo aquí

Procedimiento para hacer el desistimiento

  • Llena el Formulario solicitud de desistimiento de procedimiento administrativos
    Para descargarlo puedes hacerlo por aquí: Solicitud de desistimiento

    En este formulario debes colocar tu número de expediente del trámite del CPP (si no lo tienes, déjalo vacío) y en Otros coloca: Solicitud de fraccionamiento de multa por exceso de permanencia – Exoneración a Solicitantes de refugio
  • Documento de identidad (preferiblemente con el que se hizo el trámite del CPP)
  • Constancia de trámite del CPP

Proceso para tramitar del desistimiento en la agencia virtual de Migraciones

  1. Entra en la Agencia digital de Migraciones
  2. Busca Mesa de Partes de las pestañas de la derecha
  3. Coloca tus datos (Correo y teléfono) dale click a «Siguiente»
desistimiento cpp Calidad humanitaria

4. En la siguiente pantalla elije en la primera pestaña «Solicitudes en general»

5.Luego elije «Solicitud de Desistimiento (Solo para trámites de Cambio de Calidad Migratoria y Prórroga de residencia)

6. Elije tu ubicación

7. Coloca en el asunto «Desistimiento de solicitud de fraccionamiento de multa por exceso de permanencia»

8. Carga los documentos en formato PDF, La planilla en un solo archivo y el resto de los documentos juntos en otro. Procura ponerle nombre al archivo colocando que hay dentro: Ejemplo: PedroPerez_Formulario. Si no sabes como convertir en PDF , puedes usar está página del siguiente link : IlovePDF

9. Dale click en Registrar

Espera la respuesta de Migraciones sobre este requerimiento que llegará a tu correo electrónico.