71% de los venezolanos no planea irse de Perú en 2022

0

De acuerdo con un estudio el 16% de los venezolanos en Perú ya tiene decidido movilizarse a otro país. Sin embargo, los encuestados enumeraron una serie de situaciones que podría motivar su salida del Perú.


Un estudio de la firma Equilibrium Cende reveló que el 71% de los venezolanos que fueron encuestados no tiene planes de movilizarse de forma permanente de Perú el año que viene.

De acuerdo con los resultados de la 3era Encuesta Regional a Población Migrante y Refugiada Venezolana publicada en Octubre de este año, el 16% de los consultados si tiene la intención de irse, mientras que un 13% prefirió no responder.

Sin embargo, en otra de las preguntas realizadas los resultados alertan que las intenciones podrían cambiar si se suscita alguna situación dentro de ese período.




Temor por la situación política

Un 59% de los venezolanos tendría intenciones de moverse de país si el contexto político actual lo amerita. En segundo lugar aparece la reunificación con la familia en un 32%. La calidad de vida se muestra como tercera situación en un 28%. Es decir, si disminuye y se pretende mejorarla sería una razón para movilizarse a otro territorio.

En el cuarto lugar, con 21%, aparece la oportunidad de encontrar un trabajo dentro de su profesión. Este es un problema detectado que afecta a cerca del 80% de la población que tiene un título universitario o técnico.

Por último, la educación de los hijos podría ser una motivo de salida del Perú. Un 15% de los venezolanos encuestados lo tiene en cuenta.

De acuerdo con Equilibrium, la encuesta fue hecha a un universo de 515 personas migrantes y refugiadas venezolanas mayores de 18 años.

La ronda de consultas fue llevada a cabo por medios digitales y llamadas telefónicas en agosto de 2021.




¿Cuántos venezolanos trabajan formalmente en Perú?

0

Conoce cómo se dividen los trabajadores venezolanos en el Perú y cuál ha sido el aporte económico a esta nación.


La fuerza laboral venezolana en Perú es una de las más prometedoras del país debido al impacto económico verificado por organismos globales e instituciones financieras locales y reconocido por el mismo Estado peruano.

Estudios del BBVA Research en Perú y del Banco Mundial desde Washington demostraron el aporte económico importante de este grupo en 2019. Asimismo, un trabajo de la firma Equilibrium Cende en 2021, demostró que el impacto fiscal del venezolano es de 309 millones de soles (unos 77 de millones dólares), dejando un positivo neto de 139 millones, luego de restar el gasto que el Estado invierte para atender a este grupo poblacional.

Sin embargo, la migración venezolana en Perú no escapa de la informalidad que históricamente ha sido un problema en este país y que ningún Gobierno en los últimos períodos ha podido solucionar.

Uno de las razones que atrajo a una gran masa de venezolanos a Perú entre 2017 a 2019, es la facilidad de encontrar un trabajo. Sea dentro de un comercio o vendiendo en calles o en mercados. Los migrantes conseguían en este país una solución inmediata para sobrevivir.

Sin embargo, esto llevó a que muchos de ellos aceptaran trabajos precarios y ocupando puestos sin ningún tipo de beneficios de ley.



Trabajadores venezolanos en Perú divididos en grupos

La fuerza laboral venezolana en Perú se divide en cinco grupos de acuerdo con datos de la Superintendencia Nacional de Migraciones y el Ministerio del Trabajo.

  • Los enpleados dependientes con trabajos formales que están dentro de la planilla electrónica en empresas privadas o instituciones públicas.
  • Trabajadores independientes con negocios formales. Empresarios y emprendedores que registraron su empresa y pagan sus impuestos de ley.
  • Los trabajadores independientes que cobran por servicios realizados emitiendo Recibos por Honorarios profesionales que no tienen empresa.
  • Empleados informales o trabajadores con trabajo no determinado bajo un contrato de palabra, que cobran en efectivo y no reciben ningún beneficio establecido en la ley peruana.
  • Los trabajadores informales independientes que fungen principalmente como comerciantes en calles y pequeños locales.

¿Cuántos trabajadores venezolanos hay en la formalidad?

El Ministerio del Trabajo publicó en su último informe sobre de Trabajo y Promoción del Empleo que hasta septiembre 2021 habían 53.773 ciudadanos venezolanos en el sector privado formal.

De toda la masa laboral extranjera, la venezolana es la que más abarca puestos de trabajo formales. La segunda nacionalidad es la colombiana con 3.900 empleos.

Antes de la pandemia, el número de trabajadores venezolanos con empleos formales en el sector privado peruano cerró el 2020 con 50.532 trabajadores.

Es decir, que en dos años, solo subió 3.241, un crecimiento menor al registrado en solo cuatro meses (Agosto – Diciembre) del 2020. Un periodo en el que se aumentó en 3.410 puestos de trabajo.



Migraciones evalúa jornada masiva de entrega de carnet de Extranjería

0

Su organización dependerá de los resultados de la jornada masiva de entrega del CPP prevista para este 13 y 14 de noviembre en Lima.


La Superintendencia Nacional de Migraciones informó que se está evaluando organizar una jornada masiva de entrega de carnet de extranjería sin previa cita.

En un webinar organizado por el ente, el Director de Política Migratoria, Fernando Parra, informó que la ejecución de ese evento dependerá del éxito y la convocatoria que se logre este 13 y 14 de noviembre en la jornada de entrega del Carnet de Permiso Temporal de Permeancia (CPP).

«Este es uno de los primeros ejercicios que estamos realizando. Dependiendo del éxito que tengamos, aplicaremos lo mismo con el carnet de extranjería y otros documentos», expresó.

Es por ello que pidió la participación de los venezolanos que residen en Lima a consultar si tienen un CPP aprobado y pendiente de recojo. La convocatoria servirá para evaluar si se puede realizar lo mismo con los ya residentes que esperan también su documento en la capital y provincias.

En el Webinar se conoció que existe una orden por parte de la nueva Superintendente, Martha Silvestre para que se agilice la entrega de documentos como el carnet de extranjería.

La gran cantidad de solicitudes de este documento y del CPP, retardó la entrega física de los carnets migratorios. De hecho, una gran parte de casos superó el plazo de 30 días hábiles que la ley le exige a Migraciones para entregar el documento.

Restan menos de dos meses para finalizar la regularización migratoria que durante todo el año ha logrado que más de 200.000 extranjeros sean visibilizados por el Estado peruano.

Sin embargo, hasta la fecha sólo 183.586 ciudadanos han solicitado el CPP. De acuerdo con Parra, esta cifra es aún muy baja, ya que representa una tercera parte del universo de migrantes en situación irregular que planificaban documentar en este proceso.



Nuevo vuelo Vuelta a la Patria salió de Lima con 251 venezolanos

0

Ya son más de 1700 venezolanos que han partido de Perú en estos vuelos de repatriación financiados por el Gobierno de Nicolás Maduro.


Un total de 251 venezolanos partió en la madrugada de este viernes desde Lima en un vuelo de repatriación del plan «Vuelta a la Patria«.

En una aeronave de la línea estatal Conviasa se hizo el traslado de este grupo de ciudadanos que se suman a los más de 1400 que este año han llegado a Venezuela por medio del programa.

La cónsul venezolana, Vivian Alvarado, se presentó en el aeropuerto Jorge Chávez de Lima para hablar con los pasajeros. Ellos se inscribieron en una plataforma que estuvo habilitada desde 2020 para ser tomados en cuenta.



El Gobierno de Nicolás Maduro ha acordado con el presidente peruano, Pedro Castillo, facilitar el flujo de estos vuelos. Tras el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países, el Plan «Vuelta a la Patria» se colocó como una prioridad.

Según, Rander Peña, Vicecanciller venezolano para América Latina, hay 72.000 venezolanos inscritos para que puedan ser trasladados a Venezuela sin ningún costo. Sin embargo, ambos gobiernos han acordado atender primero los casos de vulnerabilidad.

Los venezolanos que tomen un vuelo de repatriación en Perú, no podrán retornar a la nación en 15 años, de acuerdo con la leyes locales.




Retiro del CPP sin cita

0

El retiro del CPP para venezolanos con documento aprobado deberá hacerse en las jornadas de fin de semana dentro de la sede del jirón Carabaya del centro de Lima. Se debe confirmar primero la aprobación y la visita en un módulo habilitado para ello.


La Superintendencia Nacional de Migraciones habilitó un módulo de consulta en el que el solicitante del Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) pueden verificar la aprobación del documento y confirmar su retiro sin cita previa.

Los venezolanos y otros extranjeros que residan en Lima y que hicieron el trámite y aún espera por la entrega del plástico, podrán entrar en el siguiente enlace:

Verifica si tu CPP está listo – Migraciones Perú

Allí se debe colocar el número de trámite que aparece en la parte superior derecha de la constancia de solicitud. Luego colocar el código captcha y hacer click en consultar.

Al entrar podrán verificar si el documento está aprobado y listo para el recojo. Esta vez no se necesitará de una cita previa para asistir a la entrega.


Jornadas Masiva de entrega

Esto forma parte de las jornadas de entregas masivas de documentos anunciadas por Migraciones para atender la gran demanda de solicitudes que aún quedan pendientes.

En la agencia de Migraciones del centro de Lima se atenderán los días 13 y 14 de noviembre para dar el carnet a los venezolanos registrados. Se espera que se organicen otras más hasta la finalización de la regularización en Enero 2022.

El CPP es el documento que regulariza a los venezolanos en situación irregular.

Desde enero 2021 se lleva a cabo una regularización migratoria en este país con el fin de dar ese documento a más de 500.000 venezolanos y otros extranjeros que no han podido tener una identificación local por diversas razones.

Adiós a la citas

Este será el nuevo sistema que aplicará el ente para entregar el documento, luego de presentarse largos retrasos que ha provocado quejas de migrantes.

La Superintendencia ha justificado el retardo con la gran cantidad de solicitudes que se han registrado para la obtención de este documento, el cual forma parte de la regularión migratoria 2021 que se lleva a cabo en Perú desde enero.

Por ahora estas jornadas se llevarán a cabo solamente en Lima todos los fines de semana hasta terminar la regularización en enero 2022. Aún no se anuncia el proceso para los solicitantes en provincia.



Anuncian jornada de entrega de CPP en Lima

0

Este será la primera de varias jornadas que se llevarán a cabo en la sede de Migraciones del centro de Lima. Por ahora, no se ha informado como será el proceso de retiro del CPP para venezolanos en Perú en provincia.


La Superintendencia Nacional de Migraciones anunció una jornada de entrega masiva de Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) en Lima, dirigida a venezolanos y otros extranjeros con documentos aprobados.

La entrega se realizará sábado 13 y Domingo 14 en la nueva sede de la institución en el centro de Lima (Jirón Carabaya con Huancavelica). Serán 12 horas de atención a aquellos solicitantes que aparezcan con el plástico aprobado y confirmen su visita en cualquiera de las dos fechas.

Para conocer si el venezolano u otro extranjero tiene el CPP a la espera de recojo, deben ingresar al siguiente link:

Verifica si tu CPP está listo – Migraciones Perú

Allí se debe colocar el número de trámite que aparece en la parte superior derecha de la constancia de solicitud. Luego colocar el código captcha y hacer click en consultar.

El usuario verá si su documento está listo para retirar o deberá seguir esperando.

Quienes aparezcan con documento listo para recojo en este sistema deben presentarse el día confirmado con la constancia de solicitud y su documento de identidad (de no poseerlo, podrá presentar su denuncia de extravío).



Adiós a la citas

Este será el nuevo sistema que aplicará el ente para entregar el documento, luego de presentarse largos retrasos que ha provocado quejas de migrantes.

La Superintendencia ha justificado el retardo con la gran cantidad de solicitudes que se han registrado para la obtención de este documento, el cual forma parte de la regularión migratoria 2021 que se lleva a cabo en Perú desde enero.

Por ahora estas jornadas se llevarán a cabo solamente en Lima todos los fines de semana hasta terminar la regularización en enero 2022. Aún no se anuncia el proceso para los solicitantes en provincia.



Asoman solución para venezolanos que no pueden pagar multa de S./44 por día

0

En una reunión con representantes de la comunidad venezolana, la Superintendencia de Migraciones escuchó algunas soluciones para los venezolanos duramente golpeados por la multa de vencimiento de prórroga de residencia.


La Superintendencia Nacional de Migraciones sostuvo una reunión con los directivo de Unión Venezolana en Perú (UVP), en la que se plantearon soluciones para los venezolanos con carnet de extranjería golpeados por la multa de S./44 por día.

El presidente de la organización, Oscar Pérez, dijo a Rostros Venezolanos que en el encuentro se expuso la situación de varios ciudadanos que por diversas razones no hicieron su prórroga de residencia y debido a su situación económica no pueden costear la sanción.

La prórroga de residencia es un trámite que deben hacer año a año los portadores del carnet de extranjería con calidad migratoria especial residente . El costo es de S./ 25.60 y el proceso se realiza exclusivamente de manera virtual.

La multa por no solicitarla en la Agencia Virtual de Migraciones es de S./44 diarios, los cuales se cuentan desde el momento que vence la residencia.




El desconocimiento de la norma

Una de las razones por las que muchos venezolanos no han hecho el trámite es la falta de información, ya que en el carnet de extranjería no aparece la fecha de vencimiento de la residencia. No obstante, sí se muestra el día en el que pierde la vigencia el plástico que es de 4 años.


«Yo me enteré que tenía que hacer ese trámite porque un amigo me lo dijo. Yo siempre he cuidado de mantenerme en regla, pero me confié de lo que decía el reverso del carnet. Vi en la página que tenia la residencia vencida desde hace meses. Hice el trámite y Migraciones me respondió que debo pagar S./3100 de multa. En estos momentos no puedo costear eso y estoy tratando de hacer una reconsideración», dijo Julio Peña un electricista independiente con tres años dentro del Perú.


Solución para quienes pidieron refugio al entrar al Perú

Una de las soluciones que se viene trabajando es aplicar lo suscrito en la Ley 27.891 o Ley del Refugiado. Esta norma de 2002 es clara al establecer que «ninguna autoridad impondrá sanciones por la entrada o permanencia irregular o ilegal en el territorio peruano de personas que soliciten la condición de refugiado».

Existe un grupo importante de venezolanos que la entrar al Perú hicieron procesos paralelos. Es decir, solicitaron refugio al Estado peruano a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y a la vez realizaron el trámite del Permiso Temporal de Permanencia (PTP) ante Migraciones.

Los beneficiados serían aquellos que no renunciaron a su solicitud de refugio, pese a ya tener sus documentos migratorios, de acuerdo con Oscar Pérez.

Se espera un pronunciamiento oficial del ente al respecto.



Dan a conocer el Sistema de Protección al Migrante venezolano en Perú

0

La información se dio luego de las reuniones que sostuvieron autoridades diplomáticas de ambas naciones en Lima.


El Gobierno de Nicolás Maduro presentó en Lima el Sistema de Protección integral al migrante Venezolano(a) en Perú.

La información se dio a conocer en una ronda de conversaciones que sostuvieron representantes diplomáticos de ambos países en la Cancillería peruana. En esta sede la representación venezolana estuvo liderada por Rander Peña, Viceministro de América Latina del Gobierno de Nicolás Maduro.

«Se han explorado buenas prácticas es este tema y procuramos los mejores esfuerzos entre nuestros gobiernos. Queremos procurar a nuestro connacionales una mejor situación» dijo en declaraciones.

Para Peña el objetivo es superar la «situación de vulnerabilidad a la que están sometidos muchos (venezolanos), enfrentando la trata ilícita de personas y fortaleciendo la atención a niñas, niñas y adolescentes».



Perú quiere mejorar la atención a sus connacionales en Venezuela

Por parte del Gobierno peruano, el Ministerio de Exteriores emitió un comunicado en el que destacó «el interés de ambos países de intensificar la cooperación consular de tal forma que permita brindar protección a aquellos que se encuentren en situación de vulnerabilidad en ambos países.

También se destaca la facilitación «del retorno de ciudadanos venezolanos y gestionar una regularización migratoria segura que permita su inserción económica en la sociedad que los acoge».

Este sistema de protección no solo será para los venezolanos en Perú sino también para los peruanos que radican en Venezuela.

«Queremos atender en mejores condiciones a nuestros connacionales residentes en Venezuela», detalla la Cancillería del Perú representada en la reunión por Vitaliano Gaspar Gallardo Valencia, Director General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares.

Esta ronda de negociaciones es la primera reunión de autoridades diplomáticas peruanas y venezolanas después de varios años de relaciones rotas.

Desde la llegada del presidente Pedro Castillo al poder, se iniciaron las conversaciones para el restablecimiento. Todo comenzó con un encuentro breve entre el mandatario y Nicolás Maduro en México.

Posteriormente, se informó el regreso de los embajadores a las representaciones consulares de ambos países. Sin embargo, aún falta la designación de la primera autoridad peruana en Venezuela.

Perú es la segunda nación en el mundo con más venezolanos migrantes, mientras que Venezuela fue en su momento uno de los países que acogió ciudadanos peruanos entre los años 80 y 90, luego de la crisis que azotó a la nación.

No se dieron detalles adicionales sobre como funcionará este sistema y en qué beneficiará directamente a los migrantes. Sin embargo, se conoció que una de las primeras acciones es facilitar los vuelos de repatriación de venezolanos que buscan salir de Perú, conocidos como «Vuelta a la Patria«.


72.000 venezolanos en Perú registrados en «Vuelta a la Patria»

0

La información fue ofrecida por Rander Peña, viceministro de América Latina del Gobierno de Nicolás Maduro. Él está de visita en el Perú para liderar una ronda de negociaciones consulares.


Un total de 72.000 venezolanos se han registrado en la embajada de Venezuela en Perú para ser repatriados a través del Plan Vuelta a la Patria.

La información fue difundida por Rander Peña, viceministro de América Latina del Gobierno de Nicolás Maduro. Él fue el designado en liderar la representación venezolana en una ronda de reuniones consulares que se llevó a cabo en Lima.

«Nosotros le tendemos la mano (al grupo de venezolanos) de darle la solución del retorno a la Patria», dijo Peña en un video difundido a través de sus redes sociales.



El Plan Vuelta a la Patria es un programa que nació en 2019. EL objetivo era el de trasladar a Venezuela a migrantes venezolanos en situación de vulnerabilidad que radican en diferentes países de Latinoamérica.

Durante la emergencia sanitaria, el registro para volver a esta nación tuvo un aumento considerable de solicitudes, especialmente desde Perú, Ecuador y Chile.

Sin embargo, las relaciones de estos países con el Gobierno de Nicolás Maduro y las sanciones internacionales contra la aerolínea estatal Conviasa, reducían al mínimo la cantidad de vuelos.

La llegada de Pedro Castillo al Gobierno peruano y el posterior restablecimiento de la diplomacia entre ambas naciones, reactivó el interés por retomar la frecuencia de estos vuelos.



Cuatro meses sin un vuelo «Vuelta a la Patria»

Este año, un total de 1.451 venezolanos han viajado en estos aviones. Sin embargo, han pasado cuatro meses sin que un avión de «Vuelta a la Patria» haya despegado desde Perú hacia Venezuela.

La cónsul de Venezuela en Lima, Vivian Alvarado, informó en septiembre que los vuelos se reiniciarán en noviembre 2021.

«Tenemos programado para noviembre un vuelo de retorno en el marco del programa ‘Vuelta a la Patria’. Con estas coordinaciones podremos ayudar a unir a familias que hoy se encuentran separadas”, señaló la diplomática venezolana.

De acuerdo con Alvarado, se priorizará para los traslado a los adultos mayores, mujeres, niñas, niños y adolescentes venezolanos en situación de vulnerabilidad.

Por su parte, el Gobierno peruano ha confirmado que se harán coordinaciones entre ambas naciones. La idea es contactar a las familias de menores que quedaron en situación de orfandad durante la pandemia y por otros casos.

«Reanudaremos los vínculos y coordinaciones que nos permitan identificar a las familias de las y los menores que han quedado en situación de orfandad. Muchos de ellos se encuentran indocumentados. El bien superior del menor debe ponerse como prioridad en estos casos. Trabajaremos en conjunto para lograr la identificación de los menores y su retorno seguro a Venezuela. Queremos que se reencuentren con sus familias”, dijo la ministra para la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Anahí Durand.

Los venezolanos en Perú que aborden un vuelo de repatriación son impedidos de volver a esta nación en 15 años.



Se han entregado 12.461 carnet de extranjería por calidad humanitaria

0

Un total de 23.699 solicitantes de refugio han hecho el proceso de enrolamiento en la Agencia Digital y un poco más de la mitad ya tiene el documento en la mano.


Un total de 12461 carnet de extranjería por residencia o calidad migratoria humanitaria han entregado la Superintendencia Nacional de Migraciones a los venezolanos solicitantes de refugio en Perú.

De Acuerdo a Fernando Parra, Director de Política Migratoria del ente, un total de 23.699 solicitantes de refugio han hecho el proceso de enrolamiento en la Agencia Digital y un poco más de la mitad ya tiene el documento en la mano.

En diciembre 2020 se anunció que los más de 530 mil solicitantes de refugio venezolanos que hacen vida en el Perú recibirán una residencia humanitaria. Una acreditación que le otorga un carnet de extranjería.

Sin embargo, luego de un proceso de depuración de la data en Migraciones y en el Ministerio de Relaciones Exteriores, a la fecha el número se redujo a más de 300.000.

Muchos venezolanos que llegaron al Perú entre los años 2017-2019 solicitaron asilo al Estado peruano. Pero, por premura para tener sus documentos rápidamente también iniciaron paralelamente un proceso de regulación migratoria a través del extinto Permiso Temporal de Permanencia (PTP).

Ambos entes decidieron sacar de la lista de solicitantes de refugio a esos venezolanos que ya tenían la permanencia.

Pese a estos cambios, el Perú sigue siendo el primer país del mundo con más solicitudes de refugio por parte de venezolanos. De acuerdo con la oficina para los refugiados de Naciones Unidas (ACNUR), este territorio se ubica por encima de Estados Unidos y Brasil.



Los solicitantes de refugio sin calidad migratoria humanitaria

El objetivo del Estado peruano es darle la residencia humanitaria a todos los solicitantes de refugio sin documentación. Sin embargo, el proceso de evaluación es riguroso y se toma su tiempo.

De acuerdo con la Comisión Especial de Refugiados del Ministerio de Exteriores, se ha priorizado dar la Calidad Migratoria Humanitaria a los venezolanos en situación de vulnerabilidad. De igual forma, a aquellos que tienen sus datos actualizados en los sistemas del ente.

Debido a esto, Migraciones ha recordado que los solicitantes de refugio también pueden tramitar el Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP). Este documento da un estatus temporal por un año y derecho a optar por la residencia peruana tras vencerse el periodo.

Además, dejo claro que este grupo de venezolanos no pagará multa por exceso de permanencia. Esta sanción se le está imponiendo a los ciudadanos que entraron al Perú de forma legal, pero no hicieron ningún tipo de trámite migratorio dejando vencer los días de estadía que ofrece la Ley peruana.