El ente se pronunció acerca de los problemas que han reportado ciudadanos venezolanos en Perú al intentar abrir una cuenta bancaria con este documento.
En los últimos meses se han registrado a través de las redes sociales, quejas de ciudadanos venezolanos en Perú que deseen abrir una cuenta bancaria con el Carné de Permiso Temporal de Permanencia (CPP).
De acuerdo con estas denuncias, en gran parte de las agencias bancarias a nivel nacional el documento no es aceptado para solicitar un instrumento financiero. En su lugar, solamente se está exigiendo el Carné de Extranjería.
Al respecto, la Superintendencia Nacional de Migraciones, a través de su oficina de Integración Migratoria, informó que está al tanto de la situación. Por lo que ha dispuesto ha enviar oficios a diversas instituciones bancarias recordando que el CPP es un documento legal emitido por el Estado peruano.
De hecho, existe un oficio múltiple emitido en mayo de 2020 por la Superintendencia de Banca y Seguro peruana (SBS). En el escrito se exhorta a las entidades financieras a «considerar como documentos válidos el (PTP o CPP), el Carné de Extranjería y el Carné de solicitante de refugio.
Además, de acuerdo con este documento, la constancia de trámite también sirve como requisito. Esto en los casos en los que los solicitante del documento no tengan el plástico en el momento de hacer abrir la cuenta.
Durante el periodo de vigencia del antiguo PTP (Permiso Temporal de Permanencia) entre 2018-2020, el documento era aceptado por determinados bancos para abrir cuentas bancarias. Ahora, el CPP, que es similar en su esencia y reglamento, ha registrado problemas en su aceptación.
El Gobierno de Maduro promete triplicar el número de vuelos desde Perú, Chile y Ecuador a partir de Marzo.
El Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela dio inicio este martes a la nueva fase del Plan Vuelta a la Patria en el que se promete triplicar el número de vuelos provenientes de Perú, Chile y Ecuador.
Con el retorno de 97 venezolanos provenientes de Guayaquil, se oficializó el primer traslado de 2022.
Con fuerzas y alegrías renovadas cumpliendo la misión encomendada por el Pdte. @NicolasMaduro, iniciamos una nueva fase del Plan Vuelta a la Patria 2022 para continuar atendiendo a nuestros compatriotas y traerlos de regreso! Aquí estamos con los brazos abiertos! pic.twitter.com/qDGILVKMc8
Al menos 4.000 venezolanos están inscritos en Ecuador para poder ser beneficiaros de estos vuelos, mucho menos que en Perú, la nación con más registrados, donde alcanzan los 72.000.
En enero Nicolás Maduro anunció la nueva fase y además un plan especial aún no detallado que se trataría de programas de retornos especiales para los venezolanos que no están inscritos en Vuelta a la Patria y desean volver por su cuenta.
De acuerdo con el gobernante, se registra un retorno de muchos venezolanos, gran parte de ellos lo están haciendo vía terrestre y cruzan la frontera por Colombia.
«Yo he hecho un plan especial para traérmelos también, un plan especial de vuelta a la patria», informó sin dar más detalles al respecto.
Conoce cómo conseguir que tu hijo o hija estudiante pueda tramitar gratuitamente su carné de extranjería y aprovechar para obtener también el tuyo.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, mejor conocido como UNICEF, ha lanzado un programa en conjunto con las organizaciones Venactiva y CEDRO para financiar por completo el proceso para que los estudiantes venezolanos y sus padres puedan tener carnet de extranjería rápidamente.
Se trata del programa «Documentos en regla» con el cual las niñas, niños y jóvenes estudiantes podrán tramitar totalmente gratis la solicitud de la residencia a través del cambio de calidad migratoria formación residente.
Este proceso migratorio es exclusivo para quienes cursen estudios en este país y se convierte en una vía rápida para recibir el tan ansiado carnet de extranjería. No sólo eso, los padres pueden aprovechar el documento de su hijo para solicitar también su residencia por ser familiares directos.
La presidenta de Veneactiva, Nancy Arellano, explica que los alumnos que ya estén en el sistema escolar peruano y no tienen documentos podrán regularizar su situación migratoria a través del programa y además darle a sus padres la oportunidad de solicitar un carnet de extranjería por medio del cambio de calidad migratoria por familiar de residente.
«CEDRO- Veneactiva gracias a UNICEF paga las tasas involucradas en todo el proceso hasta llegar a la calidad formación y familiar residente», informa Arellano.
¿Qué pasa con los que tienen entrada irregular y no tienen documentos?
Si el estudiante ya está matriculado y él y sus padres no tienen documentos, el programa financiará y acompañará a todos en el trámite del CPP. Una vez lo tengan, se harán los procesos para el «carnet de extranjería por formación residente» para el alumno y luego el de «carnet de extranjería por familiar de residente» a los padres.
En el caso de que el niño o joven tenga CPP y sus padres estén irregulares, el programa financiará desde ese punto el tramite de los documentos.
En estos cambios de calidad migratoria la norma peruana no exige esperar el año de vigencia del CPP para hacer el trámite.
¿Cómo inscribirme al programa?
Para poder acceder al programa, el interesado o interesada debe llamar a la línea gratuita 080080212 o enviar la palabra «Escolares» a los siguientes números de Whatsapp:
(Haz click en el número para abrir directamente el chat)
El trámite para el CPP tiene un costo de S./47.30 (cerca de $13) para adultos y S./47.40 para menores de edad. Mientras que el del Carnet de extranjería tiene un costo de S./162.50 ($44,50) para cada miembro.
Es decir, que una familia de cuatro integrantes puede llegar a pagar S./840 ($226), sin contar los gastos extras que se puedan generar durante el proceso.
Actualmente en el Perú está vigente una regularización migratoria para los venezolanos u otros extranjeros en situación irregular. Independientemente de haber entrado o no por un punto migratorio del Perú, deberán tramitar el CPP primero y luego de un tiempo el Carnet de extranjería que oficializa la residencia. Este último documento permite el acceso a servicios de salud del Estado, crear empresa y la compra y venta de determinados bienes y servicios.
Conoce el proceso para que tu hijo o hija tenga el carnet de extranjería sin esperar el año del CPP y cómo tu puedes aprovechar su trámite para obtener el mismo documento
Los estudiantes venezolanos en Perú ya matriculados en los niveles primario, secundario y universitario, pueden acceder a la calidad migratoria por formación, la cual le otorga al joven o adulto que esté cursando estudios en este país la posibilidad de tener su carnet de extranjería más rápido que los procedimientos tradicionales.
Es decir, un alumno que esté actualmente recibiendo clases dentro del sistema educativo peruano y está en situación irregular o con CPP, puede tener su carnet de extranjería en pocas semanas.
No sólo eso, si sus padres no tienen documentos, pueden también tener su carnet de extranjería gracias a que el menor ya sería residente.
Los niños, adolescentes y jóvenes que actualmente estén dentro del Sistema escolar peruano y hayan entrado de forma regular a la nación. Los menores de edad que no hayan entrado regularmente deberán tramitar el Carnet de Permiso Especial de Permanencia (CPP) primero, luego de obtenerlo, puede hacer el trámite del Carnet de extranjería Formación Residente.
El trámite se hace a nombre del estudiante y el padre o representante puede asistirlo en el proceso.
¿Qué pueden hacer los menores venezolanos que no tienen el CPP?
Si el menor venezolano no tiene el CPP. Es decir, esta en una situación migratoria irregular. Migraciones ha iniciado un programa en 2024, llamado «Fututo Seguro» que le permitirá tener un carné de extranjería por calidad migratoria formación a estos niños niñas y adolescentes.
Para más información sobre este programa te invitámos a leer este artículo:
Documento de identidad del menor: Partida de nacimiento , Pasaporte o Cédula ( de poseerla)
Matricula Escolar o constancia de estudios 2022
Documentos de identidad de padres o representantes legales (Cédula, DNI, CPP o Carnet de Extranjería)
Procedimiento para tramitar el cambio de calidad migratoria formación
1.-El proceso se hace a través de la Agencia Virtual de Migraciones, específicamente en el botón de «Cambio de Calidad Migratoria» – «Formación residente».
2.-Colocas el lugar de la dependencia y el código de actualización de datos del estudiante.
3.-Posteriormente carga los datos del depósito bancario y luego los documentos que te exige el sistema en formato PDF. Si no sabes como pasar la imagen de tu documento a PDF usa está página IlovePDF.
Descarga la constancia de trámite y llena la encuesta de satisfacción
¿Cuánto debe esperar por el trámite?
De acuerdo con lo el reglamento, la evaluación debería durar 30 días hábiles, pero en vista de los retrasos por la cantidad de trámites que recibe el ente, podría tardar unas semanas más. En caso de pasar un tiempo considerable, el solicitante puede introducir recursos como la celeridad de trámite.
Si no tienes los recursos, puedes solicitar un financiamiento completo del los trámites.
UNICEF en conjunto con la organización venezolana Veneactiva y Cedro iniciaron un programa para apoyar la regularización de niños y padres a través de la calidad migratoria formación y la de familiar de residente.
Ellos acompañarán todo el proceso desde el CPP para los niños o jovenes estudiantes sin documentación, `pasando por el trámite de su carnet de extranjería formación hasta la obtención del carnet de extranjería de los padres por familiar residente.
Conoce las razones de la salida de la funcionaria que sólo estuvo en el cargo 5 meses y medio. Deja de liderar la Superintendencia Nacional de Migraciones, a pocos días de terminar la regularización para venezolanos y otros extranjeros en Perú.
La noticia se conoce a pocos días de finalizar la regularización migratoria de venezolanos y otros extranjeros en Perú y en medio de quejas por el retardo en la entrega de documentos, no solo migratorios sino también de pasaportes para nacionales peruanos.
Casas duró 5 meses y medio en el cargo de confianza. El mismo Presidente Pedro Castillo y el ministro del Interior, Alfonso Chávarry, firmaron la resolución que daba por concluida la labor de la funcionaria.
De hecho Chávarry, en una interpelación a una comisión del Congreso peruano realizada a inicios de marzo había advertido que se iban a realizar cambios en el ente debido a «deficiencias detectadas».
Nuevo superintendente de Migraciones
En el Diario El Peruano se publicó también quien será el remplazo de Casas. Se trata de Jorge Armando Martín Fernández Campos, un abogado con experiencia en la administración pública peruana, que tuvo su último cargo como Director II de la Oficina de Administración del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad, mejor conocida como CONADIS.
En el primer hombre al frente de la institución luego que en 2018 Eduardo Alfonso Sevilla fuera destituido tras la fuga a España del exjuez César Hinostroza. Este magistrado es acusado de liderar en Perú una red de tráfico de influencias y corrupción.
Explican las consecuencias para los venezolanos y otros extranjeros si no regularizas su situación migratoria en Perú y cuando el Estado puede recurrir a la expulsión
En entrevista al programa Conexión sin Ffronteras, la presidenta de la organización Ocasiven, María Elena Herrera, explicó las consecuencias que traería esta decisión y las desventajas de permanecer en situación migratoria irregular en este país.
«Es importante que el país sepa que usted existe», expresa Herrera. La activista afirma que eso evitará que el ciudadano tenga problemas al tramitar algún documento, abrir una cuenta bancaria o firmar un contrato de trabajo o compra y venta de servicios.
Otras consecuencias de no regularizarse en este video;
Otra desventaja de no estar en una situación migratoria regular podría ser la expulsión del Perú, destaca Herrera. De acuerdo con el Decreto Legislativo 1350, las sanciones administrativas de Migraciones se reúnen en 3 principales: La multa, la saluda obligatoria y la expulsión del país.
La expulsión es el castigo más fuerte que puede imponer el ente peruano. No sólo se trata de una salida obligatoria, sino que le impide el reingreso al territorio por 15 años sin importar vínculos familiares o empresariales.
Esta medida es la consecuencia de la «Salida Obligatoria», que es la que se impone a aquellos venezolanos u otros extranjeros que no regularicen su situación migratoria.
EL artículo 57 del Decreto Legislativo se compone de varias casuísticas, entre ellas la que afecta directamente a los que no tienen documentos.
«57.1. Son situaciones pasibles de disponer la salida obligatoria del país de los extranjeros, las siguientes:
a. Por encontrarse en situación migratoria irregular por ingresar al país sin realizar el control migratorio y no haber solicitado su regularización.»
b. Por encontrarse en situación migratoria irregular por exceder el tiempo de permanencia otorgado y no haber solicitado su regularización en el plazo fijado por el reglamento.
Es decir, si no se cumple con la Salida Obligatoria, inmediatamente el Estado decreta la expulsión, así lo manifiesta el artículo 58
58.1. Serán expulsados los extranjeros que estén incursos en los siguientes supuestos:
a. Realizar trámites migratorios mediante la presentación de documentación falsa o haber proporcionado datos o información falsa.
b. Por reincidencia en cualquiera de los supuestos de salida obligatoria previstos en el artículo 57º del presente Decreto Legislativo.
c. No cumplir con la salida obligatoria impuesta conforme al presente Decreto Legislativo.
Casi 1 año y medio de Regularización Migratoria!»
Desde enero de 2021 se encuentra vigente un proceso de regularización migratoria en Perú, dirigido principalmente a los venezolanos que entraron de forma irregular a la nación. Este también convoca a quienes lo hicieron correctamente pero no tramitaron ningún documento exigido por las autoridades peruanas.
A este grupo de la población que comprende más del 50% del total de migrantes venezolanos, se les habilitó la tramitación del Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) un documento que da un estatus legal por un año. Luego de vencerse el ciudadano podrá optar por una residencia.
Además los solicitantes de refugio, otro grupo que suma más de 520.000 venezolanos, tienen la posibilidad de recibir un carnet de extranjería directamente por razones humanitarias. A través de la acreditación de la calidad migratoria humanitaria, que entrega el Ministerio de Relaciones Exteriores, los venezolanos en esta condición podrán contar con una carnet de extranjería directamente sin necesidad de tramitar el CPP. no tramitan los documentos que exige Perú
Los pobladores del distrito de Yacay lamentan los sucedido por ser uno de los referentes naturales del Valle Sagrado de los incas en el Cuzco
Un árbol pisonay de 196 años y de 28 metros de altura, plantado por el Libertador venezolano Simón Bolívar, amaneció desplomado este fin de semana en Cuzco.
Situado exactamente en el distrito de Yucay, provincia cusqueña de Urubamba (andes peruanos), esta especie fue declarada patrimonio por ser la única viva de las 4 que había plantado Bolívar en su recorrido por esa zona durante su gesta del siglo XIX.
«Su historia está vinculada a la visita de Simón Bolívar a los Andes peruanos y a su paso por Yucay. Cuentan los pobladores que el Libertador plantó cuatro árboles de la especie Pisonay, de los cuales solo el citado queda vivo y en pie. Las familias yucavinas han crecido con este majestuoso árbol en su memoria», explicó el Ministerio de Cultura cuando fue declarado Patrimonio.
¿Por qué se cayó?
Su caída se atribuye a las fuertes lluvias que durante el inicio de año han azotado el centro del Perú.
El árbol era un referente de la riqueza forestal que posee el Valle Sagrado de los Incas, lugar donde se encuentra el atractivo turístico por excelencia del Perú: Machu Pichhu. Además, era una parada obligatoria para los visitantes de este distrito que no dudaban en tomarse una foto con esta especie.
El árbol patrimonial estaba ubicado en la plaza Manco Capac II, al costado de la iglesia San Pablo Apóstol del distrito.
Robaron el teléfono a una ciudadana y fueron interceptados por las autoridades. Además, de la pena deberán que pagar una suma en Soles a la agraviada.
Dos venezolanos fueron sentenciados a 6 años y 7 años de prisión por robar un celular a una ciudadana peruana en el distrito de Villa El Salvador, al sur de Lima.
Osmer Alejandro C.G.(21) fue condenado a pagar 6 años y 11 meses de cárcel, mientras que Luis Manuel M.M. (26) recibió un castigo de 6 años. Ambos, además, deberán pagar S./250 cada uno a la víctima
El Cuarto Despacho de la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Villa María del Triunfo, explicó que Osmer Alejandro se encontraba en una unidad de transporte público y esperó el mejor momento para arrebatarle el teléfono a una joven peruana. «La agraviada procede a tener una conversación con su celular, la cual finalizó en el momento en que la cúster se detuvo a la altura del paradero SENATI en el semáforo de la Av. Pachacútec de Villa María del Triunfo, lo cual fue aprovechado por el acusado para arrebatar el el equipo a la mujer causándole una lesión muscular en el brazo», explica la sentencia.
Una vez que Osmer sale corriendo del bus, se encuentra con Luis Manuel que lo esperaba en una moto líneal y ambos emprenden la huída. Sin embargo, fueron observados y posteriormente interceptados por efectivos policiales.
A ambos se le encontraron el celular de la agraviada y una réplica de arma de fuergo, según las autoridades peruanas.
El suceso ocurrió en 23 de junio de 2021 y fue hasta Marzo 2022 que los imputados reciben la sentencia. Una vez cumplida, la leyes peruanas estableces la orden de expulsión. Sentencian a 6 años de prisión a dos venezolanos por robar celular en Lima
Conoce cuántos niños y niñas venezolanas están estudiando actualmente en colegios públicos y privados peruanos.
La alta migración venezolana que ha llegado a Perú está llena de desafíos para las autoridades y uno de los mayores era el de garantizar la educación para la cantidad de menores de edad que llegaban por las fronteras.,
Pese a todos los obstáculos, la cifra de estudiantes venezolanos que desde este 14 de marzo 2022 están asistiendo a las aulas, tanto en Colegios Públicos y Privados, se ha incrementado vertiginosamente.
«Los datos que hemos recogido a finales del año pasado indicaban que el 81% de las personas venezolanas con hijos, los tenían matriculados en los colegios. Esto tiene la parte positiva, pero la parte negativa es que cada 1 de cada 5 niños no están matriculados», dijo el representante de ACNUR en Perú, Fedferico Agusti en una entrevista con Divergentes.news.
Más niñas que niños venezolanos estudiando en Perú
Pese a la Pandemia y las barreras tecnológicas que limitaban a los niños refugiados y migrantes a recibir clases virtuales, sus padres hicieron un esfuerzo enorme por lograr su matricula.
No solo eso, el Ministerio de Educación peruano, ordenó a todos las direcciones regionales, provinciales y distritales a evitar la discriminación y los obstáculos para que los extranjeros puedan inscribir a sus hijos en colegios.
Una de esas barreras era la falta de documentos. De acuerdo al estudio publicado en el RMPR 2022, el 70% de los padres encuestados dijeron que la situación migratoria irregular le había limitado el acceso a la educación en 2021.
Sin embargo, para el proceso de matricula 2022, muchos colegios públicos flexibilizaron este requisito, y lo han cambiado por un compromiso de regularización migratoria de toda la familia. Esto ha ayudado a facilitar en gran medida el acceso.
«Toda persona tiene derecho a matricularse sin importar su situación migratoria, esto lo ha dejado claro el ministerio de Educación», destacó Agusti.
Conoce más el proyecto de ley y cuales serán los cascos de moto permitidos y los no permitidos para circular en Lima: esta es la tercera vez que un Gobierno peruano intenta imponer la norma
El Gobierno peruano hace oficial un nuevo intento para identificar a los motociclistas del país, especialmente en Lima y la provincia colindante de El Callao.
El Ministerio de Transporte y Comunicaciones informó de la publicación del proyecto de ley que regularía la identificación de los motociclistas en la capital. Todo en el marco de la emergencia por la inseguridad ciudadana que se vive en varios distritos.
Publicamos proyecto que regula especificaciones técnicas para el uso de casco y chaleco para motociclistas. Se recibirán comentarios y/o aportes de las entidades públicas, privadas y de la ciudadanía en general hasta el 18 de marzo.
Este sería el tercer intento de un gobierno peruano para exigir el casco de seguridad adecuado y el chaleco con la placa impresa en la parte trasera. En 2010 y en 2019 se planteó la misma medida pero no tuvo el impulso necesario para convertirse en Ley.
Este 2022, lo distinto sería la iniciativa del Ministerio en preguntar previamente la opinión de las entidades públicas, privadas y de la ciudadanía en general hasta el 18 de marzo, con el fin de evitar las inconsistencias y perjudicar negativamente a los conductores de estos vehículos.
Esta medida ha sido implementada de forma similar en países como Colombia y Venezuela. En algunas ciudades de estas naciones se lograron objetivos iniciales, pero en otras lo aplicado terminó siendo un problema, ya que los delincuentes se camuflajeaban bajo estos requisitos para engañar a sus victimas y despistar a las autoridades policiales.
Las multas por violar el reglamente
Las sanciones monetarias impuestas a quien viole la norma son las que se especifican en el Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de Tránsito:
G.67: Casco sin placa o sin especificaciones técnicas – Sanción de S./336
G.68 Chaleco sin placa impresa o sin cumplir especificaciones técnicas – Sanción de S./336
G.69 Impedir visibilidad de la matrícula en casco, chaleco o chásis de la motocicleta – Sanción de S./336
Las especificaciones técnicas del casco de motos para circular en Lima y provincias del Perú
De acuerdo al reclamento el casco debe cubrir la totalidad del cráneo y estar destinado a proteger la cabeza del conductor y/o del pasajero de una motocicleta contra golpes o impactos. Se encuentra compuesto por un armazón exterior rígido o coraza, almohadilla protectora, almohadilla de comodidad y sistemas de retención y ventilación
La norma permite varios tipos de cascos y prohíbe otros.
Casco Integral: Este casco de una sola pieza, con visor, cubre toda la cabeza y rostro. Se caracteriza por una barra fija sobre el mentón que se extiende hacia afuera y que envuelve el mentón y la zona de la mandíbula. Por encima de la mandíbula presenta una abertura que da al conductor y/o pasajero campo de visión periférica y vertical.
b) Casco Enduro: Este casco de una sola pieza, sin visor y con visera, cubre toda la cabeza y rostro. Suele tener una barra fija sobre el mentón que se extiende hacia afuera y que envuelve el mentón y la zona de la mandíbula. Por encima de la mandíbula presenta una abertura que da al conductor y/o pasajero campo de visión periférica y vertical, y permite el uso de protección ocular. Para este tipo de casco es indispensable que el conductor y el pasajero use protección ocular
c) Casco Modular: También conocido como “Casco Abatible”. Este casco cubre toda la cabeza y rostro del conductor y/o pasajero, y se caracteriza porque la barra que envuelve al mentón puede ascender y descender. Por encima de la mandíbula presenta una abertura que da al conductor y/o pasajero campo de visión periférica y vertical. Figura N° 3. Ejemplo de Casco Modular
d) Casco Abierto: También conocido como “Casco Jet” o “Casco Pilot”. Este casco únicamente cubre toda la cabeza. Por lo general cuenta con visor, lo cual permite la protección de la parte superior del rostro. Este tipo de casco ofrece al conductor y/o pasajero mayor campo de visión periférica y vertical que los anteriores y permite al conductor y/o pasajero el acceso a su rostro, uso de protección ocular y comunicación sin necesidad de quitárselo. En caso este tipo de casco no cuente con visor, el conductor y el pasajero deben usar protección ocular.
Cascos no permitidos para conducir moto en Lima
Se encuentra restringido el uso de cascos de protección distintos de los descritos en la presente directiva por parte de los conductores y pasajeros de motocicleta.
Entre los tipos de cascos prohibidos para conductores y pasajeros de motocicleta se encuentra el casco para ciclismo, cascos “gaviota”, cascos de seguridad industrial, entre otros,
Casco Gaviota
Cascos de Ciclismo
Casco de Seguridad Industrial
Especificaciones del Chaleco
De acuerdo con el reglamento, el chaleco distintivo debe confeccionarse con dos tipos de materiales: material de fondo y material retrorreflectivas. La diferencia entre estos materiales es su apreciación en el día y la noche. El material de fondo no debe ser menor a 0.65 m2.. Asimismo, el material retrorreflectivo no debe ser menor a 0.20 m2 . b) El chaleco distintivo debe contar con bandas retro reflectivas color gris plata o blanco, con un ancho mínimo de 5 cm. El material retrorreflectivo debe tener un coeficiente de retroreflactancia no menor a 330 candela por lux por metro cuadrado (cd.lx-1 .m-2).
c) El chaleco distintivo debe contar con una o dos bandas horizontales tanto en la parte delantera como en la posterior. En caso de haber dos bandas horizontales, estas deben estar separadas al menos 14 cm entre ellas. La banda inferior debe estar a una distancia no menor a 5 cm del borde del chaleco.
d) Adicionalmente, el chaleco distintivo debe contar dos bandas verticales en la parte frontal, una sobre cada hombro. Asimismo, por la parte posterior debe haber también dos bandas verticales o en aspa, cuya parte superior debe estar en los hombros y cuya parte inferior debe juntarse con la banda horizontal superior.
El color del chaleco aún no ha sido definido solo se ha prohibico que sean del mismo color verde fluorescente de la Policia. Se espera que sea de color amaricllo o naranja como se usá en Colombia y Venezuela.
Si quieres aportar ideas a la ley puedes escribir al correo [email protected].