Banca peruana debe aceptar carnet de solicitante de refugio a venezolanos

0

Existen aún limitaciones para los venezolanos en esta condición que deseen acceso a la banca en Perú. El Carnet de solicitante de refugio no se acepta en buena parte de las entidades pese a haber un oficio enviado por la SBS.


Uno de los problemas más comunes que enfrentan los venezolanos con carnet de solicitantes de refugio es el de abrir una cuenta bancaria en el Perú.

Muchos bancos aceptan este documento, pero otros no lo hacen. Esto ha conllevado en trabas e inconvenientes para ese grupo de ciudadanos portadores de este documento.

El carnet de refugio es un plástico que otorga la Comisión Especial para los Refugiados de la cancillería Peruana, a los venezolanos que solicitan la condición de refugiado.

Sin embargo, dada la alta demanda de solicitudes (más de 500.000), el cierre de la oficina en la Av. Aramburú en Lima y el inicio de la pandemia; la entrega de este carnet no ha sido para todos,

Una buena parte de los que lo poseen se han quejado que no es reconocido por ningún ente privado ni público. Además, pese a tener agregada a su emisión una autorización de trabajo firmada por el Ministerio de Exteriores, una gran cantidad de empresas no lo consideran como un documento válido para dar empleo a un venezolano.

Diversas organizaciones como ACNUR, la OIM (Organización Internacional pra las MIgraciones) y la Superintendencia Nacional de Migraciones, han trabajado con entes públicos y la empresa privada para lograr un reconocimiento a este documento.

¿Cuáles entes han reconocido el carnet de solicitante de refugio a venezolanos?

Uno de ellos es la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), la cual en 2020 emitió el oficio de número 13323-2020-SBS. Este insta a toda la banca a reconocer como documento válido el carnet de solicitante de refugio.

«Corresponde legalmente considerar como documentos válidos para la celebración de actos jurídicos de sus clientes con su representada, el carné del Permiso Temporal de Trabajo (PTP), el Carné de Extranjería –en ambos casos, las constancias que acreditan su tramitación de acuerdo a lo dispuesto por Migraciones–, la Cédula de Identidad o documentos análogos, el Carné
de Refugiado y el Documento expedido por la CEPR del Ministerio de Relaciones Exteriores que acredita que la solicitud de refugiado se encuentra en trámite», se extrae del texto.


Aquí puedes ver el oficio emitido por la SBS en mayo 2020

¿Por qué los bancos no lo aceptan?

El representante en Perú de la oficina de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Federico Agusti, dijo que «muchas veces hay personas en los bancos que no conocen esas reglamentaciones y como ciudadano lo que queda es insistir».

«Hemos podido lograr que la SBS emita una resolución que indica que una persona que tiene carnet de refugio puede abrir una cuenta bancaria. Del tipo de vista normativo, está aprobado», recalcó en el programa Cápsula Migrante.


Por su parte Pilar Guerrero, representante SBS, recuerda que cada entidad bancaria tiene una normativa interna. Esta impide el acceso de migrantes a determinados productos financieros.

«Las entidades han venido flexibilizando las exigencias para captar a ese gran número de personas que están ganando dinero en Perú y necesitan un lugar para resguardarl (…) En este país aún hay muchos venezolanos sin cuentas de ahorro. Esto pasa por las barreras que la banca ha impuesto, por desconocimiento o porque el solicitante trabaja la economía informal y vive del día a día», dice.

Si quieres saber cómo abrir una cuenta bancaria si eres solicitante se refugio puedes leer esta información:

Abrir una cuenta bancaria en Perú con carnet de refugio


Carnet de extranjería por hijo peruano en vulnerabilidad

La calidad migratoria por familiar residente por vulnerabilidad es un proceso dirigido a aquellos venezolanos u otros extranjeros que son padres de un hijo nacido en el Perú y no cuentan con las condiciones para pagar  la multa generada por exceso de permanencia


Una de los procesos más solicitados por la comunidad venezolana en Perú es el de la calidad migratoria familiar residente a través del área de vulnerabilidad.

Este proceso, que da un carnet de extranjería, está dirigido a aquellos venezolanos u otros extranjeros que son padres de un hijo nacido en el Perú y no cuentan con las condiciones para pagar la multa generada por exceso de permanencia y menos para costear su regularización migratoria.

El trámite se hace por el área de vulnerabilidad de la Superintendencia Nacional de Migraciones y está sujeto a una evaluación para que sea aprobada.

Una vez el ente dé el aval, se perdonará la multa, se exonera los pagos de trámite y los padres del menor recibirán su carnet de extranjería con una residencia válida por 2 años.

Este proceso es individual, es decir que cada uno de los padres tiene que hacerlo por separado en la Agencia Virtual de Migraciones.



No todos los venezolanos pueden aplicar

Para aplicar a la calidad migratoria familiar residente por vulnerabilidad es sumamente importante haber entrado de manera regular al Perú.

Es decir, que los ciudadanos solicitantes tengan los sellos de entrada en el pasaporte venezolano o en la tarjeta o carta andina, en caso de no poseer el primer documento.

Quienes no tengan estos sellos deberán aplicar en el proceso de regularización para obtener el Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP). Posteriormente, una vez obtenido el CPP puede tramitar de inmediato su calidad migratoria por hijo peruano.

Requisitos para optar para la calidad migratoria familiar residente por vulnerabilidad

Los requisitos para la recibir el carnet de extranjería por hijo peruano en estado de vulnerabilidad, varían dependiendo de la ubicación desde donde se realice.

Para solicitantes en Lima

  • Llenar el formulario de personas en situación de vulnerabilidad que puedes descargar aquí: Formulario
  • Imprimir y colocar en el asunto: CONDONACIÓN DE MULTA POR EXCESO DE PERMANENCIA CALIDAD MIGRATORIA FAMILIAR RESIDENTE
  • Llenar con datos reales y letra legible todo el formulario
  • Escaneo o tómale una foto en la que se note todo el contenido.
  • Copia del pasaporte o cédula de identidad venezolana del padre y madre
  • Copia de la partida o acta de nacimiento del menor emitida por la Reniec.
  • Copia del DNI del menor nacido en Perú por delante y por detrás.
  • Colocar en otro PDF estos tres últimos documentos

Para venezolanos en Provincia

  • -Informe socioeconómico de la familia, el cual se puede solicitar en una Municipalidad, en La Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente (DEMUNA), en una posta o en un hospital. En caso de no poder obtenerlo a través de esa vía, puedes solicitarlo a una ONG u organización. Lo importante es que ese informe este firmado por un Trabajador Social colegiado en Perú.
  • Llenar el formulario de personas en situación de vulnerabilidad que puedes descargar aquí: Formulario
  • Imprimir y colocar en el asunto: CONDONACIÓN DE MULTA POR EXCESO DE PERMANENCIA CALIDAD MIGRATORIA FAMILIAR RESIDENTE
  • Escaneo o tómale una foto en la que se note todo el contenido.
  • Copia del pasaporte o cédula de identidad venezolana del padre y madre
  • Copia de la partida o acta de nacimiento del menor emitida por la Reniec.
  • Copia del DNI del menor nacido en Perú por delante y por detrás.
  • Convertir en PDF estos tres últimos documentos.

Nota: Si deseas que te envíen el formulario lleno en un 60% puedes escribir un correo solicitando el formulario de personas en situación de vulnerabilidad a [email protected]

Trata de ser gentil y concreto. Escribe solo que necesitas orientación por ser padre de peruano en situación de vulnerabilidad y deseas aplicar al proceso.


SOLICITUD-DE-PERSONAS-EN-SITUACION-DE-VULNERABILIDAD

Inicio del proceso de solicitud

  • Dirígete  a Mesa de Partes
  • Marca que eres Persona Natural
  • Llena tus datos
  • Acepta los términos y  condiciones
  • Busca la pestaña SOLICITUDES EN GENERAL y en la siguiente: SOLICITUS DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

  • Carga los 2 documentos PDF con todos los requisitos
  • Guarda el número de registro


¿Cómo hacer seguimiento?

Migraciones te enviará un correo confirmando la recepción de la solicitud y la verificación de que todo esté en orden.

Para los venezolanos solicitantes que estén en Lima, es muy probable que reciban la visita de un trabajador social que confirmará el nivel socioeconómico de la familia. Esto es clave para poder aprobar esta calidad migratoria.

Para hacer seguimiento al caso se debe escribir un correo a la dirección [email protected] que diga tu nombre, fecha en la que hizo la solicitud y el lugar desde donde se hizo.

Una vez aprobado, el solicitante será notificado por la Superintendencia de Migraciones


Artículos que te pueden interesar

¿Cómo solucionar el error migratorio para tramitar pasaporte venezolano?

El Director del SAIME explicó la solución a este problema recurrente dentro del grupo de venezolanos que salieron de forma irregular del país y quieren tramitar su pasaporte o prórroga


El llamado «error migratorio», que a miles de venezolanos aparece en la página del SAIME al hacer algún trámite, tiene solución sin necesidad de algún gestor. La información fue dada por el director del ente Gustavo Vizcaíno.

El funcionario aclaró que el nombre «error migratorio» es un calificativo «puesto por gestores», cuando en realidad esa situación se le conoce como la «vida migratoria».

Estos son los dos de los tres errores que salen en la pagina web:


«Estimado ciudadano. Usted no tiene movimientos migratorios registrados, por lo tanto su situación solo le permite realizar trámites nacionales. En caso contrario diríjase a nuestra sede Principal SAIME, piso 3, Dirección de Migración.

o

Estimado ciudadano. Usted está solicitando un trámite consular y su situación migratoria nos indica que entró al país, en caso contrario diríjase a nuestra sede principal SAIME, piso 3, dirección de Migración.


«Nosotros nos hemos puesto como objetivo resolver el movimiento migratorio de los ciudadanos», aseguró Vizcaíno.

Cuando un ciudadano venezolano hace una solicitud de pasaporte o prórroga en el portal del SAIME, un robot verifica inmediatamente si la vida migratoria corresponde al lugar desde donde se está haciendo el trámite.

«Si usted no se encuentra en Venezuela, porque usted se vino por uno caminos irregulares y usted no quiso sellar pasaporte o se le olvidó, usted debe venir a la oficina central del SAIME en Caracas para arreglar su vida migratoria y sincerarla», informó.

Para el funcionario, el venezolano que haya salido de forma irregular desde Venezuela, esta «desvirtuando su vida migratoria».

«No puedo darle solicitud de documento desde Venezuela hacia el extranjero. Su movimiento migratorio nos indica que usted está haciendo una solicitud fuera de Venezuela, cuando el sistema nos dice que usted está aquí», continuó.



La multa por el «error migratorio»

El director del SAIME dijo que los venezolanos que hayan salido irregularmente y quieran arreglar su situación migratoria tendrán que pagar un arancel.

«Aquí le vamos a poner los sellos y sincerar su vida migratoria. Sin embargo, deberá cancelar un arancel por esa irregularidad que usted cometió, porque la cometió fue usted, no el SAIME», exclamó.


Los venezolanos que tienen los sellos se salida y entrada e igual les sale el error


Los ciudadanos que les aparece el error de su vida migratoria pese a que tienen los sellos se entrada y salida, deben igualmente ir a la oficina central del SAIME en Caracas.

Vizcaíno aseguró que al ciudadano se le arreglará el problema, aunque no aclaró si se deberá pagar el arancel.


¿Puedo entrar o salir de Venezuela con el pasaporte vencido?

Artículos que te pueden interesar

SAIME cambia su plataforma para pasaporte

Los venezolanos ahora podrán solicitar pasaporte, prórrogas o anular el documento haciendo uso de la cedula de identidad.


El Director del Saime, Gustavo Vizcaíno, anuncio este jueves que el ingreso a la página del ente ya no se hará por correo electrónico sino por número de cédula de identidad.

En una transmisión por la cuenta Instagram del ente, Vizcaíno explicó que desde este mes de junio todos los ciudadanos deberán hacer los trámites de Pasaporte y Prórroga con el documento. El objetivo, según el funcionario, es combatir la gestoría de terceras personas.

«El SAIME ha decidido abrir las puertas nacional e internacionalmente para que el ciudadano se autogestione (…) ahora en la página SAIME usted ingresará por su cédula de identidad, se acabó el ingreso a nuestra página por correo electrónico», dijo en la transmisión.

Con respecto a la clave, se ingresará con la que le fue enviada al usuario por correo electrónico previamente, y en caso de que no se tenga a la mano, habrá la opción de restablecerla.

El correo electrónico seguirá siendo la vía de comunicación, aclaró Vizcaíno, pero el ingreso al sistema se hará exclusivamente con el número de cédula.

«Esto lo hicimos para que no se busquen a terceros para hacer trámites y no estén estafando y engañando a los venezolanos», explicó.

El funcionario no informó desde cuando iniciará el nuevo sistema que fusiona las páginas sgt.saime.gob.ve y saimetramites.gob.ve que servían para la solicitud de pasaporte y prórroga.

«En las próximas horas van a empezar a ver las adecuaciones hechas», dijo.

El sistema informará que se cargó la planilla se solicitud y recordará en caso de que no se haya realizado el pago por el costo del trámite.



Anulación del pasaporte

Además informó que también se podrá anular el pasaporte, desde cualquier parte del mundo.

«Si tu quieres anular tu pasaporte no tendrás que ir a una oficina SAIME, o una oficina consular. Ya nadie te podrá anular el pasaporte. Tú mismo lo harás», aseguró.

Cambio del correo electrónico

Vizcaíno informó que también se podrá cambiar el correo electrónico y las preguntas de seguridad, en el caso de aquellas personas que no las recuerdan y se les ha hecho imposible hacer un nuevo trámite en el ente.

El funcionario invitó a esos venezolanos a entrar y colocar su número de cédula para poder hacer los cambios.



Oscar Pérez: «Huele a CPP»

0

El representante informó que realizará nuevos anuncios esta primera semana de junio sobre el documento


El presidente de Unión Venezolana en Perú (UVP), Oscar Pérez, informó este martes que en los próximos días iniciaría el trámite del Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP)

«Huele a CPP», dijo el representante en una transmisión por las redes sociales.

Pérez dijo que en esta semana se dirigirá a la comunidad venezolana para hacer nuevos anuncios con respecto al documento. Uno de los más esperados por buena parte de los ciudadanos que no se han regularizado.

En mayo, el presidente de UVP dijo que junio será «el mes de la regularización de los venezolanos en Perú». En ese pronunciamiento dejó entrever que durante este periodo iniciaría ya el trámite.

La Superintendente Nacional de Migraciones, Roxana del Águila, informó hace unos días que el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) está próximo a salir publicado en el diario El Peruano. Este es el único proceso faltante para que el ente inicie con este trámite

El CPP es un documento dirigido a los migrantes venezolanos y otras nacionalidades que hayan entrado de manera irregular al Perú. También está destinado para aquellos que si ingresaron por un punto migratorio, pero nunca hicieron algún trámite para regularizarse.


¿Y los solicitantes de refugio?

Se espera que en los próximos días, se ofrezca orientación a los más de 500.000 solicitantes de refugio, quienes fueron convocados a hacer una preincripción migratoria con miras a lo que sería la residencia humanitaria.

Esta residencia o también llamada calidad migratoria humanitaria prometía un carnet de extranjería directo sin ningún costo. Sin embargo, uno de los financistas, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), informó que se había retrasado.

Los solicitantes de refugio pueden aplicar también al CPP, pero eso implicaría que están sujetos a pagar el trámite y la multa por exceso de permanencia en el territorio. Estos últimos pagos iban a ser exonerados en la residencia humanitaria.


Muere venezolana en tour a Machu Picchu

0

Una joven merideña de 31 años se desvaneció durante el recorrido hacia Machu Picchu. La consternación invadió a todos los integrantes del grupo de viajeros en esa zona tan alejada.


Gabriela Vergara, una joven de 31 años radicada en el Perú, falleció el pasado fin de semana en un tour a Machu Picchu, organizado por Marvin Aristizábal, mejor conocido como @chamo.travel.

Una crisis asmática que llevó luego a un paro respiratorio, fue la causante de la partida física de esta chica en la población de Aguas Calientes, la última parada antes de llegar a la llamada ciudad inca.

El viaje estaba integrado por 12 personas, 9 venezolanos y 3 peruanos. Todos juntos como equipo actuaron y vivieron con desesperación los intentos de salvarle la vida a esta joven oriunda de la población de Tovar, estado Mérida.



¿Qué fue lo que realmente pasó?

“Gabriela era una viajera frecuente de los paseos”, nos relata Marvin Aristizábal, emprendedor que se hecho conocido en la comunidad venezolana por preparar viajes para conocer lugares turísticos del Perú.

“Ella era una persona muy alegre cariñosa, hermosa y muy cuidadosa con respecto al Covid-19. Ella siempre estaba pendiente de la mascarilla, el alcohol y todos los protocolos”, relata.

Luego de la llegada a Cuzco por avión, en la programación de Chamo Travel se deja un día entero a sus viajeros para hacer una aclimatación. Es necesaria, precisamente por el tema de la altura y la baja presión que reduce los niveles de oxígeno que entran a los pulmones.

Igualmente sucede en el segundo día, donde se realizan paseos breves en esta ciudad turística construida a 3.399 metros sobre el nivel del mar.

De acuerdo con Marvín y buena parte de sus viajeros, Gabriela nunca presentó problemas respiratorios. Mucho menos en ese lugar, conocido por ser el más complicado (condiciones ambientales) para todos los turistas del mundo dentro de todo el recorrido hacia Machu Picchu.

Después de salir del Cuzco se viaja a la población de Ollantaytambo, donde la presión empieza a subir y mejoran las condiciones. Esto se debe a que está construida a casi 1.000 metros de altura menos. Y así se continúa hasta llegar a Aguas Calientes que se sitúa a 2.040 metros sobre el nivel del mar.

En ese lugar estaba programado pernoctar para que al amanecer del siguiente día empezará el camino final a Machu Picchu.

Luego de la cena, Gabriela se va a la habitación que compartía con las chicas y manifiesta que no se siente bien. “Creo que tengo como alergia”, comenta en un video una doctora que pertenecía al grupo.



A Marvin y a todos sorprendió lo rápido que pasó todo, porque en cada minuto que transcurría a Gabriela se le empeoraba su estado de salud. Fue movilizada hacia la posta del poblado, donde una doctora no tenía los insumos necesarios para este tipo de casos.

A mitad de camino la chica se desvaneció y dejó de respirar. Las maniobras de R.C.P no lograron el objetivo y la consternación invadió al grupo.

¿Tenía COVID?

Aristizabal recordó que en el Perú es obligatorio presentar una prueba de antígenos COVID antes de abordar un avión o un bus de más de 5 horas de viaje. Además, a Gabriela Vergara se le hizo otra prueba de descarte luego de fallecida, la cual resultó negativa.

“Existen algunas cuentas en redes sociales que están asegurando que Gabriela estaba contagiada, pero no es así”, aseguró.

¿Estaba prevenida?

El guía explica que antes de viajar él envía a cada acompañante una lista de recomendaciones y requisitos que deben tener en cuenta para hacer un viaje como éste. Uno de ellos es no tener problemas respiratorios ni sufrir de asma.

Sin embargo, el nunca dudó de Gabriela porque ya había ido a otros tours con su esposo, quien lamentablemente no la acompañó en esta oportunidad por cuestiones de trabajo.



¿Los restos?

Chamo Travel gestionó el traslado de los restos de Gabriela a Lima. “Toda una odisea, pero era mi responsabilidad encargarme de todos esos trámites para enviarla a Lima con sus familiares”, informó.

El recorrido a Machu Picchu, incluye viajes en tren, en bus y avión. Todo eso se tuvo que coordinar desde un lugar alejado y con tantas restricciones debido al Covid-19.

¿La atención Médica?

Marvin lamenta que en una ciudad tan turística como Cuzco y los pueblos que forman parte del recorrido a la ciudad Inca, haya pocos centros de atención disponibles para atender este tipo de casos.

“Nos dijeron que debido a la pandemia todas las clínicas y hospitales cerraron”, estaba disponible ese ambulatorio de Aguas Calientes que no contaba ni con un nebulizador para la venezolana.

“Para un futuro, ahora que se reactivará la economía, se debe considerar hacer mejoras en los sistemas de atención en esta zona”, sugirió.

¿El resto del grupo?


La consternación invadió al grupo de viajeros. “Muchos habían tomado la decisión de no ir a Machu Picchu, pese a estar tan cerca, por respeto y consideración (…) se sentían muy tristes”, narró Marvin.

Tras una reunión decidieron completar el tour en homenaje a Gabriela Vergara. “Ella soñaba estar allí”, en una de las 7 maravillas del mundo moderno, y “había que completar lo que ella quería”.



Tours de Chamo Travel

Varios de los viajes programados por Marvin quedaron cancelados, a excepción de aquellos que requieren de traslados en avión, los cuales no se pueden reprogramar.

“Fue un duro golpe, en todos los sentidos. Yo creo un vínculo cercano con mis viajeros. Tomé la decisión de cancelarlos para volver con fuerza, porque para mí fue muy difícil todo lo que sucedió, el primer y segundo día después del hecho especialmente”, relata.


Visa para familiar de venezolano residente en Perú

0

Venezolanos con carnet de extranjería pueden solicitar desde el Perú la visa consular a un familiar directo que esté en Venezuela o Colombia. Con el documento, podrá entrar a Perú por cualquier punto migratorio por la vía legal y sin inconvenientes.


La Superintendencia de Migraciones aprobó el restablecimiento de la solicitud de visas para los familiares de venezolanos residentes en el Perú.

A través de una publicación oficial en el Diario el Peruano el ente informó de la modificación del artículo 7º de la Resolución Nº Nº000131-2020 de fecha 28 de
mayo de 2020, que restablece el procedimiento de solicitud de calidades migratorias (Solicitud de visas).

“Restablecer el procedimiento de solicitud de calidades migratorias (otorgamiento de Visa), el mismo que a partir de la fecha se implementa a través de la Agencia Digital de Migraciones, teniendo en cuenta a su vez las limitaciones y medidas que se disponga en virtud del Estado de Emergencia Sanitaria declarado por el Estado Peruano a causa de la pandemia por el COVID-19”, se extrae del texto.

Esto significa que los venezolanos con carnet de extranjería pueden solicitar desde el Perú la visa a un familiar directo (padres, hijos, hermanos) que esté en Venezuela o Colombia. Con el documento, podrá entrar a Perú por cualquier punto migratorio por la vía legal y sin inconvenientes.

Además, una vez en el país se puede tramitar el carnet de extranjería del familiar del solicitante para que le sea concedida la residencia.


¿Por qué estaba suspendida la emisión de visas?

El trámite estaba suspendido debido a la Emergencia Nacional y también por el cierre de los consulados de Perú en el exterior. Sin embargo, luego de varias solicitudes por parte de organizaciones venezolanas en Perú se logró la reapertura de ese trámite.



¿Cuáles son los requisitos para tramita la visa peruana para familiar de venezolano residente?

En una charla semanal que ofrece el ente con representantes comunitarios venezolanos, Walter Sánchez, funcionario del organismo explicó que el requisito principal para recibir la visa es el pasaporte venezolano.

«Es necesario porque la visa se debe estampar en el pasaporte del familiar del residente», dijo.


¿Cuáles son los requisitos para obtener la visa consular?

  • El familiar del solicitante debe tener el pasaporte venezolano vigente
  • Llenar el Formulario F-0007 – Lo puedes descargar dando clic aquí
  • El solicitante en Perú debe Ingresar a la Agencia Virtual de Migraciones
  • Luego a la Mesa de Partes Virtual
  • Una vez allí, se escribe en el asunto «solicitud colocando en el Solicitud de visa Familiar residente»
  • Carga documentos como la partida de nacimiento de niños (en caso que se quieran traer de Venezuela), partida de nacimiento del residente (en caso que se desee traer a padres) pasaporte del familiar y cualquier otro que compruebe la afinidad.

En el caso de los niños, pronto se anunciarán requisitos como permisos de padres en los casos de separaciones y divorcios.


¿Puedo entrar o salir de Venezuela con el pasaporte vencido?

El director del SAIME aclaró esta duda que tienen muchos venezolanos que desean entrar o salir de Venezuela con el pasaporte vencido.


Los venezolanos que deseen viajar a Venezuela pueden entrar con el pasaporte vencido. Sin embargo, si se desea salir del país hacia el exterior, deben tener el pasaporte vigente al menos por seis meses.

Así lo explicó el director del SAIME, Gustavo Vizcaíno. En una entrevista con el circuito Éxitos, el funcionario dijo que los venezolanos con el documento vencido «lamentablemente no puede viajar».

«Un venezolano que tenga el pasaporte vencido y no cuente con otra nacionalidad, lamentablemente no puede viajar», destacó.

Vizcaíno hizo referencia al artículo 7 de la Ley de Extranjería y Migración que establece que «todo venezolano esta obligado a viajar con sus documentos de viaje totalmente vigentes superior a seis meses».

Añade que como cualquier otra Migración en el mundo, aéreo o terrestre, se exige ese período para poder realizar la admisión al territorio.

«Nadie puede salir del país con vigencia menor a seis meses, eso es una misión estándar universal», recordó el director del SAIME.


Publicidad

¿A dónde se puede viajar con pasaportes venezolanos vencidos?

Debido a la situación social y política en Venezuela una gran cantidad de países decidieron aceptar el ingreso de venezolanos con pasaportes vencidos.

Colombia, Perú, Chile, Estados Unidos y España, son algunos de los territorios donde de puede entrar o salir con este documento.

En el caso de Colombia, la expiración del pasaporte no pueden pasar los dos años.



Fin del Permiso de viaje en Venezuela por doble nacionalidad

Hasta diciembre de 2021, los venezolanos con pasaporte vencido que pueden salir o entrar de Venezuela, son aquellos que tienen doble nacionalidad.

En el caso de los que entrar a territorio venezolano debían presentar en el punto migratorio su pasaporte vencido y el del otro país que esté vigente.

Mientras que en el caso de los que deseen salir de Venezuela, debían pedir un permiso de viaje 10 días antes del vuelo.

Sin embargo, desde enero 2022 el SAIME indicó que los permisos de viaje ya no se estarán emitiendo.


Artículos que te pueden interesar


Restos de Orlando Abreu llegaron a Venezuela en vuelo de repatriación

0

Los restos del joven venezolanos salieron el miércoles por la noche desde Lima en el cuarto vuelo en menos de dos meses de «Vuelta a la Patria». Un total de 935 venezolanos que hacían vida en Perú han vuelto desde el 27 de marzo.


Los restos mortales del venezolano Orlando Abreu, el joven asesinado en enero en la ciudad de Trujillo, Perú, arribaron a Venezuela la madrugada del jueves en un vuelo de repatriación.

La información fue dada por Rander Peña, el viceministro para América Latina de de la Cancillería venezolana en su cuenta en Twitter.

Orlando fue asesinado el pasado 26 de enero de este año por un sicario. El hecho conmocionó a la comunidad venezolana en Perú y la del resto del mundo debido a que se viralizó el video y el audio de su muerte.

Su hermana María José Abreu, permanecía en la clandestinidad debido a las amenazas que había recibido tras el hecho. Hoy pudo aterrizar en Venezuela y llevar los restos de su hermano a su familia de Maracay.

«Estamos agradecidos con todos ustedes por la ayuda», dijo María José Abreu antes de abordar el vuelo de repatriación. Este también llevó a Venezuela a 277 ciudadanos que hicieron su solicitud al programa «Vuelta a la Patria».



Cuarto vuelo de repatriación

Este es el cuarto vuelo en menos de dos meses de este programa impulsado por el Gobierno de Nicolás Maduro para repatriar «a venezolanos que se encuentren e situación de vulnerabilidad» en Perú y otra naciones.

Un total de 935 venezolanos que hacían vida en Perú, han sido trasladados desde el 27 de marzo en cuatro aviones de la aerolínea estatal Conviasa.

La mayoría de los venezolanos que viajaban se registraron en el formulario web dispuesto por el Consulado de Venezuela para censar a los solicitantes.

Asimismo, otros escribieron a través de las redes sociales de la sede diplomática.


Ayudarán a venezolanos con PTP vencido a tener su carnet de extranjería

Los ciudadanos que comprueben condiciones de vulnerabilidad e incapacidad de costear el pago del carnet de extranjería, pueden participar en este programa implementado por Cedro e impulsado por Veneactiva.


La organización peruana CEDRO junto con Veneactiva, lanzaron un plan que busca ayudar a los ciudadanos que por razones de vulnerabilidad no han logrado obtener su carnet de extranjería.

El programa «migrantes regulares» busca financiar y ayudar a regularizarse a los migrantes con el Permiso Temporal de Permanencia (PTP) vencido.

«El programa es para quienes presenten condiciones verificables de vulnerabilidad y se encuentran en riesgo de caer en condición irregular», se explica en su página web.

Una coalición de otras asociaciones de venezolanos en Perú participan en este proyecto que busca evitar que miles de venezolano caigan en situación irregular una vez acabe el Estado de emergencia en Perú.

A raíz de la pandemia por Covid, muchos ciudadanos han manifestado no poseer el dinero para poder tramitar el documento. Este fue una de las razones por las que Migraciones decidió bajo Decreto Supremo suspender la acumulación de multas por exceso de permanencia y vencimiento de documentos. Esta suspensión inició a partir del 15 de marzo de 2020, (día de inicio del Estado de Emergencia) y terminará en septiembre 2021.



¿Cuál es el costo del trámite del carnet de Extranjería en Perú?

El trámite para obtener el Carnet de extranjería es de S./ 117,60. Sin embargo, para poder tramitarlo, el solicitante debe entregar a MIgraciones los certificados de antecedentes Judiciales, penales y Policiales, los cuales tienen un costo de S./37.50, S./52.80 y S./ 18, respectivamente.

Además. una vez el documento sea emitido, se debe pagar S./49.90 como trámite de inscripción en el Registro Central de Extranjería. Con esto se recibirá el Carnet.

En total S./275,8 es el costo que un venezolano debe pagar para tener este documento tan importante para el extranjero en el Perú.

El carnet de extranjería da acceso a diversos servicios del Estado como la salud gratuita y, además, es solicitado por empresas para hacer contrataciones.



¿Cómo hago para participar?

  • Ingresa a esta página https://migrantesregulares.org/
  • Posteriormente llena el formulario
  • Un especialista se comunicará con el solicitante para orientarlo a terminar el proceso.