El preregistro para la regularización extraordinaria de venezolanos y otras personas extranjeras en Perú, ya terminó pero hay otras formas de ingresar daros para optar para el CPP y Residencia humanitaria (Carnet de extranjería)
En abril finalizó el registro para la regularización de los venezolanos en Perú que hayan entrado de manera irregular , solicitantes de refugio o que se les haya vencido la permanencia.
Sin embargo, la Superintendencia Nacional de Migraciones, informó que los que no se inscribieron podrán ingresar sus datos a través del módulo de actualización de datos de la página web del ente.
La líder del ente, Roxana del Águila, informó que luego de tres fases de este proceso se han preinscrito más de 359.000 personas de 101 países.
De esa cifra, 130.000 fueron solicitantes de refugio, sólo el 20% del total de venezolanos en esta condición.
Este fue el link de la preinscripción migratoria que estuvo disponible hasta el 7 de abril:
Este registro servirá para conocer el total de personas en situación migratoria irregular en el Perú y posteriormente optar por el Carnet Temporal de permanencia – CPP o la Residencia Humanitaria de los Solicitantes de Refugio.
La Fotografía de la preinscripción Migratoria
La foto que debes cargar en la preinscripción migratoria es la de tu rostro, que este nítida y puedas verte totalmente de frente. Puedes hacerla con tu celular, pero cuida que no pese mucho, ya que el sistema no la aceptará.
La fase anterior hubo confusión porque el módulo para agregar la fotografía venía después del que pide el número de cédula de identidad venezolana. Migraciones aclaró que la foto del documento no es la que se tiene que cargar, sino una que muestre el rostro del solicitante.
Recomendamos que te tomes la fotografía en un lugar cerrado con suficiente luz y un fondo color claro.
¿Quiénes pueden anotarse en el registro de regularización migratoria de extranjeros en Perú?
Las personas extranjeras que se encuentren en el territorio nacional en situación irregular hasta el 22 de octubre del 2020 por haberse excedido su permanencia temporal.
Las personas extranjeras que se encuentren en el territorio nacional habiendo ingresado de manera irregular al mismo, hasta el 22 de octubre del 2020.
Las personas extranjeras que se encuentren en el territorio nacional cuya calidad migratoria residente haya vencido antes del 22 de octubre del 2020.
Solicitantes de refugio. Con o sin carnet de refugio o con solo la carta de refugio
A finales de diciembre el representante de Acnur en el Perú, Federico Agusti, explicó que el CPP estará dirigido a las personas que hayan entrado irregularmente al Perú o que se les haya vencido la permanencia luego de ingresar como turista al país.
Para los solicitantes de refugio se prepara el trámite de la Residencia Humanitaria, que será para regularizar de manera gratuita y masiva a estos venezolanos en esta condición que suman más de 500.000 en el Perú.
Se espera que antes de finalizar enero 2021 se publiquen los lineamientos para conocer como será la Calidad Migratoria Humanitaria
El presidente de la Unión Venezolana en Perú, Oscar Pérez, pidió «paciencia» a este grupo grande de venezolanos que también esperan regularizarse.
Video: ¿Cómo hacer la preinscripción Migratoria para Venezolanos y extranjeros?
#MigracionesPerú 📹 En este #video podrás conocer el procedimiento de preinscripción para la regularización de personas extranjeras, el cual se realiza ingresando a:
Superintendencia Nacional de Migraciones abrió nuevamente la inscripción para optar este trámite dirigido exclusivamente a un grupo de venezolanos que hacen vida en Perú.
La Superintendencia Nacional de Migraciones reinició el registro previo poder optar por el Carnet Temporal de Permanencia o CPP, dirigido a los venezolanos y otros extranjeros en el Perú. El ente ya publicó cuáles son lo requisitos para tramitarlo.
En eldiario Oficial El Peruano había establecido la implementación del módulo denominado “Preinscripción para la regularización extraordinaria de personas extranjeras – DS10” en la página del organismo, el cual estuvo disponible en la página web de Migraciones durante tres meses.
Este es el link puedes inscribirte nuevamenteque sirvió para la preinscripción migratoria de venezolanos,
El registro culminó de manera gratuita a las personas que optarán por el CPP y también a la Residencia Humanitaria (Solicitantes de Refugio), los cuales tuvieron que cumplir los siguientes requisitos:
Este modulo servirá para tener una base inicial de cuántas personas están irregulares en el país.
Las personas extranjeras que se encuentren en el territorio nacional en situación irregular hasta el 22 de octubre del 2020 por haberse excedido su permanencia temporal.
Las personas extranjeras que se encuentren en el territorio nacional habiendo ingresado de manera irregular al mismo, hasta el 22 de octubre del 2020.
Las personas extranjeras que se encuentren en el territorio nacional cuya calidad migratoria residente haya vencido antes del 22 de octubre del 2020.
Los solicitantes de Refugio con o sin carnet de refugio.
¿Cuáles son los requisitos para obtener el Cpp para venezolanos en Perú?
En este enlace puedes conocer cuales son los requisitos que se solicitarán para obtener el CPP una vez culmine la preinscripción migratoria.
¿Los solicitantes de Refugio también debieron registrarse?
Así es, los solicitantes de refugio que se encuentran en Perú también debieron registrarse ya que este proceso les servirá luego para optar por la residencia humanitaria,
A finales de diciembre el representante de Acnur en el Perú, Federico Agusti, explicó que el CPP estará dirigido a las personas que hayan entrado irregularmente al Perú o que se les haya vencido la permanencia luego de ingresar como turista al país.
Para los solicitantes de refugio se prepara el trámite de la Residencia Humanitaria, que será para regularizar de manera gratuita y masiva a estos venezolanos en esta condición que suman más de 500.000 en el Perú.
El presidente de la Unión Venezolana en Perú, Oscar Pérez, pidió «paciencia» a este grupo grande de venezolanos que también esperan regularizarse.
El 31 de diciembre de 2020 vence el carnet para buena parte de los solicitantes de refugio, por lo que la Comisión Especial de Refugiados decidió extender su vencimiento
La vigencia del carnet de refugio, único documento con el que cuenta medio millón de venezolanos que hacen vida en el Perú, fue extendida hasta junio 2021, de acuerdo con lo informado por Acnur.
En una conversación con Rostros Venezolanos, Federico Agusti, representante de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados, informó que se prorrogará la vigencia por decisión de la oficina gubernamental encargada para tramitar el documento.
«El carnet de refugio (vencido) se prorrogará hasta el 30 de junio nos informaron de la CEPR», dijo el directivo.
El CEPR es la Comisión Especial para los Refugiados del Gobierno Peruano, que ha sido la encargada de tramitar las solicitudes de refugio a más de 500.000 venezolanos en este país.
Los venezolanos que busquen actualizar el carnet de refugio vía online verán que no aparecerá la opción de renovación. Esto se debe a que automáticamente el documento extiende su vigencia.
La solicitud de refugio es un documento que no tiene el mismo peso que el Permiso Temporal de Permanencia (PTP) y el Carnet de Extranjería, documentos al cual tuvieron acceso los migrantes venezolanos que entraron al Perú antes de octubre 2018.
El representante de Acnur en el Perú, Federico Agusti aclaró que antiguo PTP, se emitirá paralelo a la Residencia Humanitaria, anunciada para solicitantes de refugio.
El Carnet Temporal de Permanencia (CPP) es un trámite para regularizar a los venezolanos que estén en situación migratoria irregular en el Perú. informó Acnur.
En entrevista al medio Divergentes.news. el representante de Acnur en el Perú, Federico Agusti aclaró que el CPP, antiguo PTP, será para aquellos venezolanos que estén ilegales en el Perú o quienes se le hayan vencido la permanencia.
“Aquellos venezolanos que entraron al Perú de manera irregular, o que se encuentren de manera irregular hasta el 22 de octubre de este año (2020) podrán regularizarse y acceder al CPP que es un nuevo PTP, como lo conocía la mayoría”, explicó.
Sin embargo, los solicitantes pueden, por voluntad propia acceder al CPP, con la diferencia de que tardarán un año más para tener su carnet de extranjería y tendrán que pagar por sus trámites y las multas por exceso de permanencia.
Las condiciones del CPP son similares a las del PTP anterior, con la diferencia de que ahora no será exclusivo para venezolanos sino también para cualquier extranjero.
Al igual que la Residencia Humanitaria se espera por el TUPA (Texto Único de procedimientos administrativos) para que pueda iniciarse el proceso de tramitación de este documento tan esperado por gran parte de la comunidad venezolana en el Perú.
El costo para este trámite aún falta por definirse, de acuerdo con Agusti, y en cuanto los recaudos informó que serán similares a los que exigía el PTP: Ficha de canje internacional (INTERPOL) y el documento de identidad. En caso de haber generado multa por exceso de permanencia, se deberá cancelar la multa.
Video: La entrevista de Divergente.news con Federico Agusti
El trámite es gratuito y se hará para este grupo de ciudadanos que suman más de 500.000 en la nación peruana.
Los venezolanos en Perú que sólo tengan la solicitud de refugio, contarán con la Residencia o calidad Humanitaria, un estatus migratorio que le permitirá acceder directamente al Carnet de Extranjería.
El anuncio lo hizo en diciembre 2020 el director de Acnur en el Perú, Federico Agusti, en entrevista con Divergentes.news, donde explicó que el trámite será gratuito para este grupo de ciudadanos que suman más de 500.000 en la nación peruana.
“Estamos trabajando con el Gobierno peruano para que los solicitantes de refugio puedan acceder a una residencia humanitaria, que es un estatus migratorio de protección que otorga la Cancillería (peruana) el cual establece que mientras dure una crisis humanitaria como la de Venezuela, reconocida internacionalmente, pueden acceder a un carnet de extranjería, detalló.
¿Cómo optar por la Residencia Humanitaria Gratuita?
El primer paso fue registrarte en la preinscripción migratoria que inició el pasado 16 de enero para venezolanos y otro extranjeros en situación irregular en el Perú.
Posteriormente la Comisión de Refugiados del Ministerio de Exteriores peruano, empezó a confirmar por correo a los solicitantes que optarán por esa calidad migratoria. Ellos la entregarán siempre y cuando sus datos estén en ese registro impulsado por Migraciones.
Agusti destacó que para los solicitantes de refugio el trámite para obtener la nueva calidad migratoria será gratuito, «que es un dato importante”, expresó.
Los recursos para poder regularizar a la gran cantidad de venezolanos son donados por las agencias internacionales que forman parte del R4V, grupo de respuesta para la cooperación y planificación de Migrantes y refugiados venezolanos. En este combinado también está la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) que en abril ha transferido a la Superintendencia una primera cuota del compromiso bajo un acuerdo firmado para la regularización de venezolanos.
Este 6 de julio se conoció una Resolución Ministerial que aprobaba los lineamientos para el otorgamiento de la calidad humanitaria a venezolanos solicitantes de refugio en Perú.
En el marco del Día del Migrante, el organismo recordó la situación que vive especialmente la comunidad venezolana en el Perú, la cual se ha agravado debido a la pandemia.
El Sistema de las Naciones Unidas en el Perú lanzó este fin de semana el último de una serie de cuatro videos que forman parte de la campaña #RompamosConLaDiscriminacion, que busca llamar la atención sobre este problema que afectar a las personas de especial protección.
En el marco del Día del Migrante, el organismo recordó la situación que vive específicamente la comunidad venezolana en el Perú, cuyos problemas se multiplicaron durante la pandemia.
«Esta campaña se ha construido en base a estudios nacionales e internacionales y a testimonios que se han recogido de diversas personas pertenecientes a estos grupos, para poder dar una imagen más real de lo que está pasando y cómo la discriminación les está afectando», se extrae de una nota de prensa enviada a nuestra redacción.
El Sistema de Naciones Unidas en Perú, resaltó datos publicados antes de la Pandemia que ya reflajaban la dura situación que parte de los venezolanos viven en este país.
La II Encuesta Nacional de Derechos Humanos – IPSOS, aplicada del 7 al 25 de noviembre de 2019 a ciudadanos peruanos de zonas rurales y urbanas, indican que un 20% considera que los ciudadanos extranjeros son muy discriminados; un 19% reconoce que hay discriminación contra ellos; un 28% que son medianamente discriminados. ; un 18% que son poco discriminados, y un 13% que son nada discriminados.
Asimismo, mencionan los resultados de la “Encuesta Dirigida a la Población Venezolana que Reside en el País – ENPOVE» hecha en 2018″, en la que remarcan que los migrantes en edad escolar, un 59,8% entre 12 y 16 años no asiste al colegio y entre los entre 6 y 11 años un 54,0% no asiste.
Las principales razones por las que no asisten a un centro educativo son: 31.2% problemas económicos, 30.1% desconocimiento del sistema educativo y un 22.6% no tienen documentos.
«A esto debemos agregar la xenofobía que aún se vive en algunos espacios urbanos y rurales, limitando el acceso al derecho a la educación», señala el organismo..
La Primera ministra, Violeta Bermúdez, confirmó que no está en agenda el alza del salario de S./930. Gran parte de los venezolanos en Perú devengan este salario.
El aumento del Sueldo Mínimo en Perú, que se venía anunciando en cada inicio de año, no se realizará en 2021.
La información la confirmó la primera ministra de la nación, Violeta Bermúdez, en entrevista con Canal N.
’’No está en agenda’’, dijo la autoridad cuando se le preguntó de la medida. Agregó que de haber una decisión debe darse, en línea a la Constitución, como parte de un trabajo coordinado.
Actualmente el salario mínimo en Perú esté en S/930 (Unos 258 dólares) mensuales. Gran parte de la comunidad venezolana en el Perú devenga este monto en el mercado laboral peruano (formal e informal).
Piden paciencia a la comunidad venezolana en este país, especialmente, los solicitantes de refugio, para que puedan tramitar este documento que remplaza al Permiso temporal de Permanencia (PTP)
El Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) empezará a tramitarse pronto, confirmó el presidente de la ONG Unión Venezolana en Perú, Oscar Pérez.
En una transmisión a través de sus redes sociales, el directivo informó que tras una conversación con la Superintendente Nacional de Migraciones, Roxana del Águila, se pudo confirmar que el documento dirigido a la comunidad venezolana en Perú “sí va”.
“Sólo en un mes se cambió en tres oportunidades al Ministro del Interior, y el CPP depende de esa cartera ministerial, por lo que se ha retrasado la publicación de los lineamientos para poder tramitar el Permiso Temporal de Permanencia”, dijo.
El nuevo CPP, que remplaza al PTP, fue anunciado en 2020 para regularizar a más de 400.000 venezolanos que aún no contaban con esta documentación, y que es el primero del grupo de trámites que tiene por ley que tener un venezolano si quiere hacer vida en el Perú.
A finales de 2018 se hizo la suspensión de la tramitación del documento por orden del presidente Martín Vizcarra. Luego de más de un año y medio, su misma gestión decidió nuevamente permitir que los venezolanos tengan acceso al PTP, luego de los pedidos de diferentes organizaciones ante la gran cantidad de ciudadanos extranjeros que solo contaban con una solicitud para asilo.
Se estima que hay más de 500.000 venezolanos que se beneficiarán por este documento, el cual sólo se entregará a quienes hayan ingresado legalmente al Perú.
La Residencia o calidad migratoria humanitaria ha sido aprobada por el Gobierno peruano para los venezolanos que poseen la solicitud de refugio y se hayan registrado en la preinscripción migratoria.
Para 2021 los venezolanos en Perú que actualmente poseen la solicitud de refugio obtendrán la residencia humanitaria o calidad migratoria humanitaria. La información que fue publicada en diciembre por la sede en Perú de la Oficina de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), había sido confirmada por el Ministerio de Relaciones Exteriores el 1 de marzo y en junio se emite la resolución que da pie al trámite.
El despacho hace unos meses notificó a los solicitantes de refugio por correo electrónico que optarán por esta calidad migratoria. Para recibirla debían registrarse obligatoriamente en lapreinscripción migratoria.
¿Cuáles son los beneficios de la residencia humanitaria?
Esta calidad da un carnet de extranjería de 180 días que luego se prorroga por un año de residencia a este gran grupo de venezolanos sin pagar el costo de trámite, multa por exceso de permanencia, ni antecedentes policiales, penales y judiciales. Sin duda, toda una solución para esta masa de venezolanos que tienen más de dos años esperando por una aprobación de asilo por parte del Estado peruano.
Este trámite beneficiaría a más de 500.000 venezolanos que se dividen en los que solo cuentan con un papel que lo identifica como solicitante de refugio y otro grupo que tienen el carnet de refugio.
Estos dos documentos no tienen el mismo peso de reconocimiento ante instituciones privadas y públicas como lo poseen el PTP (Permiso Temporal de Permanencia) y el carnet de extranjería, lo que ha traído problemas en esta gran masa de población que quiere conseguir a un trabajo formal o simplemente poder acceder al sistema público de salud.
¿La diferencia con el CPP?
En octubre se anunció la tramitación del nuevo documento llamadoCarné de Permiso Temporal de Permanencia (CPP). Este trámite es similar al que se conocía como PTP, pero a diferencia de la residencia humanitaria, es un permiso temporal.
Este documento regulariza la situación migratoria en Perú. Sin embargo, el solicitante de refugio al tramitarlo no solo tendría que esperar un año más por el carnet de extranjería, sino que también deberá pagar multas ante migraciones por exceso de permanencia.
¿Cuándo se otorgará la residencia humanitaria?
La residencia humanitaria ya está siendo entregada a la población venezolana . La Comisión de Refugiados envía por correo electrónico la acreditación y luego el beneficiario tendrá que cargarla en la Agencia Digital de Migraciones.
Esta calidad está en la ley peruana desde hace mucho tiempo, pero nunca se había implementado. Ahora con la llegada de una gran masa de población venezolana es que se está considerando.
¿Cuántos venezolanos recibirán la residencia humanitaria?
Una de los requisitos principales para el otorgamiento de esta calidad migratoria, es el registro en la preinscripción migratoria de inicios de año.
De acuerdo con la Superintendencia de Migraciones, de los más de 500.000 solicitantes de refugio, sólo se registraron 132.252. Ellos son los que recibirían el carnet de extranjería gratuito.
Trámite ante Migraciones de la Calidad Humanitaria venezolanos en Perú
Para obtener el carnet de extranjería por residencia humanitaria debes cumplir con una serie de pasos en la Agencia Virtual de Migraciones
Además tendrás que bajar la APP enrolamiento móvil de Migraciones. Lo puedes hacer en este link: APP Enrolamiento móvil migraciones. Esta servirá para tomarte una foto y una firma digital.
Otro proceso previo al trámite de la calidad humanitaria es la actualización de los datos de los beneficiarios. Para acceder al módulo de actualización de Migraciones, haz click al siguiente enlace.
Una vez con lo datos actualizados el sistema te arrojará un código , el cual debes luego colocar en la agencia migratoria.
En el correo que te envía el MRE indica que debes esperar dos días luego de la llegada de esa comunicación para que inicies el trámite del carnet.
De lo contrario te aparecerá el molesto mensaje de «No sé encontró la persona» o el aviso que indica que Migraciones sólo procede a la impresión de carnets y no a la aprobación de la calidad migratoria humanitaria.
Esto significa que aún tus datos no se encuentran en la base de la Superintendencia.
Sin embargo, Oscar Pérez, director de la organización Unión venezolana en Perú, llamó a los beneficiarios a ser pacientes y esperar un poco más. Alrededor de una semana o dos, el usuario podrá acceder a la plataforma para continuar con el proceso.
Recordó que el único organismo que aprueba la calidad humanitaria para solicitantes de refugio es el Ministerio de Relaciones Exteriores. Además este es el que envía los datos de los aprobados a Migraciones.
De acuerdo a fuentes consultadas por Rostros Venezolanos, alrededor de 600 residencias humanitarias se están enviando diariamente. Hay que recordar que hay 530.000 venezolanos solicitantes de refugio en Perú y de ellos un poco más de 130.000 hicieron la preinscripción migratoria.
Proceso para tramitar la residencia humanitaria
Entra en la Agencia Digital Migratoria eligiendo la pestaña extranjero y luego marcando el check de Legalización CPP/ Calidad Humanitaria.
3.Te aparecerá un código QR que tendrás que escanear con el celular donde esté instalada la APP que descargaste. Lo sabemos, necesitarás de otro celular, computadora o tableta para que puedas hacer el escaneo.
4. A diferencia del CPP, el beneficiario solo podrá tramitar el carnet de extranjería por calidad humanitaria de forma virtual. Por ahora el trámite de forma presencial solo se activará en caso de tener un problema que te impida realmente continuar con el proceso.
NOTA: Si lo estás haciendo todo desde un solo teléfono Android y estás usando el navegador Chrome haz esto:
Cuando aparezca el enunciado «escanea el código QR» vete a los 3 puntos en la parte superior derecha del navegador, presiona y elije la opción: Salir del Escritorio
Aparecerá el código QR el cuál podrás escanear desde la galería desde tu teléfono
5. La app te pedirá que te tomes una fotografía con ciertos requisitos, uno de ellos es que no debe ser Selfie y que se capture en un fondo blanco
7. Te pedirá también una firma digital. La cual la harás con el dedo o con un instrumento plástico que reconozca la pantalla de tu teléfono
8. Recibirás la confirmación del sistema. Esta te dirá que todo ha estado correcto
9. Ve al celular donde tienes abierta la Agencia digital y empieza a llenar tus datos. Te pedirá primero desde donde haces el trámite y el código de actualización de datosNO ES EL CÓDIGO DE PREINSCRIPCIÓN MIGRATORIA
10.Pasarás a la pestaña de requisitos donde debemos cargar los datos de tu documento de identidad (Cédula, Pasaporte, Partida de Nacimiento o PTP)
Si es la cédula de identidad procura ponerla tal cual como lo hiciste en la preinscripción o en la solicitud de refugio. Es decir, con la V o sin la V.
Carga el archivo PDF de tu documento de identidad. Si no sabes como convertirlo toma una foto y convierte el archivo en este link: IlovePDF
11. Recibirás luego la constancia de emisión de trámite, la cual te confirma que tendrás tu carnet de extranjería por Calidad humanitaria.
¿Cómo revisar el estado de mi trámite y la fecha de entrega de mi carnet de extranjería?
La Superintendencia Nacional de Migraciones enviará una notificación a la casilla de buzón electrónica que abre a cada solicitante de refugio. Ésta está detallada en la parte inferior de la constancia final del trámite.
Entrarás en una plataforma en la cual debes presionar el sobre «CASILLA ELECTRÓNICA». Posteriormente se te generará otro botón de nombre «NOTIFICACIONES».
Presiónalo y revisa si hay una notificación de retiro de carnet de extranjería
El Gobierno de Francisco Sagasti anunció nuevas medidas para evitar la peligrosidad de las reuniones el 24 y 25 de diciembre y el 31 y 1 de enero en Lima y provincias.
El Gobierno peruano anunció este miércoles las restricciones que regirán durante las fiestas de navidad y año nuevo en este país.
En una conferencia de prensa, el presidente de la nación, Francisco Sagasti, junto con su gabinete, informaron de las decisiones que se tomaron luego de evaluar la situación actual del Covid-19 en este país.
La encargada en hacerlo fue la primera ministra, Violeta Bermúdez, quien informó de la prohibición de la circulación de vehículos particulares los días 24 y 25 de diciembre, así como también el 31 y 1 de enero.
Asimismo, detalló que el 24 de diciembre será un día no laborable compensable, sin embargo, no se prohibió la apertura de comercios ni el servicio de transporte público.
«El objetivo es que las familias pueden estar reunidas, pero no visiten a sus otros familiares y amigos», explicó la autoridad.
Toque de queda seguirá en navidad y año nuevo
Precisó que el toque de queda desde la 00:00 horas hasta las 04:00 horas seguirá vigente, porque «la situación actual no nos conduce a tomar otras medidas»
Sin embargo, no descartó la reversión y revaluación de estas medidas ya que el Ministerio de Salud, dijo, está en una «vigilancia permanente del comportamiento de la epidemia».
Las Fuerzas Armadas y la Policía volverán a las calles para velar por el cumplimiento de estas medidas y el Gobierno se coordina con las municipalidades y empresas privadas para evitar el incumplimiento del aforo limitado durante estos últimos días del año, de acuerdo con lo dicho en la rueda de prensa.