Para los venezolanos en el mundo

Inicio Blog Página 109

Residencia o calidad migratoria humanitaria para venezolanos en Perú

La Residencia o calidad migratoria humanitaria ha sido aprobada por el Gobierno peruano para los venezolanos que poseen la solicitud de refugio y se hayan registrado en la preinscripción migratoria.


Para 2021 los venezolanos en Perú que actualmente poseen la solicitud de refugio obtendrán la residencia humanitaria o calidad migratoria humanitaria. La información que fue publicada en diciembre por la sede en Perú de la Oficina de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), había sido confirmada por el Ministerio de Relaciones Exteriores el 1 de marzo y en junio se emite la resolución que da pie al trámite.

El despacho hace unos meses notificó a los solicitantes de refugio por correo electrónico que optarán por esta calidad migratoria. Para recibirla debían registrarse obligatoriamente en la preinscripción migratoria.


Anuncio patrocinado:


Lee: Este es el correo que envía el Ministerio de Relaciones exteriores a solicitantes de refugio


¿Cuáles son los beneficios de la residencia humanitaria?

Esta calidad da un carnet de extranjería de 180 días que luego se prorroga por un año de residencia a este gran grupo de venezolanos sin pagar el costo de trámite, multa por exceso de permanencia, ni antecedentes policiales, penales y judiciales. Sin duda, toda una solución para esta masa de venezolanos que tienen más de dos años esperando por una aprobación de asilo por parte del Estado peruano.

Este trámite beneficiaría a más de 500.000 venezolanos que se dividen en los que solo cuentan con un papel que lo identifica como solicitante de refugio y otro grupo que tienen el carnet de refugio.

Estos dos documentos no tienen el mismo peso de reconocimiento ante instituciones privadas y públicas como lo poseen el PTP (Permiso Temporal de Permanencia) y el carnet de extranjería, lo que ha traído problemas en esta gran masa de población que quiere conseguir a un trabajo formal o simplemente poder acceder al sistema público de salud.

¿La diferencia con el CPP?

En octubre se anunció la tramitación del nuevo documento llamado Carné de Permiso Temporal de Permanencia (CPP). Este trámite es similar al que se conocía como PTP, pero a diferencia de la residencia humanitaria, es un permiso temporal.

Este documento regulariza la situación migratoria en Perú. Sin embargo, el solicitante de refugio al tramitarlo no solo tendría que esperar un año más por el carnet de extranjería, sino que también deberá pagar multas ante migraciones por exceso de permanencia.

¿Cuándo se otorgará la residencia humanitaria?

La residencia humanitaria ya está siendo entregada a la población venezolana . La Comisión de Refugiados envía por correo electrónico la acreditación y luego el beneficiario tendrá que cargarla en la Agencia Digital de Migraciones.

Esta calidad está en la ley peruana desde hace mucho tiempo, pero nunca se había implementado. Ahora con la llegada de una gran masa de población venezolana es que se está considerando.


Si quieres saber más lee el siguiente artículo:


¿Cuántos venezolanos recibirán la residencia humanitaria?

Una de los requisitos principales para el otorgamiento de esta calidad migratoria, es el registro en la preinscripción migratoria de inicios de año.

De acuerdo con la Superintendencia de Migraciones, de los más de 500.000 solicitantes de refugio, sólo se registraron 132.252. Ellos son los que recibirían el carnet de extranjería gratuito.

Trámite ante Migraciones de la Calidad Humanitaria venezolanos en Perú

Para obtener el carnet de extranjería por residencia humanitaria debes cumplir con una serie de pasos en la Agencia Virtual de Migraciones

Además tendrás que bajar la APP enrolamiento móvil de Migraciones. Lo puedes hacer en este link: APP Enrolamiento móvil migraciones. Esta servirá para tomarte una foto y una firma digital.

Otro proceso previo al trámite de la calidad humanitaria es la actualización de los datos de los beneficiarios. Para acceder al módulo de actualización de Migraciones, haz click al siguiente enlace.

Una vez con lo datos actualizados el sistema te arrojará un código , el cual debes luego colocar en la agencia migratoria.

En el correo que te envía el MRE indica que debes esperar dos días luego de la llegada de esa comunicación para que inicies el trámite del carnet.

De lo contrario te aparecerá el molesto mensaje de «No sé encontró la persona» o el aviso que indica que Migraciones sólo procede a la impresión de carnets y no a la aprobación de la calidad migratoria humanitaria.



Esto significa que aún tus datos no se encuentran en la base de la Superintendencia.

Sin embargo, Oscar Pérez, director de la organización Unión venezolana en Perú, llamó a los beneficiarios a ser pacientes y esperar un poco más. Alrededor de una semana o dos, el usuario podrá acceder a la plataforma para continuar con el proceso.

Recordó que el único organismo que aprueba la calidad humanitaria para solicitantes de refugio es el Ministerio de Relaciones Exteriores. Además este es el que envía los datos de los aprobados a Migraciones.

De acuerdo a fuentes consultadas por Rostros Venezolanos, alrededor de 600 residencias humanitarias se están enviando diariamente. Hay que recordar que hay 530.000 venezolanos solicitantes de refugio en Perú y de ellos un poco más de 130.000 hicieron la preinscripción migratoria.



Proceso para tramitar la residencia humanitaria

  1. Entra en la Agencia Digital Migratoria eligiendo la pestaña extranjero y luego marcando el check de Legalización CPP/ Calidad Humanitaria.

2.Busca dentro de la plataforma «INSCR.REG.CENTRAL EXTRANJERÍA» y luego «Humanitaria»

3.Te aparecerá un código QR que tendrás que escanear con el celular donde esté instalada la APP que descargaste. Lo sabemos, necesitarás de otro celular, computadora o tableta para que puedas hacer el escaneo.




4. A diferencia del CPP, el beneficiario solo podrá tramitar el carnet de extranjería por calidad humanitaria de forma virtual. Por ahora el trámite de forma presencial solo se activará en caso de tener un problema que te impida realmente continuar con el proceso.


NOTA: Si lo estás haciendo todo desde un solo teléfono Android y estás usando el navegador Chrome haz esto:

Cuando aparezca el enunciado «escanea el código QR» vete a los 3 puntos en la parte superior derecha del navegador, presiona y elije la opción: Salir del Escritorio

Aparecerá el código QR el cuál podrás escanear desde la galería desde tu teléfono


5. La app te pedirá que te tomes una fotografía con ciertos requisitos, uno de ellos es que no debe ser Selfie y que se capture en un fondo blanco

7. Te pedirá también una firma digital. La cual la harás con el dedo o con un instrumento plástico que reconozca la pantalla de tu teléfono



8. Recibirás la confirmación del sistema. Esta te dirá que todo ha estado correcto


9. Ve al celular donde tienes abierta la Agencia digital y empieza a llenar tus datos. Te pedirá primero desde donde haces el trámite y el código de actualización de datos NO ES EL CÓDIGO DE PREINSCRIPCIÓN MIGRATORIA



10.Pasarás a la pestaña de requisitos donde debemos cargar los datos de tu documento de identidad (Cédula, Pasaporte, Partida de Nacimiento o PTP)

Si es la cédula de identidad procura ponerla tal cual como lo hiciste en la preinscripción o en la solicitud de refugio. Es decir, con la V o sin la V.

Carga el archivo PDF de tu documento de identidad. Si no sabes como convertirlo toma una foto y convierte el archivo en este link: IlovePDF

11. Recibirás luego la constancia de emisión de trámite, la cual te confirma que tendrás tu carnet de extranjería por Calidad humanitaria.



¿Cómo revisar el estado de mi trámite y la fecha de entrega de mi carnet de extranjería?

La Superintendencia Nacional de Migraciones enviará una notificación a la casilla de buzón electrónica que abre a cada solicitante de refugio. Ésta está detallada en la parte inferior de la constancia final del trámite.

Para entrar dale click a este link: Buzón electrónico Migraciones

Entrarás en una plataforma en la cual debes presionar el sobre «CASILLA ELECTRÓNICA». Posteriormente se te generará otro botón de nombre «NOTIFICACIONES».

Presiónalo y revisa si hay una notificación de retiro de carnet de extranjería

Gracias a «Un venezolano viajero» por las imágenes que tomamos de su explicativo video. Síguelo en su canal de Youtube



Las prohibiciones que regirán en navidad y año nuevo en Perú

0

El Gobierno de Francisco Sagasti anunció nuevas medidas para evitar la peligrosidad de las reuniones el 24 y 25 de diciembre y el 31 y 1 de enero en Lima y provincias.


El Gobierno peruano anunció este miércoles las restricciones que regirán durante las fiestas de navidad y año nuevo en este país.

En una conferencia de prensa, el presidente de la nación, Francisco Sagasti, junto con su gabinete, informaron de las decisiones que se tomaron luego de evaluar la situación actual del Covid-19 en este país.

La encargada en hacerlo fue la primera ministra, Violeta Bermúdez, quien informó de la prohibición de la circulación de vehículos particulares los días 24 y 25 de diciembre, así como también el 31 y 1 de enero.

Asimismo, detalló que el 24 de diciembre será un día no laborable compensable, sin embargo, no se prohibió la apertura de comercios ni el servicio de transporte público.

«El objetivo es que las familias pueden estar reunidas, pero no visiten a sus otros familiares y amigos», explicó la autoridad.

Toque de queda seguirá en navidad y año nuevo

Precisó que el toque de queda desde la 00:00 horas hasta las 04:00 horas seguirá vigente, porque «la situación actual no nos conduce a tomar otras medidas»

Sin embargo, no descartó la reversión y revaluación de estas medidas ya que el Ministerio de Salud, dijo, está en una «vigilancia permanente del comportamiento de la epidemia».

Las Fuerzas Armadas y la Policía volverán a las calles para velar por el cumplimiento de estas medidas y el Gobierno se coordina con las municipalidades y empresas privadas para evitar el incumplimiento del aforo limitado durante estos últimos días del año, de acuerdo con lo dicho en la rueda de prensa.

Carnet de extranjería digital para venezolanos en Perú

Migraciones Perú informó de la implementación de este nuevo formato llamado «carné de extranjería digital» sin especificar la fecha, su función, y quienes serán los venezolanos y demás extranjeros que lo recibirán.


La Superintendencia Nacional de Migraciones informó que el carnet de extranjería, documento que formaliza la calidad migratoria especial de los venezolanos y demás extranjeros en Perú, se tramitará en un nuevo formato: Carné de extranjería digital.

En un acto llevado a cabo este lunes en la sede del organismo, se informó de la implementación de este nuevo formato sin especificar la fecha, su función y quienes serán los extranjeros que lo recibirán.

“En el marco de su funciones y competencias, desarrollará e implementará el “carné de extranjería digital”, fomentará actividades de información, capacitación y sensibilización con la población, líderes y autoridades locales; sobre los derechos de los migrantes, su vulnerabilidad y la importancia de la regularización de los niños, niñas y adolescentes, y mujeres víctimas de violencia”, se extrae del texto de la nota de prensa del evento.

Migraciones y el GIZ (Sociedad Alemana de Cooperación Internacional) firmaron un memorando de entendimiento interinstitucional.

De acuerdo con la nota, el objetivo del encuentro era “realizar acciones conjuntas para la regularización de la calidad migratoria de la población migrante y refugiada de nacionalidad venezolana que se encuentren en situación de vulnerabilidad”

El acuerdo fue suscrito por la Superintendente Nacional de Migraciones, Roxana Del Águila Tuesta, y el Encargado de la Ejecución del Programa SI Frontera Perú – GIZ, José Antonio Encinas, en la sala de Nacionalidad Peruana de MIGRACIONES.

El memorando “se enfocará en familias cuyos niños, niñas y adolescentes se encuentren en riesgo de desprotección; familias en extrema pobreza y víctimas de violencia basada en género”, aseguran.

19 venezolanos muertos tras hundirse embarcación cerca de Trinidad y Tobago

0

Los cadáveres fueron encontrados cerca de Güiria, una ciudad ubicada en el estado Sucre al nororiente de Venezuela.


Los cuerpos de al menos 19 personas habrían sido hallados el sábado luego que su embarcación se hundiera en las costas que comparte Venezuela con la isla de Trinidad y Tobago.

De acuerdo con la denuncia David Smolansky, representante del Gobierno de Juan Guaido ante la Organización de Estados Americanos (OEA), los cadáveres fueron encontrados cerca de Güiria, una ciudad ubicada en el estado Sucre al nororiente de Venezuela.,

De acuerdo con lo denunciado, las autoridades de Trinidad y Tobago habrían negado la entrada al grupo de ciudadanos y les habrían ordenado el regreso inmediato, una decisión que se ha repetido en los últimas semanas debido al alto flujo de migrantes que salen de Venezuela por esa vía marítima.

El pasado 22 de noviembre un grupo de venezolanos llegaron a la costa sur de Trinidad y Tobago luego de pasar varios días en alta mar y tras haber sido devueltos por las autoridades en las mismas embarcaciones.

Mujeres y niños estuvieron bajo la lluvia, sin alimentos ni agua varios días y luego de llegar a un lugar despoblado de las costas venezolanas (Sin saberlo) decidieron volver a la isla donde fueron recibidos por los pobladores.

Hasta el momento el Gobierno de Nicolás Maduro no se ha pronunciado al respecto.

Impresionante video muestra como se desplaza la lluvia por Caracas

0

La toma se hizo viral en las redes sociales por la intensidad del chaparrón específicamente al este de la ciudad.


Un video tomado en «timelapse» muestra como un fuerte aguacero se desplaza por el este de Caracas, específicamente entre las zonas de Terrazas del Ávila, La Urbina, Boleíta norte y Altamira.

En ese sector de la capital son usuales los chaparrones de este tipo, los cuales se estacionan en ese lugar pegado al cerro el Ávila, y luego se disipan a medida que continúan su recorrido.


Desaparece venezolano que intentaba salir de Perú por Titicaca

0

Un grupo de extranjeros intentaba cruzar ilegalmente la frontera fluvial que comparte Perú y Bolivia países para luego retomar en tierra el recorrido hacia Chile, pero el sobrepeso terminó hundiendo la embarcación.


La Marina peruana intensificó la búsqueda de Rubén Esteves, un ciudadano venezolano que fue reportado como desaparecido en el lago Titicaca luego de naufragar el barco que lo trasladaba a él y a otras 10 personas a Bolivia.

El grupo de extranjeros intentaba cruzar ilegalmente la frontera fluvial que comparte ambos países para luego retomar en tierra el recorrido hacia Chile, pero el sobrepeso terminó hundiendo la embarcación.

Las autoridades informaron que nueve personas fueron rescatadas el lunes 7 de diciembre, pero una de las pasajeras notificó la desaparición de su esposo Rubén, de 31 años.

Paso de migrantes venezolanos por el Titicaca

El suceso ocurrió específicamente en el sector Patani, cerca de Desaguadero, un paso fronterizo donde en el último mes ha aumentado el flujo de migrantes venezolanos que intentan llegar a Chile, de acuerdo con reportes de Acnur.


Foto de Rubén Estevez (31) publicada por Diario Los Andes.

Niegan atención médica a tres niñas venezolanas en Chiclayo

0

Pese a estar en condiciones complicadas de salud, el personal médico no permitió la atención en tres hospitales de la ciudad ubicada en Lambayeque.


Tres niñas venezolanas que necesitaban atención médica inmediata, no pudieron ingresar a los hospitales de la ciudad de Chiclayo por no contar con afiliación al Sistema Integral de Salud (SIS).

El caso más grave es el de una niña de 7 años, que requería atención en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) por presentar diabetes mellitus y deshidratación severa.

La menor necesitaba ser trasladada al Hospital Regional de Lambayeque, pero no obtuvo ingreso por no contar con carnet de extranjería para tramitar su afiliación al SIS.

Una situación similar ocurrió con una niña, de 5 años, quien ingresó al Hospital Las Mercedes por un linfoma ganglionar. El médico solicitó una biopsia pero no se realizó por no contar con el documento.

Por último, una adolescente de 15 años llegó al centro de salud de Toribia Castro, con fuertes dolores en la zona pélvica; sin embargo, se le negó la atención médica por no contar con carnet de extranjería ni SIS.

El Gobierno peruano estableció este 2020 que durante el Estado de Emergencia por Coronavirus, la atención médica debe facilitarse a los extranjeros sin importar que cuenten o no con el Carnet de extranjería, un requisito necesario para afiliarse al SIS.

Este documento se tramita a aquellos venezolanos que tengan más de un año en el Perú y tengan el Permiso Temporal de Permanencia (PTP). Sin embargo, desde el 2018 se suspendió la tramitación de este último documento por orden del Gobierno de Martín Vizcarra, por lo que más de 450 mil venezolanos al día de hoy no lo han podido obtener.

La grave situación fue denunciada por la Defensoría del pueblo peruana que demandó al Gobierno Regional de Lambayeque.

Los venezolanos deben ser «atendidos sin importar su condición migratoria y la de sus padres (…) No puede negarles la atención y debe respetar su derecho a la vida y salud protegido por la Constitución y la Convención sobre los Derechos del Niño», señala en una nota de prensa.

Para la oficina de la Defensoría del Pueblo de Lambayeque, los casos expuestos constituyen una grave vulneración al derecho a la vida, salud e integridad de las niñas, niños y adolescentes migrantes.

Se logró atenderlas

Luego de la intervención de la Defensoría ante las autoridades de salud, la institución informó que se logró «la atención inmediata de las niñas y adolescentes involucradas, en cumplimiento del Principio del Interés Superior del Niño, al considerarse además que, ellos y ellas tienen el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud».

Por ello, la institución exigió al Gobierno Regional de Lambayeque y al personal de los establecimientos de salud garantizar el acceso a los servicios de salud a las niñas, niños y adolescentes migrantes, considerando que es una obligación del Estado cumplir con ello, sin importar su nacionalidad. En ese sentido, la institución reiteró su compromiso de mantenerse atenta a esta situación, con el fin de proteger los derechos de los menores de edad extranjeros.

Prórroga del pasaporte venezolano de 5 años (¿Qué Hacer?)

0

Los venezolanos con pasaportes vencidos antes de 2016 puede solicitar la nueva prórroga de 5 años a partir del 15 de abril 2021.

El Director General del Saime en Venezuela, Gustavo Vizcaíno, confirmó que las prórrogas del pasaporte venezolano serán extendidas a 5 años, mientras que la libreta será de 10 años solo para aquellos ciudadanos que reúnan algunas condiciones.

En una entrevista en Venezolana de Televisión, el funcionario informó que los venezolanos con pasaportes vencido tras 5 años pueden solicitar la nueva prórroga en la web https://tramites.saime.gob.ve/index.php



¿Quiénes podrán emitir la prórroga de 5 años?

Los usuarios con pasaportes que se hayan vencido en 2016 deben optar por la nueva prórroga de 5 años.

En cambio, los pasaportes que se hayan vencido antes de 2015 no podrán emitir una nueva prórroga de 5 años. Los ciudadanos con esta libreta tienen que hacer una renovación del documento.

¿Cuántas veces puedo solicitar la prórroga de la pasaporte venezolano?

La prórroga sólo será estampada en el pasaporte una vez, y no dos veces como antes se venía haciendo.

“En el pasaporte hay un chip insertado, que tiene una vida útil de 10 años, es por ello que no se pueden prorrogar aquellos pasaportes que se hayan vencido antes de 2015”, dijo el director del SAIME

¿Qué pasa con los pasaportes con una prórroga vigente de 2 años?

La estampa se mantiene vigente hasta la fecha que señala y se puede usar sin ningún problema.

Al momento de vencerse, el usuario debe optar por el pasaporte nuevo. Esto se debe a que el pasaporte tendrán una vigencia de 7 años y solicitar una prórroga de 5 años pasaría el límite de vida útil del documento.

¿Qué pasa con los pasaportes vencidos de menores de edad?

Los pasaportes vencidos de menores de 9 años no pueden ser prorrogables. El padre, el representante legal, el tutor o la tutora debe tramitar un nuevo documento de 5 años.

Si el menor de edad tiene más de 9 años y se le venció el documento puede emitir una prórroga de 5 años.

¿Cuánto cuesta la emisión de la prórroga de pasaporte?

El pago de la emisión de la prórroga del pasaporte es de 1.67 Petros, equivalentes a $100, este debe ser pagado directamente en la página del SAIME.

Si el país donde se reside tiene representación consular, adicionalmente se tendrá que pagar $80 en efectivo para retirarlo.

En cambio, si el país no tiene una representación consular, se puede solicitar que sea enviado a domicilio, y el costo es de $80 pagados directamente en la página del SAIME.



Venezolanos con dos prórrogas vencidas optarán por pasaporte de 10 años

El director dijo que los venezolanos que tengan dos prórrogas de 2 años ya vencidas podrán solicitar el nuevo pasaporte venezolano de duración de 10 años, el cual contará con más páginas y con elementos de seguridad que serán cambiados por los actuales sellos.

“Materia prima hay. Estamos trabajando con recursos propios”, aseguró.

Vizcaíno informó que durante la pandemia se han entregado 15 mil prórrogas en todo el mundo y llamó a los venezolanos “a hacer una administración eficiente del pasaporte para que tenga una mayor duración”.



Si quieres saber más:

Revisa: Lista de Pasaportes y prórrogas de venezolanos en consulado de Lima – Perú 2021

¿Cómo emitir el pasaporte venezolano de 10 años?


Venezolanos con doble nacionalidad podrá entrar a Venezuela

El caso de los venezolanos con doble nacionalidad que deseen salir o entrar a Venezuela, pueden hacer uso del pasaporte SAIME vencido, siempre y cuando hayan iniciado el pago de trámite de prórroga o renovación.

 “En caso de tener doble nacionalidad, puede salir con su otro pasaporte siempre y cuando haya realizado la solicitud y respectivo pago del nuevo documento de viaje (…) además de una autorización hecha por la policía migratoria venezolana.

Además, se debe presentar el pasaporte de la otra nacionalidad debe estar vigente.


Artículos que te podrían interesar

Dólar en Perú marca el precio más alto en 18 años

0

El precio de la divisa sigue en ascenso debido a la inestabilidad política y la incertidumbre de lo qué pasará en el nuevo Gobierno de Manuel Merino


El precio del dólar en Perú amaneció este miércoles con el valor más alto registrado de los últimos 18 años, debido a la inestabilidad política generada tras la asunción de Manuel Merino como presidente de la nación.

A nivel interbancario la moneda cotiza a S/ 3.629, mientras que los cambistas cerraron ayer de S/3.61 a la compra ya S/3.65.a la venta.

Ayer Bloomberg reportó que la moneda estadounidense subió cerca de 1.21% en el mercado peruano tras la vacancia presidencial aprobada por el Congreso.

La crisis política generó que los precios de los bonos del Gobierno peruano, denominados en dólares, se desplomaran. Además, la bolsa de valores de Lima registró una estrepitosa caída de más del 5%.

Nuevo presidente de Perú aún no nombra a sus ministros

0

Manuel Merino no ha podido conformar su gabinete luego de 24 horas de tomar el cargo tras la destitución de Martín Vizcarra


Casi 24 horas después de tomar procesión del cargo, el nuevo presidente de Perú, Manuel Merino, no ha podido conformar su equipo ministerial, un requisito indispensable para empezar a tomar decisiones de acuerdo con la constitución peruana.

Políticos, analistas y otros personajes influyentes de la política peruana, han exigido al también presidente del Congreso, que convoque a los mejores para poder enfrentar la actual situación sanitaria, económica y ahora social que enfrenta el país.

Pero hasta la fecha no se  ha conocido oficialmente ni un nombre que pueda conformar el equipo de Gobierno que le tocará dirigir al país en los próximos 5 meses.

Mientras tanto, las protestas en contra de la destitución de Vizcarra se registraron hasta altas horas de la noche del lunes muy cerca del Palacio de Gobierno y la sede del Congreso, ubicados en el centro de Lima,.

Mas de 30 detenidos reportó la policía, que usó efectivos vestidos de civil para capturar a los manifestantes que generen violencia y dañen el patrimonio tan característico de esa zona de la ciudad. 


Ántero Flores-Aráoz el único nombre no oficial

La prensa local asegura que el primer ministro, encargado de formal el gabinete junto con Merino, será el extitular del Congreso (2004-2005), Ántero Flores-Aráoz, un político de 78 años que también fue ministro de la Defensa y embajador en la Organización de Estados Americanos (OEA).