Lima y las provincias de Callao, Ancash, Junín, Huancavelica, Huánuco, Ica y Apurimac entran en confinamiento total nuevamente debido a que se encuentran en nivel de alerta extremo
El presidente peruano, Francisco Sagasti, anunció la noche de este martes un nuevo confinamiento total para la población debido a la rápida expansión de la segunda ola del Covid-19 en este país.
El mandatario se dirigió a la nación en un mensaje grabado para informar que la capital Lima y las provincias de Callao, Ancash, Junín, Huancavelica, Huánuco, Ica y Apurimac, entran en confinamiento total. Esto debido a que se encuentran en nivel de alerta extremo a causa de los contagios y el agotamiento casi total de las camas de hospitalización y cuidados intensivos.
Mientras que Tumbes, Amazonas, Cajamarca, Ayacucho, Cusco, Arequipa, Moquegua y Tacna, se encuentran en un nivel muy alto, por lo que se restringirá la circulación vehicular los fines de semana y el toque de queda iniciará a las 8:00 pm y terminará hasta las 4:00 am.
Solo delivery en cuarentena
Los comercios y restaurantes que estèn en la zonas de confinamiento podrán seguir con sus actividades pero solo a través del reparto por delivery. Nuevamente centros comerciales , galerías, iglesias, museos y actividades al aire libre quedará prohibidas a partir del domingo.
Solo una hora al día para salir
Los ciudadanos que estén en las zonas de confinamiento tendrán solo una hora para salir cada día, la cual debe ser aprovechada para tomar aire libre o ir a comprar alimentos, ya que los centros de abastecimiento, mercados y supermercados tienen autorización de permanecer abiertos.
Vuelos internacionales
El mandatario sostuvo que se mantendrán las restricciones para los vuelos internacionales procedentes de Europa y se incluirá, además, a Brasil. Todas estas medidas, y algunas adicionales -dijo-, serán comunicadas en breve por la Presidencia de Consejo de Ministros y entrarán en vigor el domingo 31 de enero a las 00:00 horas por un periodo de 15 días, es decir, hasta el 14 de febrero inclusive.
Más camas UCI
Sagasti informó que, ante el significativo aumento de casos positivos, se está ampliando el número de camas UCI. «Se han incorporado 196 camas en las últimas dos semanas y se añadirán 350 camas más en las próximas dos semanas, tanto en los hospitales del Minsa como en los de EsSalud a nivel nacional».
Asimismo, dijo que en colaboración con el sector privado, gremios empresariales y organizaciones de la sociedad civil y religiosas— tales como la Sociedad Nacional de Industria y la iniciativa Respira Perú— se está aprovisionando para los próximos días más de dos mil respiradores de un solo uso para alto flujo, cinco millones de mascarillas y mil termómetros. «Además, Respira Perú y el sector privado han donado plantas generadoras de oxígeno producidas en nuestro país a los establecimientos de salud pública. Se tiene prevista la entrega de 15 plantas como parte del primer lote del convenio del Ministerio de Salud con la Universidad Nacional de Ingeniería», indicó.
Una movilización de guerra contra la llegada de venezolanos a Perú se presentó este martes en Tumbes. Con armas, tanques y hasta ministros, el Gobierno peruano se quiere evitar en la frontera con Ecuador el paso irregular de migrantes.
Un gran despliegue militar inició esta semana en la frontera norte del Perú para reducir el alto flujo de migrantes venezolanos de manera irregular, el cual había registrado un aumento significativo en los últimos días.
Con tanques, camiones de guerra y armas largas el Ejército peruano tomó los pasos fronterizos con el Ecuador y las llamadas «trochas» que se venían usando para el paso irregular de venezolanos.
¿Por qué Perú esta moviendo su fuerza militar en la frontera con Ecuador?
A fines del año pasado y las primeras semanas de enero se venía registrando el aumento del paso ilegal de migrantes a 400 personas por día.
Muchos de ellos escapan de la crisis agudizada en Venezuela y buena parte también se traslada para volver a reunirse con sus familiares ya establecidos en el Perú. Otro grupo ha declarado sus intenciones de llegar a Chile.
Sin embargo, la situación empezó a ser noticia en las últimas semanas por autoridades locales en Tumbes y advertida por organizaciones internacionales.
Este fin de semana la gota que rebasó el tope del vaso fue la publicación de varios videos donde se ven camiones (en Perú trailers) trasladando a una gran cantidad de venezolanos que cruzaban la frontera. Ellos planeaban llegar a las ciudades más importantes dentro del Perú. Asimismo, otros videos mostraban acciones violentas de supuestos ciudadanos venezolanos contra choferes de gandolas que no los querían trasladar.
Otra vez los medios de comunicación
Un reportaje dominical sobre la delincuencia venezolana en Lima transmitido por Panamericana Televisión y el discurso reiterado de los candidatos presidenciales en contra de los actos delictivos de los compatriotas, también sirvió de llamado de atención para que se diera hoy un despliegue militar intenso como pocas veces se había visto en el país.
El embajador reconocido por el Gobierno peruano en Venezuela, Carlos Scull, llamó a la Defensoría del Pueblo a pronunciarse para que se velen los Derechos Humanos de los migrantes, ante actos grabados en video en los que se ven militares peruanos disparando al aire en frente a caminantes venezolanos con niños en brazos.
Solicitamos a @Defensoria_Peru que vele por los DDHH de los venezolanos en la frontera con Ecuador.Estamos de acuerdo con una migración segura pero tiene que prevalecer un enfoque humanitario que considere casos como la reunificación familiar y refugio.
El ente se pronunció instando a la Policía Peruana y al Ejercito del Perú a respetar el marco legal que regular el uso de la fuerza y de armas de fuego. Asimismo pidió respetar el derecho a la reunificación familiar y la solicitud de asilo, establecidas por tratados de protección internacional firmados por el Estado peruano.
En el control de fronteras, @PoliciaPeru y @CCFFAA_PERU deben respetar el marco legal que regula el uso de la fuerza y de las armas de fuego. Realizar disparos al aire frente a migrantes que se movilizan de forma pacífica debe investigarse por contravenir normas vigentes. (1/2) pic.twitter.com/VOzWsE2rnI
Funcionarios militares impiden con disparos, el paso de migrantes venezolanos en la frontera entre Perú y Ecuador. Este hecho ocurrió en la localidad de Aguas Verdes. #26enepic.twitter.com/14FPfxVbz1
Militares y civiles armados arremeten contra la migrantes venezolanos en la frontera de #Ecuador con #Perú. A balazos impiden que los venezolanos ingresen a la nación inca.
La ministra de Defensa peruana, Nuria Esparch, el titular del interior, Jorge Élice y hasta la Superintendente Nacional de Migraciones, Roxana del Águila, llegaron a Tumbes para supervisar las acciones que buscan mantener las fronteras cerradas y evitar el paso ilegal de venezolanos hacia el Perú por pasos irregulares.
Estamos coordinando las acciones necesarias para proteger nuestra frontera e impedir el ingreso por pasos ilegales. Es indispensable que quienes deseen ingresar al Perú respeten nuestras leyes y los protocolos sanitarios, cuyo cumplimiento es obligatorio. https://t.co/kQJbwXljKd
Superintendente de #MigracionesPerú, Roxana Del Águila, junto con el Ministro del Interior, Jorge Elice y la Ministra de Defensa, Nuria Esparch, supervisa acciones de control para evitar el ingreso irregular de extranjeros, en el Puente Internacional “La Paz”. pic.twitter.com/9Nnd4EwqDr
Requisitos, costo, beneficios y más del Cpp para venezolanos en Perú. Aquí te dejamos una guía que responderá las preguntas más frecuentes sobre este documento que pretende regularizar a un gran número de compatriotas y otros extranjeros en situación irregular.
El presidente, Francisco Sagasti, firmó el Texto Único de Procesos Administrativos (TUPA) que da inicio al proceso. Éste fue publicado este 4 de julio en el diario el Peruano y empezará a regir a partir del 9 de julio.
Aquí te dejamos una guía que responderá las preguntas más frecuentes sobre este documento.
Este pretende regularizar a un gran número de venezolanos y otros extranjeros que no han hecho ningún trámite migratoria en el Perú, ingresaron ilegalmente a este país o se les venció la permanencia luego que entraron como turistas.
La Superintendencia de Migraciones inició este viernes 9 de julio el proceso en su Agencia Digital.
¿Qué es lo último que se sabe del CPP?
Ya fue aprobado el TUPA este domingo 4 de julio, y la Superintendencia Nacional de Migraciones habilitó este viernes 9 su plataforma para el proceso.
Roxana del Águila, líder del ente, informó el 20 de mayo de 2021 que la publicación oficial era el último paso que faltaba para que Migraciones inicie con la tramitación del CPP.
Este documento fue hecho para venezolanos y otros extranjeros que entraron ilegalmente al Perú o que ingresaron por un punto migratorio y no hicieron ningún tipo de trámite para regularizarse.
Los solicitantes de refugio también puede optar por este documento de manera voluntaria. Esa opción la pueden tomar si no desean esperar por la Residencia o calidad migratoria humanitaria.
¿Qué es el Carné de Permiso Temporal de Permanencia?
Como se mencionó, el Carné de Permiso Temporal de Permanencia (en adelante CPP) es un documento oficial que expide la Superintendencia Nacional de Migraciones a las personas a las que se le aprueba un permiso temporal de permanencia.
¿En qué consiste el procedimiento de regularización establecido en el DS 010-2020-IN y por qué es denominado Carné de Permiso Temporal de Permanencia?
El 22 de octubre del 2020 se publicó un Decreto Supremo que aprobó medidas especiales, excepcionales y temporales para regularizar la situación migratoria de extranjeros y extranjeras a través de la aprobación de un permiso de PTP. Debido a que este DS hace énfasis en la entrega del carné de permiso de permanencia o CPP, este procedimiento viene siendo nombrado como CPP por el documento que recibirá la persona una vez regularizada su situación migratoria y aprobada el permiso temporal de permanencia.
¿Qué ventajas tiene el CPP para su beneficiario?
De acuerdo al DS 010-2020-IN, el permiso que recibe la persona beneficiaria de un CPP autoriza la estancia por 1 año y acredita la situación migratoria regular en el país, habilitando a las personas beneficiarias a “desarrollar actividades en el marco de la legislación peruana”.
Se entiende que esto incluye el derecho a trabajar, tal como fue el caso en los anteriores PTPs. Antes que terminara la vigencia del Permiso Temporal de Permanencia, el beneficiario tiene que cambiarse a una calidad migratoria superior “según su situación personal o por la actividad que desarrolla”.
Requisitos CPP para venezolanos en Perú ¿Cuáles son para tramitarlo?
Aquí sabrás cuáles son los requisitos que te solicitará el sistema si deseas tramitar este documento para ti o para tu hijo o hija menor de edad.
Todos los formularios están cargados en el sistema de Migraciones y se llenan virtualmente. Para aquellos que tengan que hacer el trámite de forma presencial luego de la autorización dada por Migraciones, dejamos la opción de descarga para que sean entregados el día de la cita que se programe.
Si el usuario esta imposibilitado de hacer el proceso de forma digital, como último recurso se le concederá el derecho de ir a la sede de Migraciones a tramitar el CPP de manera presencial.
Los formularios y declaraciones juradas físicas se deben Firmar y colocar huella del dedo índice, NO EL PULGAR
Atención: El código para hacer el pago por derecho a trámite es 07569, pero se debe pagar en ventanilla del Banco de la Nación. La plataforma pagalo.pe no está disponible para este trámite
¿Cuáles son los requisitos para mayores de edad?
Te mencionamos a continuación los requisitos físicos que el sistema te pedirá. Estos documentos deben ser escaneados y cargados a medida que el sistema lo vaya solicitando. Asegúrate que su contenido esté lo más legible posible.
Trámite virtual
1. Recibo de depósito de S./47,30 por derecho a trámite hecho en el Banco de la Nación con el código 7569.
2.- Copia simple del pasaporte vigente o del documento de identidad vigente (Cédula), cuando este sea reconocido como documento de viaje, según los convenios internacionales suscritos por el Perú.
3. Copia simple del recibo de servicio público en el que se vea legiblemente el domicilio declarado en la preinscripción migratoria.
Tramite presencial
Solicitud que da inicio al procedimiento de Regularización Migratoria
Los documentos físicos se deben Firmar y colocar huella del dedo índice, NO EL PULGAR
2. Código de preinscripción migratoria arrojado por la Superintendencia Nacional de Migraciones
3. Indicar el número de recibo de depósito de S./47,30 y fecha de pago
4. Copia simple del pasaporte vigente o del documento de identidad vigente, cuando este sea reconocido como documento de viaje, según los convenios internacionales suscritos por el Perú.
5. Copia simple del recibo de servicio público en el que conste el domicilio declarado en la solicitud de regularización migratoria.
5. Declaración jurada, que indique lo siguiente:
a. No poseer antecedentes penales, policiales y judiciales a nivel nacional e internacional o referencias internacionales de la Organización Internacional de Policía Criminal – INTERPOL.
b. No estar comprendido en los supuestos de impedimento de ingreso al territorio nacional a los que hace referencia el artículo 11 de la norma.
c. Compromiso de acogerse al fraccionamiento de la deuda por concepto de multas y/o tasas migratorias, de tener exceso de permanencia.
6. Copia simple del recibo de servicio público en el que conste el domicilio declarado en la solicitud de regularización migratoria.
¿Cuáles son los requisitos para menores de edad?
Trámite virtual
1. Recibo de depósito de S./47,40 por derecho a trámite hecho en el Banco de la Nación con el código 7569.
2.- Copia simple del pasaporte vigente o del documento de identidad vigente (Cédula), cuando este sea reconocido como documento de viaje, según los convenios internacionales suscritos por el Perú. En caso de no tener, partida de nacimiento del menor apostillada, o en su defecto acompañar con la declaración jurada de autenticidad del documento que puedes descargar aquí: DECLARACION JURADA
3. Copia simple del recibo de servicio público en el que se vea legiblemente el domicilio declarado en la preinscripción migratoria.
Trámite presencial
Solicitud que da inicio al procedimiento de Regularización Migratoria, que se genera automáticamente en la plataforma y se llena de forma virtual.
2. Código de preinscripción migratoria arrojado por la Superintendencia Nacional de Migraciones
3. Copia simple del pasaporte vigente o del documento de identidad vigente, cuando este sea reconocido como documento de viaje, según los convenios internacionales suscritos por el Perú.
4. Copia simple del recibo de servicio público en el que conste el domicilio declarado en la solicitud de regularización migratoria.
5. Solicitud que da inicio al procedimiento de Regularización Migratoria, que tiene el carácter de declaración jurada, debe ser generada y suscrita por:
a. Ambos padres, en caso estos hayan reconocido al menor y se encuentren vivos.
b. Por uno solo de los padres, quien se encuentre facultado para ello en la medida que: b.1 Cuente con poder otorgado por el otro progenitor para actuar en su nombre y representación. b.2 Cuente con sentencia judicial que le asigne solamente a este la patria potestad respecto del menor, atendiendo a la suspensión o extinción de la patria potestad dispuesta respecto del otro progenitor. b.3 Ostente la calidad de padre/madre supérstite, condición acreditable mediante la presentación de la partida de defunción del otro progenitor. b.4 Solamente dicho padre/madre haya efectuado el reconocimiento del menor de edad.
c. El tutor del menor, lo que se acredita mediante la presentación de la copia certificada de la sentencia o resolución judicial que le otorga tal condición.
6, Acta o Partida de Nacimiento apostillada. De no estarlo, se necesita la declaración jurada de autenticidad de documento (Descarga aquí). De no poseer partida de nacimiento es necesario el Registro consular.
Recuerda que los menores de edad no pagan multa por exceso de permanencia o vencimiento de trámite.
¿Cómo se tramita el CPP para venezolanos en Perú? (VIDEO)
El procedimiento se solicitará ante Migraciones. Se hará a través de la Agencia digital del ente y una APP. .
Necesitarás de otro celular, computadora o tableta para que puedas escanear un código QR que te da el sistema. Te explicamos el proceso a continuación.
5. Escanea con ese teléfono el código QR que te mostró la Agencia Digital al inicio.
Si lo estás haciendo todo desde un solo teléfono Android y estás usando el navegador Chrome haz esto:
Cuando aparezca el enunciado «escanea el código QR» vete a los 3 puntos en la parte superior derecha del navegador, presiona y elije la opción: Salir del Escritorio
Aparecerá el código QR el cuál podrás escanear desde la galería desde tu teléfono
6. La app te pedirá que te tomes una fotografía con ciertos requisitos y una firma digital. Inmediatamente esto aparecerá en la Agencia Virtual de Migraciones
7. Coloca tus huellas digitales. Pulgares primeros y luego las cuatro dedos restantes de la mano. Mano derecha y mano izquierda.
8. Llena los formularios y declaraciones juradas
9. Acepta el compromiso de pago de fraccionamiento de multa (Mayores de edad) por 12 meses.
10. Carga tus documentos en la APP
11. Espera la confirmación y descarga la constancia LM de realización del trámite
12. Escoge la cita para el retiro del documento en la Agencia digital
De acuerdo a las mediciones del ente, si el usuario tiene todos los documentos listos, no tardará ni 5 minutos haciendo el trámite.
¿Cuánto tiempo se tiene para solicitar el CPP para venezolanos en Perú?
El plazo para presentar la solicitud de regularización migratoria es de ciento ochenta (180) días calendario (6 meses aproximadamente), contados a partir de la entrada en vigor del Decreto Supremo que aprobó la medida, la misma que será habilitada desde la publicación del TUPA. Es decir, desde este 4 de julio.
¿Cuánto tiempo dura el período de trámite del nuevo Carné de Permiso Temporal de Permanencia?
Este procedimiento administrativo es de evaluación previa, el mismo que tiene una duración máxima de hasta treinta (30) días hábiles.
¿Cómo revisar el estado de mi trámite
Para revisar las dos formas disponibles para ver el estado de tu trámite y conocer cuándo podrás retirar tu documento, entra a este enlace:
¿Dónde retiro el CPP para venezolanos y otros extranjeros?
Para quienes se encuentren en Lima, el recojo del documento se hará en una sede nueva de la Superintendencia de Migraciones ubicada en el Jirón Carabaya del centro de Lima. No se hará en la sede principal de Breña
Mientras que los venezolanos y otros extranjeros que viven en provincia, tendrán que retirar su documento en cualquiera de las jefaturas zonales que corresponda a su distrito o departamento de residencia.
¿Quiénes podrán obtener el nuevo Carné de Permiso Temporal de Permanencia?
Todas las personas extranjeras que se encuentren en situación migratoria irregular por exceso de permanencia o ingreso irregular al 22 de octubre de 2020.
¿Tengo que pagar multa para tramitarlo?
Las personas extranjeras beneficiarias con el Carné de Permiso Temporal de Permanencia – CPP deben comprometerse en la APP a cumplir con el pago por concepto de multas y tasas migratorias pendientes a la fecha de aprobación de su solicitud de regularización migratoria.
Para tales efectos, en el sistema deben acogerse al fraccionamiento de la deuda por dichos conceptos; debiendo cumplir con la obligación pendiente de pago dentro del periodo de doce (12) meses calendario posteriores a la fecha de aprobación.
No se le pedirá el pago de la multa para iniciar el proceso, pero si el usuario desea luego de un año cambiar de calidad migratoria para tener su carnet de extranjería, tendrá que tener cancelada toda la multa.
Una vez hecho el trámite no se aumentará el monto de la sanción durante el año.
Pára mas información de cómo calcular tu multa ingresa a este link:
¿Cuánto tiempo dura la vigencia del Carné de Permiso Temporal de Permanencia?
Tendrá la duración de un año calendario desde su otorgamiento. Antes del vencimiento de este documento, la persona beneficiaria debe optar por una de las calidades migratorias establecidas 31 en la normativa migratoria vigente en base a su a su situación personal o por la actividad que va a desarrollar en el territorio peruano.
¿Se puede viajar mientras se tramita el CPP?
Mientras se encuentre en trámite el procedimiento de Regularización Migratoria, el solicitante puede salir del país por treinta (30) días calendario, previo permiso especial de viaje correspondiente; caso contrario, pierde automáticamente el trámite iniciado
¿Puedo tramitar el CPP con pasaporte venezolano vencido?
Sí, siempre y cuando no pase los 5 años de vencimiento. Antes de ese periodo el Estado peruano reconoce todos los pasaportes venezolanos sin vigencia para tramitar documentos.
¿Puedo salir de Perú con el CPP?
La persona beneficiaria del procedimiento de Regularización Migratoria debe solicitar el permiso especial de viaje por cada salida del territorio nacional. Estas salidas no pueden exceder los treinta (30) días calendario por salida, no debiendo exceder en su totalidad de noventa (90) días calendario, durante la vigencia del Cpp para venezolanos en Perú; caso contrario, pierde automáticamente el beneficio otorgado
Los venezolanos en Perú que hayan reportado la pérdida o el deterioro del documento, podrán obtenerlo nuevamente a través de la agencia virtual de Migraciones. Aún no se establece la fecha en la que será habilitado este proceso en el portal
La Superintendencia Nacional de Migraciones aprobó la tramitación virtual del “Duplicado de la Tarjeta Andina de Migración (TAM)”, un documento de control migratorio usado por gran parte de los venezolanos que ingresaron por tierra a Perú por no poseer pasaporte.
No solo eso, también se autorizará el traslado de los sellos de entrada al Perú hacia el nuevo documento.
Se dispone a “la oficina de Tecnologías de Información y Comunicaciones, así como la Unidad de Imagen y Comunicación efectúen las acciones destinadas al cumplimiento de lo dispuesto en la presente resolución”, se extrae de la publicación, la cual no fija una fecha precisa de cuando se habilitará este proceso en el portal web.
¿Qué es la Tarjeta Andina de Migración – TAM?
La Tarjeta Andina es usada por los países pertenecientes a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) como documento de control migratorio que acompaña a la cédula de identidad o DNI del solicitante. Además es uno de los requisitos obligatorios en Perú para tramitar documentos como la ficha de canje internacional de la Interpol, el Permiso Temporal de Permanencia (PTP) y el Carnet de extranjería.
El Gobierno peruano aspira documentar a más de 500 mil venezolanos que están en una situación migratoria irregular o en condición de solicitantes de refugio.
Conoce los procedimientos que el Gobierno estadounidenses está aplicando para recibir las solicitudes de la visa turista y lo que tienes que tener en cuenta para que puedas entrar forma legal a Estados Unidos.
El Gobierno de Estados Unidos inició la asignación de citas para la tramitación de la visas no Inmigrantes en distintas embajadas del Mundo. La ubicada en Lima es una de ellas, pero antes debes conocer las condiciones actuales que se están exigiendo para que el proceso sea exitoso.
Lo primero que debes saber es que los venezolanos que viven en el Perú pueden hacer la solicitud de visa sin necesidad de estar en el país de origen. Además, el Gobierno estadounidense es uno de los pocos que están permitiendo el uso del pasaporte vencido, siempre que no pasen los 10 años desde la fecha de emisión.
“Los titulares de pasaportes venezolanos que tengan una extensión de pasaporte, tendrán una extensión del período de validez de cinco años a partir de la fecha de expiración en su pasaporte y será válido para su admisión a los Estados Unidos”, se extrae de un tweet escrito por el embajador de Estados Unidos para Venezuela, James Story.
Asimismo se agrega que “la oficina de aduanas y protección fronteriza, de igual manera, reconocerá los pasaportes abarcados en este decreto”.
Eso quiere decir que el Gobierno estadounidense, incluso en este nuevo periodo de Gobierno iniciado por Joe Biden, aceptará el pasaporte venezolano vencido con su visa americana estampada.
El presidente interino de Venezuela J.Guaidó, firmó decreto que extiende vigencia de pasaportes venezolanos ya emitidos, por 5 años adicionales a partir del vencimiento impreso en el pasaporte. EE.UU. reconoce esta extensión para la emisión de visas y la admisión a los EE.UU. pic.twitter.com/7HLT9QHuN8
¿Puedo tramitar la visa americana si soy parte de los venezolanos en Perú?
La respuesta es que sí se puede solicitar este documento necesario para entrar en Estados Unidos, siempre y cuando seas residente en el Perú, es decir que poseas el Carnet de Extranjería.
Sin embargo, el Gobierno estadounidense siempre preferirá que se haga la solicitud desde el país de origen debido a toda la historia que tienes en tu primera nación, pero, con las dificultades actuales en Venezuela, se han dado muchas flexibilizaciones.
De hecho la oficina consular de Caracas fue mudada a Bogotá, luego de la retirada de la sede de Valle Arriba, por diferendos diplomáticos con el Gobierno de Nicolás Maduro.
Actualmente por la Pandemia la solicitud de visas de turista está suspendida en Venezuela, pero en varios países de Latinoamérica están atendiendo de manera restrictiva. Es decir, hay citas pero son pocas debido a que el personal en cada embajada es escaso por las medidas sanitarias.
En el Perú la embajada americana empezó a agendar citas de entrevistas. Sin embargo, se está dando prioridad a las personas que necesiten renovarlas por emergencia u aquellas que funcionan bajo el sistema de visas de inmigrante, la cual explicaremos a continuación
¿Qué se necesita para sacar la visa americana si soy venezolano en Perú?
Antes de informar que se necesita, es primordial saber los tipos de visas a las que se pueden optar desde el Perú.
Las visas estadounidenses se dividen en dos grupos: Visas de inmigrante y las visas no inmigrante.
Visas de inmigrante:
Son las más difíciles de obtener pero no imposibles. Se les otorga a aquellas personas que son solicitadas por un ciudadano de los EE.UU., por un residente permanente legal, o por un posible empleador en los EE.UU.
Es decir que un ciudadano estadounidense solicita al Gobierno la aprobación de tu visa para los fines que se enumeran a continuación:
Inmigración de familia: dirigida a familiares inmediatos o de preferencia (hijos o hermanos solteros mayores de 21 años) de ciudadanos estadounidenses.
Visa de novios: Llamada la K-1 es una visa de no-inmigrante para el novio ciudadano extranjero de un ciudadano de los Estados Unidos. La visa K-1 permite al novio ciudadano extranjero viajar a los Estados Unidos y casarse con su patrocinador estadounidense dentro de 90 días de su arribo.
Inmigración por trabajo; Cuando una empresa requiere de tus servicios o eres seleccionado dentro de las aproximadamente 140,000 visas de inmigración por trabajo que otorga el Gobierno s para solicitantes calificados bajo las provisiones de la ley de inmigración de los Estados Unidos. Sin embargo, esta emisión se ha suspendido en el Perú.
Programa de visas de diversidad: Que es aquella que se da a las personas seleccionadas en la Lotería de visas que cada año el Gobierno de Estados Unidos ofrece a países con baja tasas de inmigración hacia Estados Unidos. Venezuela y Perú están en esa lista.
Visa de retorno para residentes permanentes: La cuales se le da aquellos ciudadanos que salieron de Estados Unidos y no volvieron luego de más de un año. A ellos se les considera que abanderaron su residencia y tienen la posibilidad de volver a tenerla a través del sistema “visa de retorno de residencia SB-1”
Visas de no inmigrante:
Son aquellas a la que mayoría de interesados acceden,. Es un trámite para personas que desean viajar a los EE.UU. de forma temporal por razones de turismo, negocios, trabajo temporal, estudio o tratamiento médico.
La más populares son las B1 y la B2 dirigida a personas que desean entrar en los Estados Unidos de forma temporal por razones de negocios (B1), que incluye asistir a reuniones o conferencias profesionales, viajes de placer, incluidas vacaciones o visitas a familiares o tratamientos médicos (B2), o una combinación de ambas finalidades (B1/B2) durante un período de hasta seis meses. Otras son las (F/M) que puede ser solicitada por personas que quieran hacer un curso de estudios aprobado dentro de Estados Unidos.
Bueno todo de hace primero de forma On-line a través de la página de la embajada americana en Lima, la cual luego te redirección al sitio web del Departamento de Estado en donde se empieza el proceso de la aplicación DS-160 de la visa.
Antes de iniciar aquí asegúrate que tengas todos los documentos a la mano ya que son muchas preguntas sobre tu vida y nexos familiares.
Ten a la mano tu pasaporte vigente (por ley se exige el pasaporte con más de seis meses de vigencia antes de la fecha de expiración, pero los acuerdos con el Gobierno de Juan Guaidó aceptan el pasaporte venezolano vencido, sin embargo es posible que el sistema lo rechace, tal como pasaba con la lotería de visas), el Carné de extranjería o DNI, para los nacionalizados y una fotografía digital y otra física.
La fotografía para la visa:
La fotografía es una de las fases donde los solicitantes más tienen problemas, es por eso que es importante cumplas con los requisitos que se te exigen.
Tiene que ser en fondo blanco y el rostro tiene que verse completo desde parte superior del cabello hasta la parte inferior del mentón.
La persona de la foto debe tener una expresión neutra y mirar hacia la cámara. No debe tener, gorra, audífonos ni lentes.
La parte superior del cabeza, incluido el cabello, hasta la parte inferior del mentón debe estar entre el 50% y el 69% de la altura total de la imagen. La altura de los ojos (medida desde la parte inferior de la imagen hasta el nivel de los ojos) debe estar entre el 56% y el 69% de la altura de la imagen.
El tamaño de la foto física es de 2pulgadas x 2 pulgadas, es decir 5.08cm x 5.08 cm. El tamaño de la foto digital es de 600px x 600 px.
La aplicación de la visa:
Una vez todo listo empezamos con la aplicación DS-160 para la solicitud de visa.
Puedes hacerla y guardarla para continuar luego, no hay un tiempo limitado, lo importante es responder con la mayor veracidad posible.
MUY IMPORTANTE: La página está en inglés y el traductor automático de Google, aunque hace el mejor esfuerzo, a veces no interpreta de la mejor manera las preguntas que se te hacen. Así que la recomendación es que si tienes a alguien con conocimientos del idioma sería bueno recibir su ayuda.
Código de confirmación:
En toda la aplicación se genera un código, el cual será usado durante todas las fases el proceso de tramitación. Es importante que lo tengas guardado ante cualquier inconveniente.
Página de confirmación:
La página de confirmación se te genera una vez hayas hecho toda la aplicación DS-10. Este documento tienes que imprimirlo ya que tienes que llevarlo como requisito el día de la entrevista con los funcionarios de la embajada estadounidense.
Creación de cuenta web embajada y solicitud de cita
Una vez hecho la aplicación DS-10 debes ingresar a la página de la embajada de Estados Unidos en Lima y crear una cuenta de usuario.
Una vez la tengas entras a la página, se te pedirá el código de confirmación de la aplicación DS-10 y llegarás a la zona para elegir la fecha en la cual quieres tu cita.
El pago:
Una vez hecho los pasos anteriores te tocará hacer el pago del arancel por el derecho a la entrevista.
El costo son $160 no reembolsables, es decir que si te niegan la visa o fallaste en el proceso, no recuperarás ese dinero.
El pago puedes hacerlo con deposito en el banco o por tarjeta de crédito en la misma web de la embajada.
Confirmación: Una vez hecho el proceso y aceptado, ya tienes todo listo para ir a la entrevista de acuerdo a la cita que programaste.
La entrevista:
Hay muchos mitos sobre la realidad de esta entrevista con los funcionarios estadounidenses y los documentos que hay que llevar.
La recomendación que damos es que sean sinceros y no mientan, ya que los funcionarios tienen acceso a nuestros datos en Venezuela y en el Perú. Además conocen del historial migratorio que has tenido en toda tu vida con fechas de los ingresos y salidas.
Hay personas que han llevado una carpeta llena de documentos para demostrar solvencia financiera, trabajo estable, entre otras cosas y nunca se los piden. Así como también existen casos en los que pasa lo contrario, es decir, el solicitante no tienen soporte de lo que estás diciendo.
No hay un truco ni maniobra. La premisa es demostrar que en Estados Unidos no serás una carga más para el país, sino un aporte, sea cual sea tu intención. Además trata que tus respuestas sean concretas y que coincidan con lo que colocaste en la aplicación DS-10, si no lo haces, no lograrás el objetivo.
Las personas que hayan viajado a otros países antes del Perú tienen mayor posibilidad de ser aprobados, siempre y cuando no hayan dejado deudas o antecedentes penales.
El soporte financiero es importante. Son pocas las probabilidades de que te acepten una visa por solidaridad debido a que no tienes dinero o por no haber logrado estabilidad en el Perú.
Preguntas básicas
Dentro de las preguntas básicas pondríamos las referentes a tu ocupación actual en el Perú, también las que expliquen por qué irás a Estados Unidos. El tiempo en el que irás y si tienes familiares allá, también es probable que te lo pregunten.
Prepárate igualmente para dos escenarios: Una entrevista muy larga llena de preguntas, o una muy corta que puede durar hasta 2 minutos.
Entrega de Visa
Si la visa te es denegada, te devolverán el pasaporte en ese mismo instante. Por el contrario, si tu visa es aprobada, ellos se quedarán con el documento y te lo enviarán luego a tu casa o donde decidas recogerlo.
Las embajadas americanas en el mundo están aliadas con DHL, por lo que normalmente se elige una oficina de esta empresa de envíos para retirar el pasaporte con la visa. Para este servicio tendrás que pagar un adicional en la página de la embajada estadounidense en Lima
La dirección de la embajada americana en Lima es: Avenida La Encalada cdra. 17 s/n. Surco, Lima 33, Perú
Si deseas conocer los procedimientos legales para acceder a un financiamiento en una institución bancaria peruana y cómo gestionar los ingresos que duramente te ganas trabajando como migrante en esta nación, esta información es para ti.
Unos de los problemas más grandes que tiene la migración venezolana en el Perú es el acceso a la bancarización. Gran parte de los ciudadanos extranjeros en esta nación no cuenta con una cuenta bancaria por diferentes razones: Falta de documentos legales, el desconocimiento y el miedo.
Precisamente para derrumbar estas barrera, la Organización Internacional para las Migraciones de las Naciones Unidas (OIM) y el grupo financieras invitan a toda la comunidad venezolana a inscribirse en la charla GRATUITA «Año nuevo, Finanzas nuevas», la cual busca responder todas las dudas sobre el acceso a productos financieros y orientar sobre la manera correcta de gestionar los ingresos dentro de un país con una economía tan distinta a la venezolana.
El conversatorio se realizará de forma virtual el viernes 22 de enero de 6:30 am a 8:00 pm y contará con la presencia de especialistas de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y la Superintendencia Nacional de Aduana y Administración Tributaria (SUNAT).
Sorteo para los inscritos
Los inscritos participarán en un sorteo de un Kit Financiero, el cual contiene:
Una hermosa alcancía de madera pino y vidrio
Un útil planificador para ordenar tus ingresos, gastos y deudas.
Un polo de la campaña «Año nuevo, Finanzas nuevas, los mismos sueños»
Una bolsa de tocuyo de la campaña «Año nuevo, Finanzas nuevas, los mismos sueños»
Una galleta personalizada.
Para escuchar el conversatorio y participar por el premio debes inscribirte llenando el siguiente formulario enlazado a este link:
Aquellos que se les hayan vencido sus papeles y carnet de refugio pueden estar tranquilos, fuentes han confirmado a Rostros Venezolanos que el Estado peruano les cobrará el exceso de permanencia.
Los venezolanos solicitantes de refugio que esperan desde hace mucho tiempo la regularización de su trámite, pueden estar tranquilos porque no se les cobrará multa por vencimiento de permanencia o papeles vencidos.
Fuentes cercanas confirmaron a Rostros Venezolanos que este gran grupo de ciudadanos que optarán a la residencia humanitaria en los próximos meses, no se les cobrará la multa que se genera por ley al no regularizar a tiempo el estatus migratorio.
El Estado peruano, representado en la Comisión Nacional de Refugiados de la Cancillería peruana, cartera lleva a delante todo el proceso de otorgar el refugio, es consciente de la alta demanda de ciudadanos que esperan por obtener la condición de refugiado del Perú.
De casi 500.000 solicitudes de refudio, el Perú solo ha aprobado cerca de 1300, menos del 0,26 %. Esto debido al reglamento y las condiciones que establece este país para otorgar el estatus.
Eso ha generado que muchos venezolanos solicitantes se les vencieran sus papeles y otros documentos, lo que ha traído inconvenientes para acceder a servicios públicos y privados y también con las autoridades policiales.
La fuente nos reitera la importancia de registrarse en la preinscripciòn migratoria abierta por la Superintendencia de Migraciones, la cual servirá también para lo que será la residencia humanitaria
Ya está disponible el link para registrarse en esta preinscripción migratoria que servirá para censar a aquellos venezolanos y otros extranjeros en situación irregular en Perú y los que son solicitantes de refugio.
La Superintendencia Nacional de Migraciones habilitó el enlace para que los venezolanos y otros extranjeros que tengan una situación migratoria irregular en el Perú, puedan registrarse y cumplir con el primero de los pasos para lo que será el proceso del Carnet Temporal de Permanencia (CPP) y la residencia humanitaria.
Este es el enlace para acceder a este registro OBLIGATORIO que servirá para regularizar a la mayoría de los venezolanos que no tienen una calidad migratoria y a los solicitantes de refugio.
Recuerda que se debe llenar los datos de acuerdo a la fecha que te corresponde por la primera letra de tu apellido.
¿Qué datos pide la preinscripción migratoria DS10?
¿Cómo llenar el formulario de preinscripción migratoria?
La NACIONALIDAD
Tipo de documento que posees o con el cual entraste al Perú. Si son niños colocar el número de Partida de Nacimiento.
3. Fecha de Nacimiento.
4. Sexo
5. Sin entraste de manera ilegal al Perú y no pasaste por ningún control migratorio debes marcar el campo «Sin haber realizado el control Migratorio».
Si, de lo contrario, si fueron solicitados tus datos en las fronteras peruanas por parte de Migraciones, no marques el campo y coloca la fecha en la que ingresaste a este país.
6. Pasa la prueba Captcha escribiendo las letras y números que aparecen en la imagen.
7. Marca el campo de DECLARACIÓN JURADA con el cual validas y certificas que todos los datos que están colocando son correctos, de descubrirse que no fue así, puedes incurrir en una falta grave y ser castigado con una sanción.
8. Marca CONTINUAR.
9.Te pedirán una Foto: Trata de que sea de frente a tu rostro, con un fondo blanco y que la luz no esté detrás de tu cabeza.
10. Dirección del beneficiario en Perú: Indica la dirección actual donde estás viviendo en este país.
11. Datos de contacto de Emergencia: Coloca el contacto de un pariente o allegado cercano al que Gobierno peruano se pueda contactar ante cualquier emergencia que tengas. Procurar no colocar números de teléfono de Venezuela.
12.Experiencia Laboral: Indicar si estás o no trabajando en la actualidad.
13. Origen del Beneficiario: El lugar donde naciste en Venezuela o en otro país del mundo.
14. Condición Migratoria: Indicar si tienes la solicitud de refugio. De ser así, marcar «Sí» en la pregunta ¿Solicitó la condición de refugiado?
15. ¿Anteriormente residió en otros países a parte de Perú?
Marca si has tenido la residencia en otro país, es decir si tramitaste documentos migratorios en otros países.
16.Llenar tu condición actual: SI te graduaste en alguna profesión en Venezuela o eres técnico y si estudias actualmente en el Perú.
17. Aspecto personal: Ser lo suficientemente sinceros en este punto, recuerden que aceptaron una declaración jurada de que los datos colocados son verdaderos.
18. Condiciones de Vivienda: Colocar si estás viviendo alquilado y con cuántas personas. Posteriormente responde una serie de preguntas respecto a los servicios con los que cuentas en la vivienda donde resides.
19. Se te generará un código el cual será reenviado a tu correo electrónico, ese código de 10 dígitos debes guardarlo para futuros trámites migratorios.
Video: ¿Cómo hacer la preinscripción Migratoria para Venezolanos y extranjeros?
#MigracionesPerú 📹 En este #video podrás conocer el procedimiento de preinscripción para la regularización de personas extranjeras, el cual se realiza ingresando a:
Independientemente del estatus migratorio se puede afiliar al SIS a los niños venezolanos en Perú, que en su mayoría solo cuentan con partida de nacimiento de Venezuela, pueden ser atendidos en los hospitales, centro de salud y postas médicas de forma gratuita siempre y cuando tengan el SIS.
Si te encuentras en una situación vulnerable y tú y tu hijo (menor de 5 años) no poseen documentos migratorios en Perú, igual puedes tramitar el Seguro Integral de Salud (SIS).
Por ley, los venezolanos en Perú necesitan obligatoriamente el Carnet de Extranjería para afiliarse, pero por la emergencia sanitaria debido al COVID-19 los casos de extrema vulnerabilidad deben ser atendidos por decreto gubernamental.
Eso incluye la afiliación al Plan Gratuito de los menores de 5 años, para que puedan tener acceso garantizado a la salud.
Pasos para la afiliación de niños venezolanos al SIS:
Elije en este listado el número de teléfono al que escribirás por Whatsapp dependiendo de la ciudad donde estés viviendo.
SIS Central (Lima y Callao): 941 986 682 UDR Áncash (942 025 597 / 943 189 682)
2 . Envía un mensaje por Whatsapp al número que elegiste que solo diga NOMBRES Y APELLIDOS DE TU NIÑO – EDAD – NACIONALIDAD – EL MOTIVO DEL CONTACTO QUE SERÁ «SOLICITUD DE AFILIACIÓN».
NO INICIES LA CONVERSACIÓN CON UN SALUDO (Hola, Buenos días, Buenas tardes, Buenas noches, ¿Qué Tal?, etc..)
2 . Te enviarán otro número de Whatsapp a donde iniciarás la conversación solo con tus NOMBRES Y APELLIDOS DE TU NIÑO – EDAD – NACIONALIDAD – EL MOTIVO DEL CONTACTO QUE SERÁ «SOLICITUD DE AFILIACIÓN».
Recuerda NO INICIES CON UN SALUDO
3. Pedirán la foto o imagen escaneada del documento del menor (Partida de Nacimiento) la cual tiene que estar en buena calidad. Cuida que se vean bien los datos.
4. Luego de enviar la foto, coloca el nombre del Centro de Salud o posta médica más cercano a tu domicilio. Si no lo sabes, no te preocupes.
ATENCIÓN:No colocar el nombre de un hospital, ya que en el Perú la atención empieza por la posta o lo que en Venezuela conocemos como Centro de Salud o ambulatorio. Este será el primer punto a acudir en caso de requerir alguna consulta médica. Esto no significa que en un hospital no te atenderán, sí lo harán, pero el Sistema prefiere que cumplas con el protocolo.
5. Si no sabes el nombre de algún centro de salud o posta, te enviarán una lista de opciones para elegir.
6. Una vez que elijas el nombre del centro de salud y posteriormente te enviarán la confirmación de tu afiliación.
7 .En este link puedes consultar si se hizo el registro en el Sistema.
A diferencia de Venezuela, el DNI peruano se le puede tramitar a tu bebé recién nacido, un documento que le garantiza la identidad y el reconocimiento por parte del Estado.
Los migrantes venezolanos y extranjeros que conciben a un hijo en Perú deben tramitar el DNI (Documento Nacional de Identidad) días después de haber nacido el pequeño.
El sistema es diferente al que conocíamos en Venezuela, donde todo inicia con la Partida de Nacimiento y luego a los 9 años se tramita la Cedula de Identidad. En Perú es distinto y es obligatorio que el niño ya tenga su documento desde temprano.
El proceso es sencillo y rápido para los extranjeros que hacen vida en el Perú. Si todo sale bien puede tardar no menos de 15 minutos haciendo el trámite, estoi dependerá de la afluencia y si tienes todos los requisitos a la mano.
Requisitos para DNI peruano recién nacido
Certificado de nacido vivo: Este documento es el que se te entrega en el hospital o centro clínico minutos después de haber nacido tu bebé. Este tiene la huella del pie derecho, la hora de nacido, el peso y los apellidos de padre y madre (si ambos están presentes).
Acta de nacimiento: Los extranjeros en el Perú a diferencia de los nacionales, deben ir a la sede Reniec (Registro Nacional de Identificación y Estado Civil) más cercana a tu domicilio para tramitar primero el acta de nacimiento.
Ambos padres deben presentarse, y es decisión propia llevar o no al bebé. Normalmente los progenitores llevan a sus hijos pequeños para que sean atendidos rápidamente y no hacer colas.
Entregas el certificado de nacido vivo con el nombre que tendrá tu hijo o hija anotado. El funcionario que te recibirá ingresa al sistema los datos, recibirás dos copias que firmarás y te quedarás con una. Él se quedará con el certificado.
Verás en en el acta de nacimiento el CUI (Código Único de Identificación) que será el mismo número que tendrá su DNI,
También verás la fecha de su nacimiento, la hora, El centro de salud donde nació y el sexo.
Otros datos del Acta de Nacimiento
Pago del trámite del DNI: El costo del trámite del DNI es de S/16, hay muchas maneras de pagarlos, pero debes hacerlo cuando ya tengas el CUI a la mano.
El CUI de tu hijo es necesario para pagar la tasa del trámite. Puedes hacerlo presencialmente o de manera virtual en Pagalo.pe. en el Banco de la Nación o en el BCP, también en agentes de este último banco. Eliges «Pago de Tasas» y te pedirá el CUI.
El Vaucher debe tener el CUI impreso.
Fotos de tu bebé: La fotografía de tu niño es importante, tiene que ser en fondo blanco. Lo mejor es que no la tomes tu mismo y vayas a un fotoestudio que sabrán cómo tomar la fotografía a tu bebe y el tamaño que solicita la Reniec.
Trámite del DNI: Para tramitar el DNI de tu hijo no es necesario que vayan ambos padres. Uno puede ingresar con su documento de identidad en el Perú (Pasaporte, PTP, Carnet de extranjería), el Acta de Nacimiento con el CUI impreso, el voucher de pago de los S/16 y la fotografía del menor.
El funcionario que te recibe los documentos, ingresará los datos al sistema y te entregará una ficha que certifica que tu bebé tiene DNI, la cual tiene escrita la hora en la que puedes recoger la identificación de tu hijo.
Ficha de constancia de DNI:
El documento físico te será entregado entre 14 y 20 días en la oficina donde tramitaste el documento.
El derecho a la identidad es importante para cualquier ciudadano en el mundo, por lo que no debes dejar para después la identificación de tu hijo. Gracias a su DNI será reconocido por el Estado peruano y tendrá accesos a beneficios sociales como cualquier ciudadano de esta nación.