Venezolanos llevaron asistencia a zonas vulnerables del Perú

0

En una iniciativa diversas organizaciones se unieron a la Fuerza Aérea Peruana para brindar apoyo a familias de las zonas más vulnerables de Cusco, Moquegua y Puno.


Por: Genesis Castellanos

Un grupo de profesionales venezolanos viajó a la localidad de Lares, en lo más profundo del Cusco, para llevar asistencia a poblaciones vulnerables peruanas.

Integrados en las organizaciones CEDRO y Veneactiva, estos ciudadanos formaron parte del proyecto «Alas de Esperanza» , impulsado por la Fuerza Aérea Peruana para trasladar a voluntarios e insumos a comunidades necesitadas del Perú.

La integración peruana- venezolana sigue dando pasos agigantados. De eso fue testigo Rostros Venezolanos, invitado para documentar lo que estaba sucediendo.

A través de su proyecto Chance para Sumar, CEDRO, conocido como Centro de Información y Educación para la prevención del Abuso de Drogas, trabajó junto con la organización religiosa Caminos de Vida y la ONG Techo.

Por parte del Gobierno peruano trabajaron representantes del Ministerio de Salud Ministerio de Producción y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Otros dos grupos fueron a Puno y a Moquegua. En total 36 voluntarios, entre peruanos y venezolanos, abordaron las naves de la aviación peruana para llevar esperanza a estas poblaciones.



Fuerza aérea Peruana nos trasladó

Los aviones partieron desde el Grupo Número 8 del aeropuerto Jorge Chávez de Lima a las 9:20am a sus distintos destinos. El equipo de Rostros Venezolanos fue asignado a Cusco. El vuelo fue dentro de un avión Hércules KC-130 de la Fuerza Aérea Peruana, el cual terminó a las 11:05am.

Luego de aterrizar, faltaban cuatro horas de trayecto por carretera hasta llegar al municipio de Lares. Allí, los paisajes andinos recordaron a los venezolanos las mismas sensaciones que experimentaban cuando recorrían los páramos de Mérida y Trujillo en Venezuela. Mientras que los peruanos estaban maravillados porque la mayoría desconocía que esos escenarios existían en el Perú.

Al llegar a Lares, la Municipalidad tenía preparado un hermoso recibimiento al grupo. Había música, flores y trajes típicos, todo liderado por el alcalde de la zona, Efrain Coronado Almaza. Él daría sus palabras de recibimiento a todas las organizaciones presentes .



20 horas de trabajo y más de 600 personas atendidas

La jornada se realizó el jueves 16 y viernes 17 de septiembre. En más de 20 horas de trabajo, se atendieron a más de 600 personas pertenecientes a Lares y otras comunidades cercanas a la zona. Los servicios que más tuvieron consultas fueron medicina general, obstetricia, vacunación contra el covid, farmacia y psicología.

En Puno y Moquegua también se brindaron estos mismos servicios. Y muchos profesionales aprovecharon para dar asesorías legales, docencia y lucha contra la violencia.



Venezolanos ayudarán con servicios a productores del Cusco

La directora del proyecto Chance para Sumar, Nancy Arellano, sostuvo reuniones con el alcalde Coronado y su equipo para levantar información que posteriormente sirva para realizar proyectos en la comunidad en temas de artesanía y producción de café. Asimismo, le otorgó de parte de CEDRO, un total de 30 becas digitales para los pobladores de Lares.

“En Lares deseamos avanzar en cadenas de comercialización de productos típicos de la zona, como es el caso de los textiles, el café y el cacao, así como los frutales. Se desea articular con emprendedores venezolanos del área de marketing y comercialización para apoyar a las asociaciones de mujeres que producen textiles típicos a poder mostrar sus productos al Perú y el mundo.” expresó Nancy Arellano.


Click en la imagen para ampliar

Venezolanas y venezolanos como Maholy Sanchez, una criminóloga de carrera, participaron en la actividad y expresaron su gratitud al proyecto. Ellos agradecen haberles dejado aportar su conocimiento en este tipo de jornadas, sobre todo en comunidades como esta, con tantas carencias en cuanto a salud y asistencia social.

“Esperamos poder contribuir y así poder disminuir los indicadores de violencia en la zona y otro tipo de delitos que se vienen suscitando.. Nosotros apostamos por este tipo de iniciativas, aplaudimos la articulación generada y agradecemos todo el apoyo recibido en esta zona tan hermosa y rica en cultura.” señaló Maholy, quien brindó asesorías en temas de seguridad y violencia.

Desde el área de salud, específicamente en Farmacia, se contó con la profesional Barbara Gómez, también venezolana, quien agradeció la oportunidad y pidió que haya más apoyo de personal en temas de salud.

“Fue gratificante la experiencia porque no estoy regularizada a nivel profesional acá, y fue bonito ver como las personales valoran que tu los atiendas y los ayudes”. expresó.


Click en la imagen para ampliar

Fuerza Aérea Peruana agradece a Venezolanos

Los militares miembros de la Fuerza Aérea Peruana, lideres del proyecto «Alas de Esperanza», destacaron las virtudes de los venezolanos en lo profesional y personal.

“Los venezolanos que han venido a la actividad son excelentes, se volvieron parte de nuestra misión. Son personas respetuosas, amables y profesionales” comentó Jonathan Chang, Alférez de la Fuerza Aérea Peruana.


Click en la imagen para ampliar

Lares aplaudió la jornada

Nathalie Blanco, asesora legal de Veneactiva afirmó que «la Comunidad de Lares aplaudió el hecho de traer profesionales que los escuchen y los acompañen en sus procesos. Esperamos que esto siga dándose más a menudo para que así la migración venezolana se vea de una manera positiva y sobre todo que conozcan la realidad del Perú y puedan compartir eso para mejorar entre todos”.

CEDRO y La Fuerza Aérea trabajarán juntos en «Alas de Esperanza» por los próximos 3 meses. Desean que más profesionales venezolanos y peruanos se unan realizando acciones de ayuda y articulación que apuesten al desarrollo sostenible sin ninguna discriminación .



Nuevas jornada para acreditación de identidad y carta de Soltería en Magdalena

0

La embajada liderada por Carlos Scull realizará una nueva jornada de trámite para aquellas personas que necesiten usar su identidad para tramitar su calidad migratoria (CPP o Carnet de Extranjería)


La embajada (I) de Venezuela en Perú anunció una nueva jornada para que los venezolanos sin cédula de identidad física puedan tramitar la acreditación de identidad.

La acreditación de identidad es un documento que certifica los datos que el ciudadano tiene registrado ante el Estado venezolano y que le ayuda a identificarse en caso de estar en el extranjero.

Esta acreditación, además, es aceptada por la administración pública peruana para varios trámites, es especial los que tienen que ver con la Superintendencia Nacional de Migraciones.

Los ciudadanos venezolanos que por falta de cédula de identidad no han hecho el trámite del Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) o el cambio de calidad migratoria (Carnet de Extranjería), pueden tramitar la acreditación ya que es un documento valido para Migraciones.

De hecho, la jornada que inicio la pasada semana, hoy se extiende a martes y miércoles. De acuerdo al despacho , esta jornada es sólo para aquellos que van a realizar trámites migratorios, informó en su cuenta en Instagram.

La atención será por previa cita previa en la oficina del programa de Vaso de Leche de la Municipalidad de Magdalena del Mar. Esto se encuentra en el Jirón Comandante Espinar 301, cruce con Avenida Tacna.



Para opbtener cita el ciudadano debe ingresar a la web SITRAC. Entra en este enlace: Citas Sitrac

De no tener disponibilidad, puedes acercarte al lugar manteniendo el orden y los protocolos de bioseguridad.



Requisitos para la Acreditación de Identidad para venezolanos. El trámite es totalmente GRATUITO

  • Cédula o pasaporte (en caso tuviese una copia)
  • Partida de nacimiento
  • Documento peruano (PTP, carné o solicitud de solicitante de Refugio) EN CASO DE TENERLO
  • Recibo de servicio público de donde vive actualmente no importa el tiempo de vigencia.
  • Correo Electrónico

Requisitos para la Carta de Soltería para venezolanos en Perú. Tramite GRATUITO

  • Cédula o pasaporte no importa si esta vencido
  • Carne de extranjería
  • Recibo de servicio público
  • 2 testigos mayores de edad con documentos nacionales

La venezolana que empezó lavando carros y ahora tiene su propio propio taller mecánico

Samira es una madre venezolana que luego de lavar carros consiguió abrir su propio negocio venciendo todos los estereotipos. Gracias a su experiencia en mecánica automotriz, al trabajo y la constancia, consiguió progreso y estabilidad como migrante. Ahora tiene proyectado abrir una escuela de mujeres mecánicas


Llegó a Argentina en 2015 sin nada en el bolsillo, con 40 años y con dos hijas. Sin embargo, las ganas y la fe se mantuvieron intactas.

Samira es una madre venezolana con experiencia de 29 años como mecánica automotriz. En Venezuela venía enfrentando prejuicios por ser mujer y no combinar su apariencia física con el duro trabajo del taller mecánico. Pero sus conocimientos y su pasión por hacer lo que le gusta no la pararon.

La crisis venezolana la obligó a partir de su país natal. En Salta, una ciudad lejana a Buenos Aires y cerca de la frontera con Chile, empezó su nueva vida lavando autos en un estacionamiento.

Ella tenia su sueño definido desde un principio: «teníamos que poner un taller”. Junto con un amigo llamado Jhon se los propusieron. Lavaron autos y ella vendía comida y ropa.

Luego de un año y medio lograron reunir para el alquiler de un galpón, la garantía y los meses iniciales. En 2019 nació “Multiservicios El Maestro”.



“No era tan fácil…. Primero, por ser extranjera. Segundo, por ser mujer. Y tercero, por venir sin nada”, cuenta Samira en un video realizado por la oficina de Naciones Unidas para los refugiados, ACNUR.

Todo empezó muy bien porque les iba mejor de lo que esperaban. Pero a medida que la clientela subía los trabajos eran más exigentes y no contaban con las herramientas. Lo poco que ganaban de utilidad lo invertían en el crecimiento de su negocio.



Cuando parecía que todo iba encaminado, ocurrió lo inesperado: La Pandemia.

El confinamiento obligó a Samira y a Jhon cerrar el taller y mantenerse a la espera de cuándo todo pasaría. Mientras tanto, las facturas se acumulaban y no habían ingresos.

Cuando pensaban seriamente en entregar el galpón y perder todo lo que habían logrado escucharon una medida que al menos les iba a permitir mantener abierto su local.

El Gobierno argentino hizo una excepción a las restricciones: si colaboraban con aquellas personas consideradas “esenciales”. Es por ella que a Samira se le ocurrió recibir ambulancias y los vehículos de la Policía.

«Queríamos colaborar en algo y mantener abierto el taller», dijo.

Lo que hizo fue el inicio de la recuperación y de nuevas oportunidades para reactivar su negocio.



Samira fue una de las 111 seleccionadas del proyecto «Potenciar», promovido por ACNUR, y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. La convocatoria fue a través de la Asociación de Venezolanos en Argentina.

“Pensé que no iba a ser posible (…) “No me lo esperaba, porque siempre fue difícil acceder a créditos o subsidios. Por eso fue una sorpresa”, manifestó.

Samira y Jhon recibieron recursos para comprar un kit de herramientas; una caja para herramientas, un juego de tubos, un gato hidráulico y un compresor de aire con pistola neumática. los apoyó con la adquisición de nuevas herramientas.

El objetivo de este programa es ayudar a actividades productivas lideradas por personas refugiadas y migrantes, apuntalando su sostenibilidad. El proyecto, que tuvo un alcance indirecto a 514 personas refugiadas,

“Las personas que salimos de Venezuela somos gente preparada”, expresa Samira, que sueña ahora con una escuela de mujeres mecánicas que muestre al mundo la capacidad de personas refugiadas como ella.

«Ahora puedo tener la oportunidad de ayudar a otros a que no pasen lo que yo pase. y eso es un logro para mí. Aprendí en que no hay que tener miedo. En Venezuela o donde se esté, mientras se tenga fe en lo que hace y le guste a uno lo que hace, lo puede hacer donde quiera.




¿Pagarán multa los venezolanos que no voten en elecciones peruanas?

0

En el Perú, el voto es obligatorio y los ciudadanos peruanos que no asistan a votar son sancionados económicamente.


Los ciudadanos venezolanos que estén residentes en el Perú y se hayan inscrito para participar en las elecciones locales de 2022, no pagarían multa si por alguna razón no asisten a votar.

El Perú, a diferencia de Venezuela, el voto es obligatorio y no asistir a la cita electoral acarrea una sanción económica que se debe pagar al Estado.

Sin embargo, de acuerdo con la presidenta de Veneactiva, Nancy Arellano, la norma de las sanciones «no es clara respecto a los extranjeros».

«La normativa no establece que no haya multa, pero pese a eso no existe un instrumento efectivo para sancionar al extranjero», explica.

La razón es que el documento de identidad, el carnet de extranjería, está asociado a la Superintendencia Nacional de Migraciones y no a la RENIEC. «Entonces no hay forma de ejercer la multa», asegura.


¿Quiénes pueden inscribirse en la RENIEC para votar?

Los venezolanos en el Perú con dos años de residencia (Carnet de Extranjería), pueden inscribirse en la RENIEC para votar en las elecciones locales.

Un grupo de ciudadanos provenientes de este país, lanzó la iniciativa Voto Tricolor, con la que se pretende incentivar a la migración venezolana a participar en estos comicios. El fin, es que la comunidad extranjera también sea tomada en cuenta en la toma de decisiones de alcaldes y regidores (Concejales en Venezuela).

La meta de Voto Tricolor es que al menos 1.000 venezolanos se inscriban, un porcentaje pequeño dentro del universo de 170.000 migrantes que estarían habilitados para votar.

Asimismo, los venezolanos que se inscriban pueden participar como candidatos, siempre y cuando formen parte de una agrupación política.

La inscripción en la RENIEC no es obligatoria y se llevará a cabo hasta el 20 de octubre de 2021.


Siete años de prisión a dos venezolanos por robar celular en Santa Anita

0

Los ahora condenados se dieron a la fuga una vez vieron la patrulla policial. Tras una persecución fueron detenidos y días después sentenciados.

José Olivos Chávez y Darwin José Barreto Porte, dos venezolanos que se encontraban en prisión preventiva, fueron sentenciados a siete años de prisión por el robo de dos celulares.

Ambos extranjeros fueron intervenidos por una patrulla policial en el distrito de Santa Anita, al este de Lima. Una vez vieron la presencia de los efectivos, se dieron a la fuga en una moto lineal.

Minutos antes, Chávez y Barreto habían robado, de acuerdo con la investigación, a Aurora Luisa Acuña García y Héctor Miguel Quiñonez Inga. Los venezolanos usaron una réplica de arma de fuego para intimidar a sus víctimas.

El Cuarto Despacho de la Quinta Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Santa Anita, a cargo de la fiscal provincial Susy Lorena Montero León, indicó que los individuos fueron atrapados tras una persecución y que al realizarles el registro personal, se les encontró dos teléfonos de celulares y una réplica de arma de fuego.

Los venezolanos no sólo tendrán que cumplir condena, sino indemnizar a las víctimas con S./800 soles . Luego de de cumplir la sentencia, serán expulsados de la nación.

En el Perú un total de 2668 extranjeros están presos en diferentes centros de reclusión de la nación,


¿Por qué inscribirse para votar en Perú como venezolano?

0

La iniciativa Voto Tricolor estima que que cerca de 130.000 venezolanos estarían habilitados para inscribirse y votar o ser candidatos en las próximas elecciones locales que se realizarán en Perú en 2022. El plazo para ser parte del padrón de la RENIEC es hasta el 2 de octubre de 2021.


Un grupo de venezolanos residentes en el Perú ha lanzado la iniciativa Voto Tricolor, un proyecto dedicado a promover la participación de los migrantes en las próximas elecciones locales que se realizarán en este país en octubre de 2022.

Los venezolanos y otros extranjeros con 2 años de residencia en el país (carnet de extranjería) pueden inscribirse en el padrón para votar y hasta postular para ser candidatos a dirigir gobierno regionales (departamentos fuera de Lima Región) alcaldías y ser regidores (figura parecida a lo que en Venezuela se conoce como concejales)

Desde julio 2021 el Registro Nacional de identificación y Estado Civil (RENIEC), dispuso la apertura del Registro Electoral de Extranjeros Residentes en el Perú, con el fin de tomar en cuenta a esta población para tener voz y voto. Así, esta comunidad podrá elegir autoridades locales que afecten la vida diaria del lugar donde residen.

“Esta derecho al voto está desde mediados del siglo XIX. Los extranjeros pueden participar como candidatos y votantes. Es obligatorio para inscribirse tener dos años de residencia en el Perú, ser mayores de edad y no residir en un distrito a 50 kilómetros de una frontera”, explicó en una entrevista Luis Alberto Ponce, asesor legal de Voto Tricolor y representante de Co Partners, una consultora peruana que junto con la fundación alemana Konrad Adenauer Stiftung buscan promover la participación venezolana en estos comicios.

El plazo para inscribirse es hasta el sábado 2 de octubre de este año. Es decir, que si el venezolano u otro extranjero tiene un carnet de extranjería con fecha de emisión anterior al 2 de octubre de 2019, puede inscribirse en la RENIEC.


No es un movimiento político

Alfredo Flores, encargado de las comunicaciones del proyecto, explica que Voto Tricolor no es una iniciativa política que busque promover candidatos y crear incertidumbre dentro de la sociedad peruana.

“El mensaje de voto tricolor es principalmente empezar a participar para elegir autoridades. Es decir, para promover el voto. El Perú tiene una institucionalidad muy fuerte y es necesario que nosotros ayudemos y vayamos participando porque muchos de nosotros ya pagamos impuestos, tenemos empresa y nuestros hijos van a ser peruanos. Por eso es necesario ser parte de esto y contribuir al Perú eligiendo autoridades”, destacó.

Los organizadores estiman que estarían habilitados para inscribirse cerca de 130.000 venezolanos. Una gran diferencia con los pasados comicios de 2018, en los que un solo ciudadano de este país estaba habilitado para elegir autoridades.



¿Y si soy venezolano y quiero ser candidato?

Flores recuerda que la iniciativa no busca alentar a miembros de la comunidad venezolana a ser candidatos a regidor, a alcalde o gobernador. Sin embargo, el que lo desee hacer puede inscribirse si cumple una serie de requisitos.

Luis Alberto Ponce explica que luego que el ciudadano venezolano se haya inscrito en la RENIEC y tenga su ficha de inscripción, puede iniciar el procedimiento para postular como candidato.

“El ciudadano debe militar en un partido político y haber participado en un proceso de elecciones internas tal cual como lo hacen los candidatos peruanos que integran las listas. Hay partidos que piden un tiempo de militancia de hasta dos años para ser aspirantes y hay otros que son más flexibles por no ser tan importantes”, explica el asesor legal.


voto tricolor venezolanos candidatos elecciones Perú

Requisitos para inscribirse en el padrón para votar en elecciones locales 2022

1. Llenar la Ficha Registral y la declaración jurada. Este documento lo puedes descargar a través de este link: Ficha registral RENIEC

2. Tener 2 fotografías de frente, tamaño pasaporte (35×43 mm) en fondo blanco

3.-Carnet de extranjería original (con lugar de residencia actual y prórrogas vigentes) y una fotocopia del documento.

4.-Realizar el trámite en la oficina del RENIEC más cercana a tu domicilio.

Revisa aquí cual de la sedes de está más cerca de ti


Problemas para inscribirse en RENIEC

Desde la apertura del Registro Electoral de Extranjeros Residentes en el Perú, varios venezolanos han reportado trabas en varias oficinas de la RENIEC, especialmente en provincia.

Ponce explicó que “no todo el personal del ente está informado y capacitado con esta normativa”. Es por eso que recomienda tener a la mano una copia de la resolución publicada en el Diario Oficial el Peruano.

Descarga la resolución aquí.

“Si se le impide inscribirse. En la página Voto Tricolor puede registrarse. De manera preventiva tenga a la mano la resolución. Una vez que se le muestre la publicación ellos están obligados a dar una respuesta. De no ser así, se recomienda solicitar al administrador y supervisor del local, ellos están debidamente informados”, asegura.

De igual forma, si sigue el impedimento, el ciudadano puede contactarse con Voto Tricolor “para que demos seguimiento a la gestión y hasta enviar un miembro del equipo legal para que pueda ir personalmente a la sede de la RENIEC que impide la inscripción”.

El asesor informó que se ha recibido en Lima el visto bueno de las sedes de Miraflores, Surco y Jesús María. Asimismo, se ha hablado con congresistas de la Comisión de Defensa y Justicia, Comisión de Constitución y Reglamento y la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Andino.

“Ellos se han comprometido en oficiar a la RENIEC para que emitan una comunicación interna que informe de la resolución a todas las agencias”, afirmó.


Una gran oportunidad para que las autoridades escuchen a la comunidad venezolana

Alfredo Flores, encargado de comunicaciones, destaca que hay muchas comunidades locales que “requieren de un voto más”, y es el de la comunidad venezolana. «Nosotros tenemos un potencial grande para contribuir en la construcción de este país. Perú es nuestra casa y queremos darle todo lo de nosotros y si podemos contribuir a que nuestras decisiones se sumen a nivel local, es una oportunidad excelente», manifiesta.

Por su parte Ponce, recuerda que “cuando una persona tiene voz y voto el político va a hacer caso. Cuando la persona no tiene voz ni voto, no va a hacer caso”.

“Si hay un número significativo de ciudadanos venezolanos inscritos en la RENIEC, los partidos políticos van a tomar más en cuenta los problemas de la comunidad venezolana ya que ahora tienen voto. Al ver que hay una votación interesante van a ser sensibles a los problemas de la este grupo poblacional y atender a los reclamos que deben tener”, sentenció.



Silencio administrativo: ¿Qué hacer si no se me ha aprobado el CPP?

0

Luego de pasar el lapso de espera de su solicitud de CP y gastar todos los recursos disponibles, el ciudadano tiene 15 días para solicitar una reconsideración para conocer el resultado de su trámite. Este trámite es gratuito y se hace para obtener una respuesta final del proceso.


Los venezolanos y otros extranjeros que hicieron la Solicitud del Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) y agotaron todos los recursos para obtener una respuesta, puede que su trámite haya caído en silencio administrativo negativo.

De acuerdo al al Texto Único de Procesos Administrativos (TUPA), con el que se dio inicio a la regularización migratoria de extranjeros en el Perú en 2021, el plazo que tienen el la Superintendencia Nacional de Migraciones para aprobar un trámite es de 30 días hábiles, es decir, entre 40 y 45 días continuos.

Si después de este periodo el usuario no ha recibido una respuesta a través del buzón electrónico asignado, ha revisado el módulo de citas de recojo en la agencia digital de Migraciones y no le aparece habilitado la opción de elegir una; ha escrito al correo [email protected] o incluso inició un proceso de celeridad de trámite, y no se ha recibido respuesta sobre su solicitud, es posible que su trámite haya sido denegado.

Esto no tiene que preocupar al usuario, ya que existen mecanismos para insistir en la aprobación de su CPP. Siempre y cuando el ciudadano cumpla con las condiciones que rige en la ley peruana, puede pedir una reconsideración de su trámite.


¿Por qué tardan tanto en aprobar mi trámite?

De acuerdo con Walter Sánchez, especialista en Integración de la Superintendencia Nacional de Migraciones, la gran cantidad de solicitudes del documentos ha causado que los plazos establecidos estén llegando a su fin en estos momentos.

El experto sugiere esperar 45 días continuos después de hacer la solicitud. Luego de que el usuario realmente tenga la certeza que no hay una respuesta sobre su trámite, entonces puede disponer de introducir el recurso de reconsideración.

Asimismo, recuerda que se debe revisar el buzón electrónico para saber si hay una solicitud de subsanación de algún requisito que la Superintendencia requiera para finalizar el trámite. Por ejemplo, un recibo de luz que no coincida con la dirección registrada por el solicitante.



¿Qué es el silencio administrativo negativo?

El silencio administrativo negativo es una figura jurídica hecha para ejercer presión en la administración pública y dar celeridad a los trámites. Es decir, terminado el plazo de 30 días hábiles, el solicitante puede introducir un recurso legal que deje establecido que no ha recibido una respuesta sobre el procedimiento que inició.

Por lo tanto, si un venezolano u otro extranjero no ha recibido una comunicación de Migraciones luego de 30 días hábiles de haber hecho la solicitud de CPP u otro documento, puede iniciar un proceso de reconsideración para conocer el estatus de su trámite.


¿El Silencio administrativo también se puede producir si denegaron mi trámite?

Así es. En el caso de Migraciones, el silencio administrativo puede significar la denegatoria del trámite por diferentes motivos.

«En este plazo de 30 días hábiles nosotros procederemos a hacer la evaluación de la solicitud. Si el procedimiento es aprobado se generará una cita para el recojo del CPP. En caso de que su proceso sea denegado o pase a silencio administrativo negativo, ustedes tendrán dos opciones. La primera es presentar una apelación o presentar un recurso de reconsideración en un plazo de 15 días, este será evaluado y tendrá una respuesta final en un lapso de 30 días. La respuesta puede ser aprobada o denegada», explicó Federico Parra, Director de Política Migratoria del ente en un webinar.

Es decir, luego de acabar el periodo de aprobación, el solicitante tendrá un plazo de 15 días más para presentar el recurso de reconsideración. Posteriormente deberá esperar durante el lapso de 30 días hábiles por una respuesta final del trámite.


Explicación en video del procedimiento luego de pasar 30 días hábiles de espera por una respuesta a la solicitud del CPP


Requisitos para realizar la reconsideración de trámite del CPP

1.Planilla de solicitud de reconsideración de trámite. Aquí te dejamos el link para descargarla: Formato de Solicitud de reconsideración

2. Constancia de trámite del CPP que fue emitida por la Agencia Digital de Migraciones o la que fue entregada por funcionarios al realizar el trámite de forma presencial.

3. Copia del documento de Identidad (Pasaporte, cédula de identidad, acreditación de identidad, registro consular, Partida de nacimiento)

  • Nota: La planilla de solicitud debe estar en formato PDF. La constancia de trámite y la Copia del documento deben juntos en otro documento PDF. Si no sabes cómo convertir estos documentos te dejamos este link para que puedas hacerlo: Convierte tu planilla a PDF


El procedimiento para realizar la reconsideración de trámite

1. Entra a la Agencia Digital de Migraciones

2. Dirígete a la mesa de partes virtual

3. Coloca que eres persona natural (si es el caso). Ingresa tu correo electrónico y tu celular y acepta los términos y condiciones.

4. En la primera pestaña elije la opción «SOLICITUDES EN GENERAL» y en la segunda pestaña «SOLICITUD DE RECONSIDERACIÓN DE CAMBIO DE CALIDAD MIGRATORIA Y PRÓRROGA DE RESIDENCIA»

5. Elije la dependencia cerca a tu residencia

6. En el asunto de la solicitud coloca: Solicitud de recurso de reconsideración CPP

7. Descarga la planilla. Si no la puedes obtener de la página de Migraciones aqui te dejamos el link para descargarla: Formato de Solicitud de reconsideración

8. Llénala colocando tu número de Expediente y el trámite que necesitas realizar. En este caso CPP (en la planilla aparece como PTP)

9. Coloca de forma clara y concisa el fundamento por lo que necesitas que se te reconsidere el trámite.

10. Luego coloca escritos los documentos que estás adjuntando en tu solicitud.

11, Firma, coloca tu correo electrónico .

12. Si lo llenaste de forma manual, escanea o toma una foto legible. Posteriormente convierte el documento en formato PDF. Si no sabes cómo te dejamos este link para que puedas hacerlo: Convierte tu planilla a PDF

13. Coloca en tipo de documento Carta y coloca en numero de folios el total de documentos que estás adjuntando

14. En el primer campo carga la planilla de solicitud de reconsideración de trámite en formato PDF y en el segunfo el resto de documentos que tienen que estár en un sólo PDF

15. Dale click en Registrar.


Recuerda que hasta el 5 de enero de 2022 es el plazo para poder solicitar el llamado Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) con el que se espera dar un estatus regular a más de 400.000 extranjeros en el Perú


Ayudarán a jóvenes venezolanos a terminar carrera universitaria en Perú

0

El proyecto busca dar una mano a un gran grupo de jóvenes venezolanos que decidieron dejar su carrera universitaria incompleta en Venezuela.


La organización Unión Venezolana en Perú (UVP) junto con el Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU) y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), preparan un proyecto para ayudar a jóvenes venezolanos a terminar sus carreras universitarias.

La información fue dada por el presidente de la ONG, Oscar Pérez, quien detalló que el plan forma parte del programa de inclusión económica y que está dedicado a quienes tuvieron que abandonar sus estudios superiores en Venezuela y le quedaron uno o dos semestres (ciclos en Perú) para terminar.

«Ya estamos trabajando con algunas universidades para que esos jóvenes puedan culminar su carrera acá en el Perú», añadió Pérez.

Aún se desconoce la fecha de inicio de este programa y quienes serán los seleccionados.. Sin embargo, se conoció que pretende dar una mano a un gran grupo de jóvenes venezolanos que tuvieron que dejar sus estudios por la crisis que ha vivido Venezuela en los últimos años.

De acuerdo con los datos de la Superintendencia Nacional de Migraciones, en el Perú hay 1.286.464 venezolanos. El grupo de 20 a 29 años es el de mayor porcentaje de ciudadanos con 33.5%.

La mayoría de estos jóvenes han declarado que ocupan su tiempo en trabajar. Mientras que una parte ha dicho que lo hace en la economía informal.



Sólo el 28% de venezolanos en Perú tiene papeles al día

0

En una exposición ante el Congreso, la Superintendente de Migraciones informó de la situación actual de los venezolanos en el Perú. Informó también de la cifra oficial de ciudadanos provenientes de este país que hacen vida en territorio inca.


La Superintendencia Nacional de Migraciones informó que del total de migrantes venezolanos que radican en el Perú, sólo el 28% tiene sus papeles al día.

El dato fue ofrecido por la misma superintendenta Roxana del Águila en una exposición ofrecida a la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso Peruano.

En la instancia, la funcionaria reveló el número actual de migrantes venezolanos en el Perú y los dividió entre quienes están en situación migratoria regular e irregular.

Hasta el 9 de septiembre de 2021 hay 1.286.464 ciudadanos de nacionalidad venezolana que hacen vida en este país, «de los cuales 923.647 (72%) están en situación migratoria irregular y 362.817 (28%) en situación regular», informó.

Del Águila explicó que este gran porcentaje se debe a que se cuentan aquellos migrantes que entraron por pasos no habilitados al Perú. También a quienes lo hicieron regularmente pero no tramitaron ningún documento desde su llegada y a los que tienen documentos migratorios vencidos como el PTP y las residencias del carnet de extranjería.



Poca participación en regularización migratoria

Actualmente en el Perú se lleva a cabo una regularización migratoria de extranjeros que finalizará en enero de 2022.

Migraciones inició un proceso de preinscripción migratoria a principios de 2021 para obtener información de aquellos venezolanos y otros extranjeros que habían entrado irregularmente al Perú. También sirvió para conocer quienes si entraron por un punto de control pero no realizaron algún trámite. Asimismo, fueron convocados los solicitantes de refugio (asilo) que no han podido obtener documentos reconocidos en dos años.

En total casi 400.000 extranjeros fueron los registrados de forma online, quienes tienen desde julio el derecho de solicitar el Carnet de Permiso Temporal Permanencia (CPP). Este documento da un estatus regular y la oportunidad de tener luego de 12 meses la residencia peruana a través de un carnet de extranjería.

Sin embargo, a la fecha 195.014 personas han hecho el trámite. La razón, de acuerdo, con organizaciones venezolanas en el Perú, se debe al cobro de multas por exceso de permanencia, que van desde los S./300 a los S./2.000 ($72 a $485). El venezolano que dese regularizarse debe comprometerse a pagar ese monto luego de recibir el documento.

Respecto al pago de estas sanciones, Migraciones ha dicho que de no cancelar la multa, el ciudadano no tendrá derecho a cambiar su calidad migratoria, es decir, el carnet de extranjería (residencia).



¿Y los solicitantes de refugio?

Por su parte, los solicitantes de refugio tienen el beneficio de tener un carnet de extranjería humanitario directamente sin necesidad de tramitar el CPP y sin pagar multas.

Sin embargo, el otorgamiento de este documento pasa por una evaluación del Ministerio de Relaciones Exteriores. Hasta la fecha de 321.099 venezolanos en esta condición, cerca de 24.000 han recibido el carnet. de 25.000 documentos han sido entregados,


Vicepresidenta del Perú: «La migración nos ha afectado económicamente»

0

Así respondió Dina Boluarte a la pregunta sobre las acciones que hará el Gobierno de Pedro Castillo para enfrentar los efectos de la llegada de migrantes, en especial los venezolanos, a la ciudad de Trujillo, al norte del Perú.


La Vicepresidenta del Perú, Dina Boluarte, aseguró que la migración que ha llegado a este país en los últimos años, especialmente la venezolana, «ha afectado económicamente» a la nación.

«Sabemos que la migración en el Perú nos ha afectado económicamente. Inclusive en cuanto a seguridad interna», dijo Boluarte ante la denuncia de un periodista de la cadena Exitosa sobre el alto índice delictivo que se vive en la ciudad de Trujillo (norte de Perú)

La vicepresidenta prometió que gestionará junto con el Ministro del Interior, Juan Carrasco, una reunión con los alcaldes de los distritos de esa ciudad para «ver el tema de la Migración»

«Hay que tomar las medidas que correspondan», expresó la vicepresidenta.

Las declaraciones de Boluarte se emiten semanas después de la publicación del informe hecho por la firma Equilibrium Cende. En este estudio se reveló el impacto económico de la migración venezolana en el Perú.

El documento firma que los migrantes generaron en 2020, año de pandemia, un impacto fiscal neto de S/138.000.000 (Unos $ 33.415.000).


Descarga el informe: Estudio de la contribución actual y potencial de la migración venezolana en la economía peruana


El cálculo se hace de los ingresos que percibió el Estado peruano por un valor S/417.000.000 y la resta del gasto de S./239.000.000 que tuvo que hacer para atender con Educación, Salud, Programa Sociales y documentación a este grupo de ciudadanos.

Trujillo se ubica en el departamento de la Libertad, la tercera región de todo el Perú con más ciudadanos venezolanos. De acuerdo con datos de la Superintendencia Nacional de Migraciones, el 4.9% de toda la migración venezolana, hace vida allí.


Declaraciones textuales de la vicepresidenta Dina Boluarte: