Manifiestan a Migraciones necesidad de ampliar citas de recojo

0

En el breve encuentro que sostuvieron en San Juan de Miraflores, Oscar Pérez y la Superintendencia de Migraciones hablaron de las pocas citas disponibles para retirar el CPP y el Carnet de Extranjería.


El presidente de la Unión Venezolana en Perú, Oscar Pérez, informó que en el encuentro que sostuvo con la Superintendente de Migraciones, Martha Silvestre, se manifestó la necesidad de los venezolanos de ampliar las citas para retirar documentos aprobados.

«Pudimos plantear a la Superintendente las inquietudes que en este momento agobian a muchos venezolanos. Como el pago multas, solicitudes de documentos apostillados y la necesidad de ampliar el número de citas para recojo de documentos», escribió el directivo en sus redes sociales.

Pérez y Cáceres sostuvieron un breve encuentro en la visita que realizó la Superintendente a una jornada de orientación migratoria. El evento fue organizado por la UVP en conjunto con la cooperación internacional en Pamplona Alta, distrito de San Juan de Miraflores (sureste de Lima).

De acuerdo con Oscar Pérez, hubo «comprensión y solidaridad» de parte de la abogada.



Muchos documentos por retirar

La pasada semana Jorge Baca, jefe de la misión de la OIM en Perú, informó que hay cerca de 40.000 documentos sin retirar en oficinas de la Superintendencia de Migraciones. La gran mayoría son Carnets de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) y Carnets de Extranjería por calidades especial residente y humanitaria.

Estos plásticos se entregan a venezolanos y otros extranjeros que han participado en la regularización migratoria 2021. Este proceso se lleva a cabo en el Perú termina el 5 de enero de 2022.

Migraciones ha informado que en el caso del CPP se han recibido más de 187.000 solicitudes. Sin embargo, sólo se han entregado cerca de 38.000 plásticos .

En foros virtuales, redes sociales y jornadas migratorias, se han manifestado casos de 2 meses de espera para la aprobación y retiro del CPP. Una buena parte de los afectados ha exigido celeridad en los trámites.

Por su parte Migraciones ha dicho que la gran cantidad de solicitudes ha retrasado la entrega de documentos. La ley actual establece que se deberían dar a la mano a los solicitantes dentro de 30 días hábiles.



Convocan a enfermeros y enfermeras venezolanas que deseen colegiarse Perú

0

Los beneficiados de este programa serán apoyados para registrar su título ante la SUNEDU. Luego recibirán la colegiatura que los habilita para ejercer en el Perú


La Unión Venezolana en Perú ha lanzado una convocatoria para los enfermeros y enfermeras nacidos en Venezuela que deseen ejercer de manera legal en este país.

El objetivo es que reciban el apoyo para costear todo el proceso de registro del título universitario o técnico ante la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) y la colegiatura ante Colegio de Enfermeros del Perú.

El proyecto forma parte del programa de Inclusión Económica que impulsa el El Consejo Mundial de Uniones de Crédito (WOCCU, por su sigla en inglés), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por su sigla en inglés) y la Unión Venezolana en Perú (UVP).

Desde 2019 estas organizaciones viene apoyando a los profesionales venezolanos en esta nación que deseen apoyo para costear la colegiatura. Además, ofrecen apoyó para tramitar el reconocimiento de títulos universitarios venezolanos.

Esto les ayudará a los enfermeros y enfermeras retomar su carreras y tener mayores oportunidades de empleo en este país. Especialmente durante la emergencia sanitaria.

Además, el chance es mucho más amplio ya que el Perú ha flexibilizado los requisitos para estos profesionales. La reválida universitaria que era necesaria para enfermeros y psicólogos, ya no es barrera para proceder a la habilitación.

De acuerdo con la Superintendencia de Migraciones hay 7.124 licenciados y técnicos en enfermería venezolanos viviendo en Perú.


Proceso de inscripción

Para inscribirse, el interesado debe tener el título universitario apostillado. Posteriormente llenar el siguiente formulario.

Luego de una evaluación previa será contactado para una orientación. Allí le informarán los pasos a seguir para el proceso de registro ante la SUNEDU.

Tras recibir la revalidación por parte del ente, se inicia el procedimiento para obtener la colegiatura. Éste será costeado en un 100% por la cooperación internacional.

Posteriormente, se anunciará la fecha del acto de colegiatura donde los beneficiarios recibirán oficialmente la habilitación para ejercer en el Perú.

La cooperación internacional ha convocado a los enfermeras y enefermeros venezolanos que deseen ejercer en Perú a inscribirse en un programa que le costara todo el proceso



Un grupo de contadores venezolanos recibieron la colegiatura en Perú

0

La contaduría es una profesión bastante demandada en el Perú, especialmente de parte de negocios y emprendimientos formales.


Un primer grupo de nueve licenciados venezolanos en Contaduría Pública recibieron este martes la colegiatura que los habilita para ejercer su profesión en el Perú.

Este es el primero de un total de 62 que pronto recibirán también esta habilitación. Este documento les ayudará a integrarse profesionalmente en esta nación y conseguir mayores oportunidades de empleo.

En un acto realizado en el Colegio de Contadores Públicos del Callao, los profesionales lograron dar el paso para retomar sus carreras en esta nación. Además les impulsará a aprovechar la gran demanda existente de servidores en esa área.

La colegiatura se logra gracias al programa de Inclusión Económica que impulsa el El Consejo Mundial de Uniones de Crédito (WOCCU, por su sigla en inglés), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por su sigla en inglés) y la Unión Venezolana en Perú (UVP).

Desde 2019 estas organizaciones viene apoyando a los profesionales venezolanos en esta nación que deseen apoyo para costear la colegiatura. Además, ofrecen apoyó para tramitar el reconocimiento de títulos universitarios venezolanos ante la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU).

Los costos y la falta de información es una de las causas que ha evitado que los migrantes venezolanos no hayan hecho la revalidación de títulos universitarios en el Perú. Un requisito que se solicita con más frecuencia en empresas e instituciones que ofrecen empleo.

El nivel educativo de la población migrante y refugiada venezolana en el Perú es superior al promedio de la población local. De acuerdo con un estudio de Equilibrium Cende, el 47% ha completado estudios superiores técnicos o
universitarios.


«A pesar de los esfuerzos para facilitar los procesos de reconocimiento de títulos profesionales, todavía cerca de 9 de cada 10 no ha logrado el reconocimiento «, explica.



OIM: Hay 40.000 documentos sin retirar en Migraciones

0

De acuerdo con la OIM, la gran cantidad de plásticos son CPP’s y Carnet de extranjería por calidad humanitaria. Ambos documentos forman parte de la regularización migratoria que se lleva a cabo en Perú para venezolanos y otros extranjeros.


Jorge Baca, Jefe de la Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Perú, informó que hay más de 40.000 documentos esperando su retiro en las oficinas de la Superintendencia en todo el país.

«Tenemos casos de personas que han solicitado el CPP y han solicitado el carnet de Extranjería por calidad Migratoria Humanitaria y no lo han retirado», dijo en un webinar organizado por la Superintendencia Nacional de Migraciones.

Baca hizo un llamado a pasar la voz para que los extranjeros solicitantes hagan el recojo. «Hay documentos que que están listos, hay 40.000 documentos que no han sido retirados y ustedes deben revisar si efectivamente ya completaron sus trámites, porque es muy posible que ese documento esté listo para ser retirado», insistió.



Migraciones informó que de más de 185.000 solicitudes del Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP), solo se han entregado cerca de 38.000. Es decir, un poco más del 20%.

En conversatorios de orientación migratoria el ente ha informado que la gran cantidad de solicitudes han retrasado las aprobaciones. Sin embargo, piden a los solicitantes a estar pendientes de su buzón electrónico y revisar la sección de citas de recojo en la agencia virtual. Está última indicará si hay un documento por retirar.




Las flexibilizaciones de migraciones para tramitar el CPP

0

Enumeramos los cambios a la norma que ha hecho Migraciones. El objetivo es alentar a los venezolanos y otros extranjeros en Perú a acceder a la Regularización Migratoria


La Superintendencia Nacional de Migraciones recordó las flexibilizaciones para que los venezolanos y otros extranjeros en Perú puedan tramitar el Carnet de PermisoTemporal de Permanencia (CPP)

En el webinar «Regularización para la integración de migrantes y refugiados en Perú», el ente nuevamente hizo énfasis en estas modificaciones. Lo que desea es alentar a quienes estén en una situación migratoria irregular puedan acceder al documento.

El director de Política Migratoria, Fernando Parra, recalcó que esta serie de cambios se dirigen especialmente a aquellos que recibieron una orden de salida por no consignar un requisito. También da una solución a quienes presentan complicaciones para regularizar a los menores de edad.

«Es cierto que la ley señala determinados requisitos para el proceso de regularización. Sin embargo, conocemos cuál es el contexto que vive nuestro población extranjera», explicó Parra.


Menos de la mitad ha iniciado el trámite del CPP

El directivo informó que en la preinscripción migratoria, un requisito previo necesario para iniciar el trámite del CPP, se registraron 460.358 ciudadanos de todas las nacionalidades.

Sin embargo, menos de la mitad, específicamente 213.654 personas habian iniciado su trámite.

Para él, dentro de Migraciones «queremos que participen todos». Internamente se han considerado la dificultades del migrante y las secuelas que dejaron todas las restricciones por la emergencia sanitaria.

«Hemos establecido 8 criterios de flexibilización de la calificación de la calidad migratoria», detalló.



Las flexibilizaciones para tramitar el CPP

Ausencia de documentos de identidad y apostilla

1.Problema detectado: En la actualidad existen un número importante de ciudadanos con diferentes nacionalidades en Perú. Un gran bloque no cuentan con ningún documento de identidad o éste se encuentra vencido.

Es por ello que se aceptarán los siguientes documentos:

•Pasaportes o cualquier otro documento de identidad vencido, sólo de nacionalidades cuyos países no tengan una representación consular en Perú o las mismas sean casi nulas (Esto incluye a la nacionalidad Venezolana).

•Personas extranjeras que no cuentan con documento de identidad, pero que cuenten con un documento emitido por migraciones, se validará (Tarjeta andina o PTP)

•En los casos de ciudadanos que no cuenten con ningún tipo de documento de identidad o documento emitido por Migraciones. Estos se derivarán a la Unidad Orgánica encargada de las personas extranjeras en situación de vulnerabilidad.

• Respecto a los menores de edad: Se admite la partida o acta de nacimiento (sin apostillar)

2. Problema detectado: Documentos emitidos en el extranjero que no cuentan con la apostilla o certificación ni con la traducción correspondiente. Hay embajadas que no brindan esos servicios en nuestro país o éstos no tienen representación consular.

Medida nueva:

•En caso de las personas con nacionalidad cuyos países no tengan una representación consular en Perú o existen débiles relaciones diplomáticas (se incluye Venezuela), se podrá exonerar de las certificación y/o apostilla.


Regularización de menores de edad

3. Problema detectado: Padres o representantes legales con situación migratoria irregular no pueden realizar el trámite de regularización migratoria de sus menores hijos o representados.

Medida nueva:

• No se debe exigir que el representante o padre/madre se encuentre en situación migratoria regular para que su representado (niña, niño o adolescente) pueda iniciar o continuar con el trámite de regularización migratoria.

4.Problema detectado: Exigir la presencia de ambos padres para llevar a cabo el proceso de regularización. Esto no guarda coherencia con la realidad migratoria y de pandemia que se vive en la actualidad.

Medida nueva:

•La solicitud del menor de edad, podrá ser presentada por uno de los padres, siempre que presente documento que acredite debidamente el vínculo filial. En el caso que no pueda acreditar el vínculo o que el menor no se encuentre acompañado se derivará al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. El ente, en representación del menor, puedan realizar el trámite de regularización.


Personas con órdenes de salida del Perú

5. Problema detectado: De acuerdo a la RS Nº 104-2020-MIGRACIONES, se encuentra suspendida la emisión y ejecución de órdenes de salida. No obstante, existen administrados que al denegarse su trámite quedarían en irregularidad. Por lo que corresponde señalar que sí estarían aptos a aplicar por un CPP y en que casos serían.

Medida nueva:

• Consideramos que deben acogerse al Decreto Supremo 010-2020-IN, aquellas personas que iniciaron un trámite ante Migraciones cuyo resultado fue denegado a partir del 23.10.2020 hasta la entrada en vigencia del TUPA. Es decir, hasta el 09.07.2021. Sólo aplicable a aquellos casos cuyo trámite fue denegado por ausencia de algún requisito. No serán aceptadas las solicitudes de quienes tienen antecedentes o registrar alertas o un peligro en el territorio nacional.

7. Problema detectado: Sólo pueden acogerse a la regularización migratoria aquellas personas que al 22.10.2020 se encuentran en situación irregular. Sin embargo, existen ciudadanos quienes a partir del 23-10.2020, se convirtieron en irregularidades por trámites denegados por Migraciones. Sobre estos no pudo emitirse la orden de salida; toda vez que, la Resolución de Superintendencia 104-2020-Migraciones, suspendió la ejecución de la referida orden de salida.

Medida nueva:

• Consideramos que deben acogerse al D.S 010-2020-IN (Tramitar CPP), aquellas personas que iniciaron un trámite ante Migraciones cuyo resultado fue denegado a partir del 23.10.2020 hasta la entrada en vigencia del TUPA. Es decir, hasta el 09.07.2021. Sólo aplicable a aquellos casos cuyo trámite fue denegado por ausencia de algún requisito. No se aceptarán aquellos que presenten antecedentes o registrenalertas o un peligro en el territorio nacional.


Ciudadanos que deseen viajar

6. Problema detectado: Mientras se encuentra en trámite el proceso de regularización migratoria, se ha establecido la posibilidad de solicitar una Autorización de Estadía fuera del país por 30 días el cual no está contenido en el TUPA.

Medida nueva:

• Los referidos permisos no se encuentran establecidos en el TUPA de MIGRACIONES; por lo que, sería viable su obtención, más no sería procedente realizar un cobro por su tramitación. (Es decir: El trámite de permiso especial de viaje será gratuito).

7.Problema detectado: Se ha creado un nuevo permiso para el extranjero que sea beneficiado con el CPP. Es decir, que ya se le aprobó el CPP y desea salir del Perú hasta un plazo de 90 días. Este no se ha reflejado en el nuevo TUPA.

Medida nueva:

• Los referidos permisos no se encuentran establecidos en el TUPA de MIGRACIONES; por lo que, sería viable su obtención, más no sería procedente realizar un cobro por su tramitación. (Es decir: El trámite de permiso especial de viaje será gratuito).

8. Problema detectado: Sólo pueden acogerse a la regularización migratoria aquellas personas que al 22.10.2020 se encuentran en situación irregular. Sin embargo, existen ciudadanos quienes a partir del 23-10.2020, se convirtieron en irregularidades por trámites denegados por Migraciones. Sobre estos no pudo emitirse la orden de salida; toda vez que, la Resolución de Superintendencia 104-2020-Migraciones, suspendió la ejecución de la referida orden de salida.

Medida nueva:

• Consideramos que deben acogerse al D.S 010-2020-IN (Tramitar CPP), aquellas personas que iniciaron un trámite ante Migraciones cuyo resultado fue denegado a partir del 23.10.2020 hasta la entrada en vigencia del TUPA. Es decir, hasta el 09.07.2021. Sólo aplicable a aquellos casos cuyo trámite fue denegado por ausencia de algún requisito. No se aceptarán aquellos que presenten antecedentes o registrenalertas o un peligro en el territorio nacional.



¿Qué se puede hacer con el CPP?

0

Conoce los deberes y derechos que tienen los venezolanos y otros extranjeros en el Perú que cuenten con el CPP


El Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) es un documento que le da una regularidad migratoria por un año al extranjero que se encuentre dentro del Perú.

Una vez que pase su año de vigencia, el portador del documento debe cambiar su calidad migratoria a Especial residente. Es decir, tramitar el carnet de extranjería.

Sin embargo, durante ese año, el migrante tiene deberes y derechos dentro de la legislación peruana que es necesario conocer.

La Superintendencia Nacional de Migraciones junto con las cooperación internacional han trabajado durante todo el 2021 para que instituciones públicas y privadas den un mayor reconocimiento al CPP. Se desea que este documento tenga más alcance que el que tenía el extinto Permiso Temporal de Permanencia (PTP) que estuvo vigente desde 2017 a 2020.

En este artículo describiremos qué puede hacer el venezolano y otro extranjero con este documento dentro del Perú, y qué debe cumplir para mantenerse dentro de la legalidad en este país.


Deberes del extranjero con CPP en Perú

  • Exhibir el CPP vigente cuando se es requerido por la Superintendencia de Migraciones, la Policía Nacional del Perú (PNP) o cualquier otra autoridad peruana.
  • Ingresar y salir del territorio peruano a través de los puestos de control migratorio y/o fronterizo que estén habilitados.
  • Mantener su situación migratoria regular para la permanencia en el territorio nacional y pagar oportunamente las tasas que le corresponda.
  • Proporcionar oportunamente a Migraciones la información y datos para mantener actualizado el Registro Información Migratoria
  • Desarrollar únicamente las actividades autorizadas por el CPP.
  • Respetar el marco normativo vigente, en especial en lo referido al legado histórico y cultural del Perú.


Derechos de los extranjeros con CPP

El CPP habilita al migrante el acceso a empleo, la salud y la educación, entre otros. Sin embargo, existe algunas limitaciones que los diferencian con aquellos que tienen la residencia peruana o el carnet de extranjería.

Se debe recordar que en cada una de los beneficios que describiremos a continuación, el CPP debe estar vigente.

Viajar dentro y fuera del Perú

El portador del CPP puede realizar viajes aéreos y terrestres dentro y fuera del territorios peruano. Esto abarca la compra de boletos y paquetes turísticos.

En caso de viajar al exterior, el migrante tiene que solicitar un permiso por 30 días continuos por cada salida. Tiene en total hasta 90 días acumulados durante la vigencia del documento para ir al exterior. Si se desobedece esta norma se pierde automáticamente el CPP.

Empleo

El beneficiario del CPP puede firmar contratos de trabajo en el sector público y privado. Asimismo, puede ser incluido en Planilla Electrónica a través del Régimen Laboral General y el Régimen Laboral Especial de la Micro y pequeña empresa.

Abrir cuentas bancarias y solicitar créditos de créditos

Los beneficiarios del CPP pueden abrir cuentas bancarias en el Perú, de acuerdo con lo aprobado por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). Sin embargo, existen instituciones financieras que se reservan aún el derecho de permitir la apertura de cuentas a este grupo de extranjeros.

Si el portador del documento cuenta con los requisitos e historial necesario, puede acceder con el CPP a la solicitud de crédito. Siempre y cuando la normativa interna del bando lo considere.

Acceso a la salud

Pese a que no pueden contar aún con el Seguro Integral de Salud (SIS), los beneficiarios del CPP podrán recibir atención en Hospitales del sistema de salud peruano en MINSA o ESSALUD. Sin embargo, la atención estará sujeta posteriormente a cobros por el servicio.

En el caso de los afiliados a ESSALUD, la atención es gratuita por tratarse de un seguro para trabajadores que estén en Planilla Electrónica.

Educación

Los beneficiarios del CPP podrán acceder a la educación pública y privada en colegios, universidades y centros de formación. De presentarse alguna restricción puede denunciarse ante las autoridades correspondientes.

Obtener RUC

Los portadores del CPP pueden solicitar el Registro Único de Contribuyentes (RUC) que les permite realizar actividades económicas dentro del país.

Es decir, que el extranjero con este documento puede obtener el el RUC 10 para persona natural y el RUC 20 para registrar empresa.

Formalizar negocio y crear empresa

El beneficiario con CPP puede formalizar un negocio en el Perú siempre y cuando tenga un socio residente (carnet de extranjería) o un nacional peruano con DNI vigente.

El extranjero con CPP puede ser representante legal y Gerente general.

Recuerda que no se puede pasar de RUC 10 a RUC 20. Son procesos totalmente diferentes.

Tramitar la licencia de conducir

El portador del CPP puede iniciar el proceso para obtener el brevete tanto para motos o para vehículos.

Pueden hacer el trámite por la vía del canje internacional de licencia de conducir o por el mecanismo normal presentando las evaluaciones correspondientes.

El trámite debe hacerse en la misma región de residencia. Las autoridades lo verificarán en el reverso del carnet o en el sistema de Migraciones.


Tottus habla sobre la supuesta promoción que se difunde por Whatsapp

0

La empresa dijo cuáles son los mensajes en los que los usuarios deben de creer si quieren tener acceso a sus promociones y descuentos


La cadena de Hipermercados chilena, TOTTUS, dio explicaciones sobre la supuesta promoción que se difundió muy rápidamente por Whatsapp este martes en Perú y Chile.

En un post publicado en sus redes sociales la marca, que forma parte del grupo Falabella, alertó que han detectado «promociones no autorizadas o cupones falsos con el objetivo de confundir a nuestros usuarios y robar su información».

Ellos aclaran que toda nuestra comunicación oficial siempre será publicada a través de sus redes sociales y su página web Tottus, por lo que hacen entender que otros mensajes o enlaces distintos, son totalmente falsos.

Los mensajes que llegaban a diferentes cuentas y grupos de Whatsapp se distribuyeron con varios enlaces para promocionar una tarjeta de regalo (gift card) con montos que van de S./500 a S./1000, en el caso de Perú.



Los links van a páginas donde los usuarios llenan sus datos y caen en una trampa en la que terminan en mano de profesionales del «phishing». Esta modalidad se trata de obtener información sensible para usarla en operaciones ilegales y robo de dinero.

De hecho, la página muestra comentarios falsos de personas que aseguran hacer recibido el regalo, con el fin de validar la información.



La Policía explica de qué se trata el robo de datos

La Policía Nacional del Perú advirtió que en esta temporada navideña (Noviembre – Diciembre 2021) «Inescrupulosos buscan obtener tus datos personales para realizar transacciones fraudulentas» .


Los delincuentes con los datos robados pueden abrir y operar cuentas bancarias, falsificar documentos, clonar tarjetas de debito y crédito, hacer compras, cometer delitos usando los nombres de la persona afectada, entre otros.




Migraciones confirma que no cobrará multa a solicitantes de refugio

0

A través de un oficio enviado a Acnur, la Superintendencia de Migraciones confirma que no cobrará multa por exceso de permanencia a los solicitantes de refugio que tramiten el CPP.


La Superintendencia Nacional de Migraciones confirmó que los venezolanos solicitantes de refugio no pagarán multa si tramitan el Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP).

Por medio de un oficio de respuesta enviado a Federico Agusti, representante de la Oficina de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el ente informó que se acoge al reglamento de la Ley 27.891 o Ley del Refugiado. Esta norma de 2002 es clara al establecer que «ninguna autoridad impondrá sanciones por la entrada o permanencia irregular o ilegal en el territorio peruano de personas que soliciten la condición de refugiado».

El Director de Política Migratoria, Fernando Parra, firmó la comunicación con el consentimiento de la Superintendenta Martha Silvestre. Allí asegura que la ley es «precisa». Por lo tanto, «no se ha visto la necesidad de elaborar un documento normativo en el cual se refiere el tema».

Parra escribe que se ha informado a todas las áreas operativas de la Superintendencia para que «no se genere cobro alguno».


oficio migraciones multa solicitantes de refugio multa cpp

¿Cómo formalizar la exoneración de multas para tramitar el CPP?

El presidente de la Unión Venezolana en Perú, Oscar Pérez, informó que habrá un procedimiento para «formalizar» la exoneración de multas.

«En los próximos días estaremos orientando a los interesados sobre cómo hacer de conocimiento de MIGRACIONES la disposición de ampararse en lo establecido (…) y así formalizar su exoneración del pago de multas por exceso de permanencia al momento de tramitar el CPP», escribió en sus redes sociales.



Exoneración de multa solo a venezolanos solicitantes de refugio

Esta semana se informó que los venezolanos solicitantes de refugio que no hayan recibido la calidad migratoria humanitaria, serán exonerados del pago de la multa por exceder su estadía si tramitan el CPP.

Este grupo, que alcanza los 500.000 ciudadanos, esperan por una calidad migratoria humanitaria gratuita que fue anunciada por el Estado peruano este 2021. Sin embargo, a la fecha solo se han podido entregar un poco más de 60.000.

Gran parte del resto no había optado por el CPP debido a que es un documento pago. Además, este compromete al solicitante a pagar una multa de exceso de permanencia en un periodo máximo de un año.

Si no se cancelaba la totalidad de la multa, el ciudadano no podrá optar por la residencia peruana (Carnet de Extranjería). Por lo que caería nuevamente en situación irregular.

Sin embargo, se invocó al artículo 4 de la Ley del refugiado de 2002. Este exonera del pago de la sanción sólo a los solicitante de refugio.

El pasado fin de semana, se le hizo la petición a la Superintendenta de Migraciones de ampliar la exoneración. Se desea que aquellas personas no solicitantes de refugio también sean beneficiadas por estar en trabajos precarios y en situación de vulnerabilidad.



Piden a Migraciones ampliar exoneraciones de multas a venezolanos

0

La superintendenta de Migraciones, Martha Silvestre, estuvo de visita en una jornada de asesoría migratoria. Allí escuchó la preocupación de una gran parte de venezolanos que no puede pagar las altas multas si tramitan el Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP).


La organización Veneactiva ha pedido a la Superintendencia de Migraciones ampliar la exoneración de multas a venezolanos con exceso de permanencia en el Perú.

«Hemos pedido concretar y ampliar las exoneraciones de multa, entendiendo lo imposible que pueda ser para un migrante con empleo precario avanzar en regularizarse en esta condición», dijo a Rostros Venezolanos, Nancy Arellano, presidenta de la organización.

Arellano y la Superintendenta de Migraciones, Martha Silvestre, tuvieron un encuentro durante la jornada de asesoría migratoria que se llevó a cabo en la Parroquia Nuestra Señora del Camino de ATE, al este de Lima.



En el lugar también se dieron cita, Federico Agusti, representante de la oficina de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y Fernando Parra, Director de Política Migratoria de la Superintendencia.

Arellano se refirió a la preocupación de un sector de la comunidad venezolana que después de ingresar al Perú no pudo tramitar un documento por no contar con el dinero suficiente para hacerlo. Asimismo, la de aquellos que cuentan con un empleo de bajo salario actualmente y se les hace imposible cancelar las altas multas por exceso de permanencia o por vencimiento de Permiso Temporal de Permanencia (PTP).



Exoneración de multa solo a venezolanos solicitantes de refugio

Esta semana se informó que los venezolanos solicitantes de refugio que no hayan recibido la calidad migratoria humanitaria, serán exonerados del pago de la multa por exceder su estadía si tramitan el CPP.

Este grupo, que alcanza los 500.000 ciudadanos, esperan por una calidad migratoria humanitaria gratuita que fue anunciada por el Estado peruano este 2021. Sin embargo, a la fecha solo se han podido entregar un poco más de 60.000.

Gran parte del resto no había optado por el CPP debido a que es un documento pago. Además, este compromete al solicitante a pagar una multa de exceso de permanencia en un periodo máximo de un año.

Si no se cancelaba la totalidad de la multa, el ciudadano no podrá optar por la residencia peruana (Carnet de Extranjería). Por lo que caería nuevamente en situación irregular.

Sin embargo, se invocó al artículo 4 de la Ley del refugiado de 2002 que exonera del pago de la sanción sólo a los solicitante de refugio.



¿Quiénes son los extranjeros que deben pagar multa a Migraciones en Perú

Por ahora los únicos que pagarían multa serían aquellos ciudadanos venezolanos que entraron de manera regular al Perú pero no tramitaron ningún tipo de documento durante su permanencia en este país.

Gran parte de la migración venezolana llegó a la nación entre los años 2018 y 2019. Al entrar al Perú, las autoridades dan un tiempo de permanencia que va desde los 90 a los 180 días. En este periodo el ciudadano debe regularizarse migratoriamente. Si vence y no se cuenta con documentos, se genera una multa de S,/4.4 por día.

Se han reportado casos de venezolanos que han acumulado multas cercadas a los S./4000 (Casi $ 1000). El salario promedio de un venezolano en Perú es de S./1200 soles mensuales, según el Instituto de Estadística e Informática peruano. Gran parte de ese salario se va en el pago de alquiler de vivienda, alimentos, transporte y envió de remesas a Venezuela.

En una jornada de asesoría migratoria se aprovecho la visita de



250 venezolanos beneficiados con jornadas migratorias en Trujillo

La organización ASOVENTRU informó que sus jornadas de asesoría migratoria gratuita estarán disponibles en lo que resta del año en el Centro Cívico de Trujillo


Más de 250 venezolanos han sido beneficiados en las jornadas de asesoría migratoria que ha organizado la Asociación de Venezolanos en Trujillo (ASOVENTRU), informó su presidenta Fiorella Fernández.

Este fin de semana se llevó a cabo la octava y novena jornada. Aquí se presta apoyo gratuito a aquellos ciudadanos que no tienen las posibilidades de hacer los trámites virtuales para el Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) y la Calidad Migratoria Humanitaria para solicitantes de refugio.

«Estamos prestando atención a esa población migrante que está irregular y que no maneja los procesos migratorios», explicó.

Las jornadas se llevan a cabo con el apoyo del Arzobispado de Trujillo, la oficina para los refugiados de Naciones Unidas (ACNUR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Care Perú, CEDRO, HIAS, Save the Children y Unión Venezolana en Perú, quienes estuvieron apoyando este fin de semana.

ASOVENTRU y sus jornadas estarán realizándose todo este año en el Centro Cívico de Trujillo ubicado en el Jirón San Martín 631. Aquí se recibirán a los migrantes que viven en esta ciudad, la cual está ubicada en el Departamento de La Libertad. Esta región es la segunda con la mayor población venezolana en Perú después de la capital Lima y la provincia constitucional del Callao, que colindan entre sí.

El próximo sábado 30 y 31 de octubre estarán en Pacasmayo ofreciendo asesoría migratoria gratuita a la comunidad venezolana de esa ciudad.

«No duden en venir a hacernos la consultas que sean. En la medida de lo posible haremos todo por atenderlos», finalizó Fernández.


Entrevista hecha por Ruth Hernández (Trujillo)