Para los venezolanos en el mundo

Inicio Blog Página 106

Venezolano fue asesinado en Trujillo – Perú por no pagar cupos (AUDIO y VIDEO)

El suceso ha conmocionado a la comunidad venezolana en el Perú por la violencia del crimen ocurrido en Trujillo y los pedidos de clemencia que hacía el venezolano asesinado


Orlando Antony Abreu Suarez, un joven venezolano de 27 años fue víctima de un asesinato a plena luz del día mientras atendía un negocio en la intersección de las calles José Gálvez y Sinchi Roca, en la ciudad de Trujillo al norte de Perú.

De acuerdo, con el Diario La Republica, el autor del crimen fue un cobrador de cupos para poder vender en el lugar. Fue identificado por los testigos como «cara cortada», quien en un video con audio que se dio a conocer una 15 días después del suceso, se ve con mucha intención de matar al comerciante mientras destrababa su pistola engatillada. Orlando Antony le decía con insistencia, «estoy tranquilo, yo no me he metido con usted».

«Tú me conoces a mí»

«C.. de tu madre ¿Qué estás hablando? Respeta a la gente de quien esta hablando (…) no te metas con la gente», le gritaba «Cara cortada», mientras que Abreu le pedía que le escuchara y que recordara que «tu me conoces a mí».

Otro hombre se acercó y llegó a decirle a Orlando en tono de advertencia: «tu te vuelves loco», y otro preguntaba ¿Qué ha hecho él?.

La pistola se destrabó. Luego, ante la mirada de algunos testigos que querían calmar a «cara cortada», la bala ingresó en la cámara y de un disparo entró violentamente en el cuello de Antony. Lamentablemente cayó al suelo y gritaba desesperado que le habían herido.

Otro hombre lo fue auxiliar y con gritos de desesperación intentaba que otras personas lo ayudarán pero fue demasiado tarde. Los amigos del herido lo trasladaron al Hospital Belén, donde quedó internado y falleció después de una hora de su ingreso.

¿Quién era Orlando Antony Abreu Suárez?

Orlando Antony Abreu Suarez tenía un puesto ambulante que había instalado en la calle Sinchi Roca de Trujillo. Esta ciudad se ubica 560 km al sur de Lima y donde hay una comunidad importante de Venezolanos.

Para ver el video: haz click en este enlace


Para la Policía, los responsables serían miembros de una banda dedicada a extorsionar a comerciantes informales que se ubican en los alrededores del mercado zonal Palermo para obligarlos a pagar cupos por los espacios donde venden sus productos.


Embajada interina de Venezuela se pronunció

De acuerdo con Carlos Scull, representante diplomático de Juan Guaidó en el País, ya han estado en comunicación con lod familiares de la víctima en enero y el caso ya está investigándose en la Fiscalía de la Nación

«El asesinato de Orlando no puede quedar impune. La @embajadave_pe ha estado en comunicación con los familiares de la víctima y con las autoridades competentes desde el mes de Enero para velar por el respeto a los derechos de los familiares.El caso ya está en fiscalía», de extrae del Tweet.


Lee también: Preinscripción migratoria: ¿Qué hago si se me pasó la fecha para registrarme?

Artículos que te podrían interesar

Preinscripción migratoria: ¿Qué hago si se me pasó la fecha para registrarme?

Conoce lo que debes hacer si se te pasó el periodo que te correspondía para hacer el registro.


Los venezolanos en Perú que se les pasó la fecha y no pudieron registrarse en la preinscripción migratoria, no deben preocuparse.

Desde el 16 de enero al 14 de febrero los venezolanos en situación irregular, es decir, quienes tengan la permanencia vencida, los solicitantes de refugio y los ciudadanos que entraron ilegalmente al Perú antes de octubre 2020, debían colocar sus datos en el llamado módulo de inscripción DS-10.

Se desarrolló una campaña de información por parte de organizaciones, influenciadores y en la misma Superintendencia Nacional de MIgraciones . Sin embargo, al parecer el anuncio de esta preinscripción no llegó a toda la comunidad venezolana, por lo que muchos compatriotas se han quedado sin registrarse.

El proceso dividió a los solicitantes en partes, tomando en cuenta la primera letra del primer apellido.


Ver más: Este es el cronograma para hacer la preinscripción migratoria


El Presidente de la ONG Unión Venezolana en Perú, Oscar Pérez, hizo un llamado a la “fe, la esperanza y el optimismo”. El mensaje fue dirigido a aquellos que no pudieron inscribirse por diferentes razones y les recomendó esperar una posible reapertura del proceso.

“Todos van a poder registrarse”, aseguró el representante en una transmisión en vivo publicada en sus redes sociales.

De hecho, la resolución N° 000009-2021 de la superintendencia Nacional de Migraciones establece que se abrirá un plazo para quienes no pudieron preinscribirse lo hagan, luego del primer periodo.

La «Subdirección de Gestión Técnica Migratoria a través del citado Informe propone lo siguiente: a) plazo para la preinscripción: 30 días calendarios; b) establecer un Cronograma: 05 grupos, cada uno con el plazo de 06 días para la preinscripción; c) Criterio de clasificación alfabético, de acuerdo a la primera letra del primer apellido de la persona extranjera; d) Establecer un período adicional para el caso de personas extranjeras que no hayan podido realizar la preinscripción dentro del plazo previsto según el cronograma», se extrae del texcto

Pérez recordó lo importante de este proceso obligatorio. Explica que es una oportunidad única para que los venezolanos en situación irregular puedan tener finalmente sus papeles en Perú.

Los datos de esta preinscripción migratoria serán usados para los posteriores procesos de trámite del nuevo CPP (Carnet Temporal de Permanencia) y la Calidad o Residencia Humanitaria para solicitantes de refugio.


Ver Más: Todo lo que debes saber del CPP

Ver Más: Esta es la residencia humanitaria que recibirán los solicitantes de refugio.

Artículos que te podrían interesar

Residencia o Calidad migratoria humanitaria para venezolanos en Perú

¿Cómo obtener el estatus migratorio si eres solicitante de refugio en el Perú? Entérate aquí de los requisitos, fechas y restricciones.


La calidad o residencia humanitaria para venezolanos en Perú es un hecho, y sólo falta el anuncio oficial para que los solicitantes de refugio puedan empezar a tramitarla.

La residencia forma parte del proceso de regularización de ciudadanos venezolanos que el Gobierno peruano anunció para poder legalizar la situación migratoria de más de 600.000 personas.

Actualmente en Perú, de acuerdo con los últimos datos de la Superintendencia Nacional de MIgraciones de encuentran más de 830.000 venezolanos registrados. Sin embargo un conteo de Acnur, asegura que hay cerca de 1.050.000 ciudadanos en la nación peruana.


Fuente: Acnur

De ese total una gran parte ha solicitado refugio al Gobierno de Perú, ante la imposibilidad de sacar otro documento que les regularice. En Octubre 2018, se suspendió la emisión del Permiso Temporal de Permanencia, conocido como PTP.


Colapso de las solicitudes de refugio

La solicitud de refugio terminó siendo un estatus migratorio no reconocido por instituciones públicas y privadas, y la gran cantidad de solicitudes terminó colapsando un sistema que no estaba preparado.

Por más esfuerzo que hizo la Comisión Nacional de Refugiados de la cancillería peruana para agilizar un proceso conocido por tener plazos largos para su aprobación, no ha podido solventar la situación.

En el Perú obtener el asilo o refugio no es fácil. Consta de una serie de entrevistas y evaluaciones que llevan tiempo.

A esto hay que sumarle la suspensión de actividades por la pandemia y el desalojo hecho por la Municipalidad de San Isidro a la oficina de la Comisión en la Avenida Aramburú con Paseo de la República en Lima. La Razón: quejas de vecinos por la cantidad de venezolanos haciendo largas colas para intentar hacer el proceso.

Casi 500.000 venezolanos se acogieron a esta medida, de los cuales solo el 0.26%, es decir, 1300 venezolanos han sido reconocido como Refugiados por el Estado peruano.

Los solicitantes de refugio o asilo sólo cuentan con el carnet de refugio como único documento válido en el Perú. Este status no tiene el mismo peso de reconocimiento a como el PTP (Permiso Temporal de Permanencia) y el carnet de extranjería.


Anuncio

¿Qué es la Residencia Humanitaria para solicitantes de refugio en Perú?

Para 2021 los venezolanos en Perú que actualmente poseen la solicitud de refugio podrán optar por la residencia humanitaria o calidad humanitaria. Un estatus migratorio que les da la oportunidad de recibir un carnet de extranjería dentro del Perú.

A finales de 2020, de acuerdo con un boletín mensual, el Gobierno peruano está “elaborando un nuevo régimen de residencia humanitaria que se abrirá para estas personas solicitantes de asilo en 2021”.

En octubre se anunció la tramitación del nuevo documento llamado Carné de Permiso Temporal de Permanencia (CPP). Sin embargo, La situación política del país y los cambios en el Ministerio del Interior retrasaron la autorización final para identificar a todos los migrantes con este documento, pese a estar publicado en el Diario Oficial El Peruano.


Requisitos para la residencia humanitaria para venezolanos

Aún los requisitos para poder obtener el estatus migratorio no están disponibles. Puedes guardar este enlace en tus favoritos para que podamos informarte oportunamente de lo que necesitas para el trámite.

Presentan proyecto de ley para expulsión de venezolanos indocumentados en Perú

Para que se convierta en Ley, la propuesta de expulsión de venezolanos indocumentados en Perú, debe ser admitida por una Comisión. Luego de ser aprobada, tiene que recibir el aval del pleno del Congreso de la Republica y posteriormente ser firmada por el Presidente Francisco Sagasti.


Un proyecto de ley presentado el martes en el Congreso del Perú, propone la expulsión inmediata de venezolanos que estén indocumentados en el Perú o que comentan algún delito o falta administrativa establecida en el Código Penal de este país.

La propuesta fue hecha por los diputados Hipólito Chaina Contreras, María Isabel Bartolo Romero y Rubén Ramos Zapana, todos pertenecientes al partido Unión por el Perú.

El documento es llamado PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE LA EXPULSIÓN INMEDIATA DE EXTRANJEROS QUE SE ENCUENTREN INDOCUMENTADOS, COMETAN FALTAS Y DELITOS; Y MEDIDAS PARA EL INGRESO DE NACIONALES PROCEDENTES DE VENEZUELA.

Este propone la expulsión inmediata a aquellos venezolanos que:

  • Hayan ingresado sin presentar la documentación migratoria requerida ante la autoridad migratoria. Este supuesto es aplicable para quienes ingresan burlando el control migratorio constituyéndose en un peligro para la sociedad puesto que no se conoce de ellos.
  • Se encuentren de forma irregular en el país, no habiendo tramitado la documentación pertinente para tener una presencia legal y registrada por las autoridades peruanas.
  • En el caso de quienes hayan cometido una falta administrativa o establecida en el Código Penal, desde una pelea callejera. Ningún extranjero tiene derecho a venir a portarse mal en nuestro país.
  • En el caso de los que comenten delito, es evidente que no pueden permanecer más en el país.

De ser admitida, la propuesta pasará a Comisión y si su resultado es favorable luego de debatirá en el pleno del Congreso de La República.

Recordemos que actualmente en el Perú existen más de 500.000 venezolanos en una situación migratoria irregular, pero la gran mayoría no ha podido regularizarse debido al cierre del proceso de tramitación del Permiso Temporal de Permanencia en octubre de 2019 y el colapso de las solicitudes de refugio o asilo en el Perú.


Lee: Quieren pedir 2.000 dólares a cada venezolano que entre a Perú


Los argumentos de Hipólito Chaina Contreras

Dentro de la exposición de motivos del documento, el porqué los venezolanos indocumentados deben ser expulsados de Perú, se argumenta que «no cuentan con los recursos ni con los documentos necesarios para ser admitidos  formalmente. Muchos de ellos vienen sin recursos, convirtiéndose en mendigos, y otros no cuentan con documentación».

Asimismo, asegura que «los ciudadanos venezolanos han quitado espacio laboral a los peruanos». Para afirmarlo, se apoya en las declaraciones dadas por la ex ministra del Trabajo, Sylvia Cáceres de 2019. En éstas, ella señaló que los venezolanos en el Perú han desplazado a dos tercios de los 86 mil jóvenes que, según cifras del INEI, perdieron su trabajo en el último trimestre de este año.

«Con esta clara evidencia, la presencia de venezolanos en el país ha perturbado la población laboral. Peor aún, por cuanto la motivación para contratar venezolanos es porque ‘malbaratean’ el mercado laboral en perjuicio de los nacionales», añade.

El texto también destaca que «el 50% de empresas en Perú cuenta con trabajadores venezolanos. Según la encuesta de Aptitus, uno de los factores que motiva a los empresarios a contratar profesionales venezolanos es la diferencia en sus pretensiones salariales con respecto a los peruanos».


Mendicidad y explotación infantil

Otro problema, de acuerdo al documento, es la presencia descontrolada de ciudadanos venezolanos en la «mendicidad y el abuso infantil».

«La migración venezolana ha sacudido el mercado laboral peruano, pero no todos buscan un trabajo honrado. Hay quienes prefieren pedir limosna, con la historia de la pobreza, hambre, migración y extranjería”, se extrae del documento.

«Falta un detalle para establecer el negocio, y son los niños, que muchas veces son alquilados para establecer un oficio que constituye explotación infantil», acusa.


La delincuencia venezolana en Perú

No podía faltar el tema de la delincuencia, pero el congresista argumenta con datos que no sustentan de todo sus cuestionamientos.

Los venezolanos que van a la cárceles peruanas terminan siendo “una carga más para el Estado:

Según datos oficiales de la Policía Nacional, en 2019 las denuncias contra ciudadanos venezolanos aumentaron: hubo 10 245 en todo el país”. Es decir que solamente “Esta representa el 1.8 % del total de las 739 830 denuncias en total por diferentes delitos, la mayoría cometidas por peruanos.


¿Quién es Hipólito Chaina Contreras?

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Hipolito-Chaina.jpg

El congresista representa a Arequipa por el partido Unión por el Perú, la misma tolda del candidato presidencial José Vega, uno de los impulsores de la vacancia presidencial contra el expresidente Martín Vizcarra en 2020. Además, está inhabilitado por ocultar información al inscribir su aspiración al Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

Chaina es el segundo congresista activo con más denuncias en el Ministerio Público, tiene 9 acusaciones, la mayoría por maltrato físico. Esa lista la lidera el polémico diputado Edgar Alarcón con 43 denuncias. Alarcón también es compañero de partido de Chaina en Unión por el Perú.


Revisa el proyecto de Ley que promueve expulsión de venezolanos en Perú

Proponen en Congreso que cada venezolano entre con 2.000 dólares a Perú

La propuesta fue hecha por los diputados Hipólito Chaina Contreras, María Isabel Bartolo Romero y Rubén Ramos Zapana, todos pertenecientes al partido Unión por el Perú.


Un proyecto de ley presentado el martes en el Congreso del Perú, propone que los venezolanos deben presentar como requisito 2000 dólares si quieren ingresar al Perú.

El documento es llamado PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE LA EXPULSIÓN INMEDIATA DE EXTRANJEROS QUE SE ENCUENTREN NDOCUMENTADOS, COMETAN FALTAS Y DELITOS; Y MEDIDAS PARA EL INGRESO DE NACIONALES PROCEDENTES DE VENEZUELA.

Este propone dentro de los requisitos que cada venezolano deberá pagar 2000 dólares para entrar a Perú.

«Deben demostrar que portan con dos mil dólares americanos como mínimo por persona», se extrae del texto.

También dicta que se necesitará un pasaporte y un «Certificado internacional de antecedentes INPERPOL», quiso decir, la ficha de canje internacional de INTERPOL (Policía Internacional), que ya es un requisito obligatorio para los venezolanos en Perú cuando hacen su primer trámite de regularización migratoria.


Más de la polémica Ley:

Lee: Propuesta 2021 de Expulsión de venezolanos indocumentados en Perú

Lee: Proponen sancionar a quienes empleen o alojen venezolanos indocumentados


Los argumentos de Hipólito Chaina Contreras

Dentro de la exposición de motivos del documento, el porqué los venezolanos debe pagar 2000 dólares para entrar a Perú, se argumenta que «no cuentan con los recursos ni con los documentos necesarios para ser admitidos  formalmente. Muchos de ellos vienen sin recursos, convirtiéndose en mendigos, y otros no cuentan con documentación».

Asimismo, asegura que «los ciudadanos venezolanos han quitado espacio laboral a los peruanos». Para afirmarlo, se apoya en las declaraciones dadas por la ex ministra del Trabajo, Sylvia Cáceres de 2019. En éstas, ella señaló que los venezolanos en el Perú han desplazado a dos tercios de los 86 mil jóvenes que, según cifras del INEI, perdieron su trabajo en el último trimestre de este año.

«Con esta clara evidencia, la presencia de venezolanos en el país ha perturbado la población laboral. Peor aún, por cuanto la motivación para contratar venezolanos es porque ‘malbaratean’ el mercado laboral en perjuicio de los nacionales», añade.

El texto también destaca que «el 50% de empresas en Perú cuenta con trabajadores venezolanos. Según la encuesta de Aptitus, uno de los factores que motiva a los empresarios a contratar profesionales venezolanos es la diferencia en sus pretensiones salariales con respecto a los peruanos».


Mendicidad y explotación infantil

Otro problema, de acuerdo al documento, es la presencia descontrolada de ciudadanos venezolanos en la «mendicidad y el abuso infantil».

«La migración venezolana ha sacudido el mercado laboral peruano, pero no todos buscan un trabajo honrado. Hay quienes prefieren pedir limosna, con la historia de la pobreza, hambre, migración y extranjería”, se extrae del documento.

«Falta un detalle para establecer el negocio, y son los niños, que muchas veces son alquilados para establecer un oficio que constituye explotación infantil», acusa.


La delincuencia venezolana en Perú

No podía faltar el tema de la delincuencia, pero el congresista argumenta con datos que no sustentan de todo sus cuestionamientos.

Los venezolanos que van a la cárceles peruanas terminan siendo “una carga más para el Estado:

Según datos oficiales de la Policía Nacional, en 2019 las denuncias contra ciudadanos venezolanos aumentaron: hubo 10 245 en todo el país”. Es decir que solamente “Esta representa el 1.8 % del total de las 739 830 denuncias en total por diferentes delitos, la mayoría cometidas por peruanos.


¿Quién es Hipólito Chaina Contreras?

El congresista representa a Arequipa por el partido Unión por el Perú, la misma tolda del candidato presidencial José Vega, uno de los impulsores de la vacancia presidencial contra el expresidente Martín Vizcarra en 2020. Además, está inhabilitado por ocultar información al inscribir su aspiración al Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

Chaina es el segundo congresista activo con más denuncias en el Ministerio Público, tiene 9 acusaciones, la mayoría por maltrato físico. Esa lista la lidera el polémico diputado Edgar Alarcón con 43 denuncias. Alarcón también es compañero de partido de Chaina en Unión por el Perú.


Revisa el proyecto de Ley que promueve expulsión de venezolanos en Perú

Restaurantes podrán abrir pero sin atender en mesa

0

Gobierno flexibiliza la norma para que los pequeños restaurantes peruanos puedan abrir en cuarentena y no dejen de ofrecer sus platos.


Los restaurantes de las regiones con nivel de alerta sanitaria extrema (Lima Metropolitana y Lima región, Callao, Áncash, Pasco, Huánuco, Junín, Huancavelica, Ica y Apurímac) en Perú, podrán ofrecer la opción de recojo en tienda hasta las 6 p. m., informó el ministro de la Producción, José Luis Chicoma.

El titular precisó que esta medida será adicional al servicio de reparto a domicilio (Delivery). Es decir, los empresarios tendrán la opción de vender desde sus locales y/o a través de deliverys propios o de aplicativos. Así está dispuesto en el Decreto Supremo N. 11-2021-PCM, publicado en edición extraordinaria de hoy sábado 30 de enero.


Anuncio


Como se recuerda, en el contexto de la inmovilización social, el Gobierno autorizó a los restaurantes el delivery durante las 24 horas, los 7 días de la semana. Sin embargo, la nueva medida permitirá también que aquellos locales con dificultades para brindar el servicio de reparto no se vean afectados y continúen sus actividades.

Chicoma Lúcar señaló que de esta forma se asegurará la continuidad de los servicios y se evitará que los negocios generen gastos adicionales en logística. Que los restaurantes peruanos puedan abrir en cuarentena, significa también que los clientes deben ser responsables. Ellos deben respetar las medidas de bioseguridad como el distanciamiento social y uso de mascarilla.


Ver más: Actividades permitidas en esta Cuarentena Enero- Febrero 2021 en Perú


Hasta las 22:00 horas del día 29 de enero de 2021 se han procesado muestras para 6.300.181 personas por la COVID-19, obteniéndose, 1.133. 022 casos confirmados y 5 167 159 negativos.

¿Qué opinan los venezolanos en Perú de la nueva cuarentena?

Venezolanos en Perú opinan de la Cuarentena. Salimos a la calle para escuchar a parte de la comunidad venezolana en este país para conocer cual es su opinión de las medidas hechas por el presidente peruano Francisco Sagasti.


Una nueva cuarentena enfrentarán los venezolanos radicados en el Perú. Está será mucho más flexible que la de 2020, pero en momentos de recuperación confinarse 15 días genera preocupación.

Salimos a las calles a preguntar a varios de nuestros compatriotas. Ellos gustosamente ofrecieron su opinión a Rostros Venezolanos de las nuevas medida y en qué los afectaría.

Este confinamiento permitirá la salida de muchos trabajadores de rubros autorizados, pero hay un sector fuerte que nuevamente sufrirá y es el de la economía informal.

Más de la mitad de los venezolanos en este país, obtienen sus recursos de la venta independiente en la calle o en su propia residencia.

La inmovilización social obligatoria en las regiones con nivel de alerta sanitaria extrema, que entrará en vigencia del 31 de enero al 14 de febrero de este año.


Ver más: Actividades permitidas en la cuarentena 2021 en Perú

Anuncio patrocinado


Les dejamos el video de cómo los Venezolanos en Perú opinan de la Cuarentena

Pase laboral Cuarentena Enero-2021 en Perú ¿Cómo tramitarlo?

0

Conoce cómo tramitar el Pase laboral Cuarentena Enero-2021 en Perú, que será un documento necesario para poder circular por las calles si trabajas en las actividades autorizadas.


El Gobierno peruano habilitó el enlace para que peruanos, venezolanos y demás extranjeros puedan emitir su pase laboral, siempre y cuando su actividad esté en el listado autorizado para continuar operando durante la cuarentena.

El presidente Francisco Sagasti anunció un nuevo confinamiento para frenar el alto contagio que se está presentando en las regiones de «nivel de alerta extremo».

Estas son:  Áncash, Pasco, Huánuco, Junín, Huancavelica, Ica, Apurímac y Lima (provincias, Lima Metropolitana y el Callao)

A diferencia de la cuarentena decretada en 2020, este años muchas actividades se permitirán. Sin embargo, el Gobierno llama a priorizar el trabajo remoto o a distancia en aquellos rubros que tengan la posibilidad de hacerlo.


Conoce el listado de actividades permitidas en la Cuarentena Enero-2021 en Perú


Para poder circular en estas zonas de alerta extremo se pedirá el pase laboral. Este te identifica e indica ante las autoridades el rubro al que te dedicas.

En esta ocasión, es necesario que sepas que si ya lo habías emitido en alguna oportunidad tendrás que renovarlo. En caso contrario deberás tramitarlo como nuevo.


¿Como tramitar el nuevo pase laboral Cuarentena Enero 2021 de Perú?

  • Entra a cualquiera de estos enlaces de acuerdo a tu situación.

En este enlace puedes solicitar tu pase laboral por primera vez

Si ya tienes uno, en este enlace puedes renovarlo

  • Luego elije el rubro al que te dedicas.
  • Si conduces algún vehículo colocas los datos
  • Imprime o descarga el documento para que lo tengas en tu celular para cuando te lo soliciten

Evita ser sancionado por la autoridad, recuerda que en Perú una mancha registrada podría afectarte para cualquier otra actividad que quieras realizar en el futuro: Un nuevo empleo, registrar un negocio, pedir un préstamo financiero, etc.

Actividades permitidas durante la cuarentena en Perú y que requieren Pase Laboral

0

Revisa si tu rubro se encuentra en el listado de actividades permitidas en la cuarentena Perú Enero 2021, anunciada por el Gobierno Peruano. Y aprovecha para emitir tu pase laboral


El Gobierno peruano dio a conocer las actividades económicas que estarán permitidas durante la cuarentena de 15 días anunciada por el presidente Francisco Sagasti en las regiones con nivel de alerta Extremo, es decir,  Áncash, Pasco, Huánuco, Junín, Huancavelica, Ica, Apurímac y Lima (provincias, Lima Metropolitana y el Callao).

A diferencia del confinamiento iniciado en marzo 2020, muchos rubros seguirán operando, especialmente el de la construcción, varias de las industrias, y talleres mecánicos.

De acuerdo con la página oficial para la emisión del pase laboral estas son las actividades que se permitirán en cuarentena cuyos trabajadores deben emitir el documento para circular.

En el listado aparecen actividades que deben mantenerse o iniciarse a través del trabajo remoto.


Actividades permitidas en cuarentena Perú Enero 2021 que requieren pase laboral

  • Alimentos: trabajo en producción, abastecimiento, almacenamiento, preparación o distribución de alimentos, incluye también la elaboración de bebidas de malta y cerveza, vinos, otras bebidas alcohólicas y tabaco, y alimentos preparados para animales.
  • Delivery: trabajo en farmacias autorizadas y servicios de restaurante para entrega a domicilio. Trabajo en tiendas en general, centros comerciales, galerías, conglomerados o tiendas por departamento para entrega a domicilio.
  • Salud: trabajo en un centro o establecimiento de salud o diagnóstico. Incluye los servicios de apoyo al diagnóstico, odontología, oftalmología, rehabilitación, reproducción humana, veterinarias, entre otros servicios médicos diferentes a los relacionados con la atención de la emergencia sanitaria producida por el COVID-19, debiendo observar los protocolos sanitarios que establece la Autoridad Nacional de Salud.
  • Farmacéuticos y primera necesidad: trabajo en producción o abastecimiento de productos farmacéuticos y de primera necesidad. Incluye farmacias, droguerías y boticas.
  • Minería: trabajo en exploración del estrato de la gran y mediana minería. Explotación, beneficio y almacenamiento, transporte y cierre de minas en los casos de: mediana minería y sus actividades conexas, que cuente con campamento (s) minero (s) y/o acondicionar componente (s) auxiliar (es) y/o alojamiento externo de uso exclusivo para sus trabajadores; y pequeña minería y sus actividades conexas, y minería artesanal formalizadas, previamente acreditadas por la autoridad regional competente.
  • Telecomunicaciones: trabajo en medios de comunicación y centrales de atención telefónica (call center de atención de emergencias) o servicios vinculados a telecomunicaciones alámbricas, inalámbricas o por satélite. Incluye también actividades postales y de mensajería, así como servicios de apoyo a las empresas N.C.P.
  • Control: cumplimiento de las funciones de control vinculadas con la emergencia sanitaria por el COVID-19 en el marco de la Ley Nº 31016, se exceptúa al personal de la Contraloría General de la República, de los Órganos de Control Institucional, de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral–SUNAFIL y a los inspectores de trabajo de los Gobiernos Regionales.
  • Agricultura: trabajo en producción, abastecimiento o distribución de insumos para la actividad agropecuaria, actividades de infraestructura agraria, venta o alquiler de maquinaria o servicios complementarios (incluyendo la comercialización de productos agrarios). Títulos habilitantes y actos administrativos, estudios de impacto ambiental e instrumentos de gestión ambiental, titulación de la propiedad agraria y catastro rural e implementación de planes de negocio
  • Pesca y acuicultura: trabajo en actividades extractivas artesanales e industriales, actividades acuícolas conforme se definen en el marco de la Ley General de Acuicultura, aprobado por el Decreto Legislativo N° 1195, transporte de recursos, insumos y productos pesqueros y acuícolas, almacenamiento y comercialización de los mismos. Servicios de mantenimiento y reparación de equipamiento e infraestructuras pesqueras y acuícolas, operación de la infraestructura pesquera artesanal y muelles autorizados para el desembarque. Fiscalización, control y monitoreo de las actividades pesqueras y acuícolas.
  • Industrias: trabajo en pesca industrial (consumo humano indirecto), producción temporal, industrias de vidrio, forestal, papel y cartón, plásticos y hielo, ampliación de textil y confecciones, calzado, maquinaria y equipos e industria metalmecánica o de sustancias químicas básicas o almacenamiento de uno de los mismos, actividades de impresión y servicios relacionados. Fabricación de instrumentos y suministros médicos y odontológicos. Reparación y mantenimiento de equipo de transporte, otros equipos N.C.P., excepto vehículos automotores. Fabricación de armas y municiones, fabricación de aeronaves, naves espaciales y maquinaria conexa, fabricación de vehículos militares de combate.
  • Construcción (general): trabajo en proyectos del Plan Nacional de Infraestructura para la competitividad, proyectos de la Autoridad para la Reconstrucción con cambios, proyectos aprobados del sector Transportes y Comunicaciones, en una de las obras de saneamiento aprobadas, en uno de los proyectos inmobiliarios priorizados, proyectos de inversión pública o privada, asociaciones público privadas, proyectos en activos, Inversiones de Optimización, Ampliación Marginal, Reposición (IOARR), Plan Integral de Reconstrucción con Cambios (PIRCC), acceso de agua y alcantarillado en comisarías, hospitales y colegios, o industrias y servicios conexos a la construcción. Proyectos en construcción de interés nacional e hidrocarburos.
  • Servicios públicos: trabajo en servicios de suministro de agua, alcantarillado, saneamiento, gestión de desechos, captación, tratamiento y distribución de agua y evacuación de aguas residuales, energía eléctrica, gas, combustible, telecomunicaciones, limpieza y recojo de residuos sólidos, tecnología crítica indispensable y servicios funerarios.
  • Construcción de vías: construcción, mantenimiento, mejoramiento y conservación rutinaria y periódica de vías nacionales, departamentales y locales (líneas de ferrocarril, proyectos de servicio público, obras de ingeniería civil y construcción).
  • Finanzas: trabajo en entidades financieras, seguros y pensiones o servicios complementarios y conexos a ellos.
  • Carga: trabajo en transporte de carga y mercancías, y actividades conexas, mantenimiento de carreteras, atención de emergencias viales, servicios en la vía (grúa, ambulancia, auxilio mecánico, etc.), así como servicios logísticos de apoyo al transporte de carga. Incluye también aquellas actividades y/o servicios de comercio exterior necesarios para la importación y exportación de mercancías. Transporte de mercancías destinados para actividades de mudanza, traslado de enseres o afines, albergues, hostales y establecimientos de hospedaje no clasificados y categorizados. Transporte de carga por tubería. Actividades de servicios vinculadas al transporte acuático.
  • Transporte aéreo: transporte de pasajeros por vía aérea, servicios relacionados con el transporte aéreo (traslado al aeropuerto) y actividades aeronáuticas no comerciales.
  • Vigilancia y seguridad: trabajo en servicios de vigilancia y seguridad de empresa privada, y transporte de dinero, valores y caudales, autorizados por la SUCAMEC. Incluye actividades de servicio de sistemas de seguridad e investigación.
  • Asistencia: trabajo en asistencia y cuidado a personas adultas mayores, niñas, niños, adolescentes, dependientes, personas con discapacidad o en situación de vulnerabilidad, y pacientes que requieren asistencia médica en condición de dependencia. Será necesario que presentes una carta de la persona para la que prestas el servicio.
  • Comercio electrónico: trabajo en servicios de comercio electrónico para la venta de vestuario, calzado y electrodomésticos, así como provisión de libros, útiles escolares y artículos para oficina, con fines de educación y trabajo, debiendo cumplir las normas sanitarias que emite la Autoridad Nacional de Salud.
  • Restaurantes y hoteles: trabajo en un hotel, apart hotel, centro de alojamiento o restaurantes y afines autorizados para entrega a domicilio (con propia logística del establecimiento y protocolo de seguridad y recojo en local).
  • Actividades deportivas: participo en actividades deportivas federadas, entre las que se encuentran el fútbol profesional, bajo protocolos aprobados por el Instituto Peruano del Deporte en coordinación con el Ministerio de Salud. La práctica de cualquiera de estas actividades deberá ser realizada sin público en los escenarios deportivos.
  • Sector público: trabajo en el sector público y presto servicios necesarios para la atención de acciones relacionadas con la emergencia sanitaria producida por el COVID-19.

Actividades no permitidas por regiones con niveles de alerta




Pase laboral Perú – Enero 2021

Este documento es necesario para laborar en actividades permitidas en la cuarentena Perú Enero 2021

En este enlace puedes solicitar tu pase laboral por primera vez

Si ya tienes uno en este enlace puedes renovarlo

Lista de Pasaportes y prórrogas de venezolanos en consulado de Lima – 2022 y 2023

Consulta la lista de Pasaportes y prórrogas de venezolanos en Perú que llegaron al Consulado de Lima en todo el año 2022 e inicios de 2023, y cómo serán entregadas.


El Consulado de Venezuela en Perú dio a conocer esta semana el nuevo listado de pasaportes y prórrogas solicitados a través de la página del Saime que serán entregados a los venezolanos.

El mecanismo para la entrega este 2023 se hace ahora yendo directamente a la oficina consular en un nuevo horario y bajo un nuevo procedimiento. Las horas y los requisitos los detallamos a continuación.

¿Cómo retirar el pasaporte venezolano en Perú?

El usuario que aparece en el listado debe ir a la sede de la del Consulado de Venezuela en Perú, ubicado en la Av. Arequipa de Lima. El horario de entrega es de 3:00 pm a 5:pm.

Debe llevar la cédula de identidad o el pasaporte anterior

También, la planilla que fue entregada el día de la cita para la captación de datos biométricos.

También tener anotado el los número de ubicación en el listado. Lote y número asignado.


¿Qué debo llevar para recoger mi prórroga o mi pasaporte venezolano en Perú?

  • Monto de arancel consular de $120 en efectivo y en billetes en buen estado
  • Debe llevar pasaporte original y en buen estado
  • También, una copia del pasaporte en la que tenga anotado, en la parte de datos, el número de ubicación en el listado. Lote y número asignado

Anuncio


Listados de pasaportes venezolanos en embajada de Venezuela en Perú

Pasaporte 10 años para venezolanos en Perú – Diciembre 2022 ( único Listado)


Pasaporte 10 años para venezolanos en Perú – Octubre 2022 ( primer Listado)

Pasaporte 10 años para venezolanos en Perú – Abril 2022 ( primer Listado)

Pasaporte 10 años para venezolanos en Perú – Abril 2022 ( Segundo Listado)

Pasaporte 10 años para venezolanos en Perú – Abril 2022 ( tercer Listado)


Anuncio

Listados de prórrogas de pasaporte venezolano en embajada de Venezuela en Perú


Prórrogas de pasaporte 5 años para venezolanos en Perú – Marzo 2023 (Listado)

Prórrogas de pasaporte 5 años para venezolanos en Perú – Enero 2023 (Listado)

Prórrogas de pasaporte 5 años para venezolanos en Perú – Diciembre 2022 (Listado)

Prórrogas de pasaporte 5 años para venezolanos en Perú – Octubre 2022 (Listado)

Prórrogas de pasaporte 5 años para venezolanos en Perú – Abril 2022 (Listado)


Prórrogas de pasaporte 5 años para venezolanos en Perú – Enero 2022 (Listado)

Si no aparece el documento puedes darle click a este link para que lo puedas ver en tu dispositivo: Listado de prórrogas de pasaporte Enero 2021



Artículos que te podrían interesar