Migraciones condona multa a 76 venezolanos, la mayoría residentes en provincias de Perú

Los venezolanos beneficiados por Migraciones con la condonación o exoneración de multa podrán volver a estar en una situación migratoria regular en Perú


La Superintendencia Nacional de Migraciones publicó 76 resoluciones que certifican la condonación de multa a ciudadanos venezolanos.

Las publicaciones son desde junio 2022 hasta septiembre del mismo año, las cuales exoneran a los extranjeros del pago de la sanciones por exceso de permanencia o por vencimiento de la residencia.

La particularidad de esté nuevo lote de beneficiados es que la gran mayoría son venezolanos que viven en distintas provincias del Perú.

La jefatura de Lima era la que había emitido más resoluciones de este tipo por ser la ciudad con más habitantes venezolanos. Sin embargo, desde mayo, el ritmo de aprobación de la solicitud de condonación de multas ha bajado considerablemente en la capital.

Esta vez, las ciudades de Trujillo, Cuzco, Pucallpa, Piura y Tacna fueron las que emitieron las resoluciones.

Publicidad

¿Cómo consulto el listado de venezolanos que recibieron la condonación de multa por parte de Migraciones?

Para ver el listado de los venezolanos beneficiados con la exoneración de multas puedes entrar en este enlace.

¿Qué debo hacer si aparezco en el listado?

Si tu nombre aparece en el listado, deberás buscar tu resolución de la siguiente manera:

Coloca en Google tu nombre tal como sale en el listado y agrega la palabra «resolución». Allí entrarás al documento que emite la condonación.

Descárgalo y posteriormente comunícate con Migraciones. Ellos te dirán los pasos a seguir para cerrar tu procedimiento y volver a estar en situación migratoria regular en Perú.


Artículos que te pueden interesar

Amplían por cuarta vez plazo para tramitar el CPP

0

Los venezolanos y otros extranjeros en Perú tendrán 180 días más para tramitar el CPP. Será hasta Abril 2023, que Migraciones aceptará las solicitudes de regularización migratoria.


La Superintendencia Nacional de Migraciones ha decidido ampliar por cuarta vez el plazo para que los venezolanos y otros extranjeros en Perú soliciten el Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP).

Mediante una publicación en el Diario El Peruano, el ente informó que la extensión será de 180 días calendario, los cuales serán contados desde el 3 de octubre de 2022.

El CPP da un estatus regular al ciudadano extranjero que no haya hecho el trámite de ningún tipo durante su estadía en Perú. También, está dirigido para quienes hayan perdido su calidad migratoria por distintas razones.

La creación de este documento se anunció en octubre de 2020 y su tramitación inició en julio de 2021

Publicidad

¿Por qué nuevamente se amplía el CPP?

De acuerdo con el texto oficial, «hay un creciente interés interés por acogerse a estos beneficios por parte de los ciudadanos extranjeros en situación migratoria irregular
en el país».

Además, el mismo Superintendente Nacional de Migraciones, Jorge Fernández Campos, hizo pública la promesa de regularizar en un año a un millón de extranjeros en situación irregular en Perú.

Campos, a meses de estar en el cargo, ha criticado gestiones anteriores y propuso una regularización más intensa. De acuerdo con lo que ha declarado, no sólo se desea tener registrados e identificados a venezolanos y otros extranjeros, sino también es una solución a los problemas de inseguridad que han sido achacados a la población migrante.

Durante una jornada migratoria para venezolanos realizada en la sede del ente, en el centro de Lima, Campos aseguró que «ha apagado los incendios» que se han dejado en la Superintendencia.

Regularización Migratoria para venezolanos en Perú con Altas y bajas

La regularización migratoria ha tenida altas y bajas durante más de un año de ejecución. Poco a poco se han flexibilizado los procedimientos y requisitos para que más extranjeros puedan solicitarlo. No sólo eso, también se ha solicitado el reconocimiento por parte de entes públicos y privados de este documento. Este ha sido uno de los problemas que causó más desmotivación a los migrantes.

Otra razón son las multas migratorias por exceso de permanencia. Estas sanciones tienen un valor de 0.1% de un UIT diarios y son aplicadas a aquellos ciudadanos que entraron por un punto migratorio y se le vencieron los días dados por el Perú en calidad de turista.

Los migrantes que entraron de forma irregular al Perú, no pagan multa de ningún tipo. Sin embargo están obligados a tramitar el CPP durante los plazos que se han establecido.


Artículos que te pueden interesar

Finalmente ayudarán a los ingenieros venezolanos a colegiarse en Perú

El Colegio de Ingenieros peruano iniciará pronto el proceso para que los venezolanos con está profesión puedan acceder a la colegiatura. La mención ayudará a tener mejores oportunidades laborales.


Los ingenieros venezolanos podrán próximamente recibir la ayuda para que puedan habilitarse profesionalmente en Perú a través de la colegiatura, informó el presidente de Unión Venezolana en Perú (UVP), Oscar Pérez.

«Desde hace tiempo los ingenieros han sido un gremio reacio y el más difícil de acceder» a los programas que llega a cabo la organización, recordó el directivo en una entrevista con Divergentes.news.

Este mes se firmará un convenio con la directiva del Colegio de Ingenieros del Perú para darle un apoyo al «mayor número de ingenieros que se puedan alcanzar».

Se trata del pago del 50% de la colegiatura de S./4000 a los que cumplan con los requisitos. El otro 50% sería pagado a través de un crédito otorgado por parte de una institución financiera aliada.

Asimismo, también se habla para que la institución financiera financie el 100% de la colegiatura y el beneficiado cancele en cuotas.

Publicidad

¿Por qué es tan difícil la colegiatura de ingenieros venezolanos?

De acuerdo con Elaine González, Coordinadora de habilitación profesional de Unión Venezolana en Perú, la de Ingenieros «es la colegiatura más costosa de todas» y además una de las que más exige.

«Hay que tener en cuenta que no todas las menciones se pueden colegiar directamente, algunas deben hacer reválida ante una universidad peruana porque no cumplen con el mismo pensum de aquí o porque son menciones que no existen en el Perú», explicó.

Para m

¿Cuántos ingenieros venezolanos hay en Perú?

De acuerdo con datos de la Superintendencia Nacional de Migraciones, en el Perú hay registrados 33.800 ingenieros venezolanos. Es la segunda profesión con más ciudadanos por detrás de los profesores..

Desde la pandemia, organizaciones internacionales han llevado a cabo programas de habilitación profesional para venezolanos en donde se han podido pagar la validación de títulos profesionales y colegiatura a más de 8.000 profesionales de diferentes carreras


Artículos que te pueden interesar

Anne Hathaway: El cuatro venezolano «es de lo mas bonito que he escuchado en mi vida”

0

La artista escuchó el cuatro del venezolano Jorge Glem, durante un concierto en el Carnegie Hall de Nueva York, uno de los teatros más importantes del mundo.


La actriz estadounidense, Anne Hathaway, conocida por estelares papeles en taquilleras películas de Hollywood, ha dado su opinión al escuchar el cuatro venezolano.

Así es, fue en el concierto que dio el ganador del Oscar, Jon Batiste, en el Carnegie Hall de Nueva York, uno de los teatros más importantes del mundo.

En artista presentó su «Sinfonía Americana» , a cual reunió sonidos de diferentes partes del mundo que conviven en Estados Unidos. Dentro de toda esa diversidad, fue invitado el cuatro venezolano, nada más y nada menos que el de Jorge Glem, el afamado cuatrista de C4 trío.

A la salida del evento, Glem relata que «una muchacha muy bonita»» se le acerca y le pregunta en inglés el nombre del instrumento musical. Glem le explica y luego se da cuenta que es la misma Anne Hathaway.

La actriz le ha dicho, según Glem: «Es una de las cosas más bonitas que he escuchado en mi vida».

Publicidad

Anne Hathaway, una nueva fanática del cuatro venezolano

El cuatrista venezolano celebró a la nueva fanática del cuatro con una foto que compartió inmediatamente en sus redes sociales.

Diferentes artistas y personalidades venezolanas felicitaron al músico no sólo por lo dicho por Hathaway, sino también por su participación en el concierto de uno de los artistas con mayor proyección en los Estados Unidos.

Lee más: Anuncia «Gran Gaitazo» en Lima para el 5 de noviembre

Artículos que te pueden interesar

Indecopi pide información sobre la retención de dinero a venezolanos en bancos

0

Conoce por qué los bancos peruanos están reteniendo el dinero de los venezolanos afectados por multas migratorias en Perú


El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), ha pedido más información acerca de denuncia pública sobre la retención de dinero que bancos están haciendo a ciudadanos venezolanos en Perú.

Este organismo, que fiscaliza el servicio de empresas e instituciones privadas y públicas en este país, ha solicitado a la organización Unión Venezolana en Perú (UVP), más detalles sobre los casos.

En una entrevista con Divergentes.news, Oscar Pérez, presidente de UVP, mostró la comunicación enviada por Indecopi. Esta confirma el interés de conocer más sobre los afectados. Además, el organismo expresa la intención de evaluar el nivel de gravedad del problema para decidir si tomará acciones en contra de las instituciones que estén señaladas.

Publicidad

¿Por qué los bancos retienen el dinero de los Venezolanos?

Los venezolanos en Perú que están afectados por multas por no renovar la residencia de carnet de extranjería, quedan inhabilitados para hacer trámites, firmar contratos laborales o de bienes y servicios, e incluso, acceder al Seguro Integral de Salud (SIS).

Estos ciudadanos, en su mayoría, desconocían que debían renovar su residencia peruana anualmente, Ahora están siendo castigados por una multa de S,/46 diarios.

No sólo eso, hasta que no se pague la multa acumulada el afectado queda en situación migratoria irregular en Perú.

En el caso de los bancos, un ciudadano extranjero podrá retirar dinero del cajero automático o pagar con aplicativos. Sin embargo, si desea realizar otro trámite que requiera la presentación de un documento, no será admitido por tener la residencia vencida.

Por ejemplo, si pierde su tarjeta de debito, no podrá obtener una nueva hasta volver a estar en situación regular.

De acuerdo con datos de Unión Venezolana en Perú (UVP), hay cerca de 100.000 sancionados por estas multas, calificada como «impagables» por organizaciones civiles y «violadora de Derechos Humanos» por el mismo Superintendente Nacional de Migraciones, Jorge Fernández Campos.


Artículos que te pueden interesar

300.000 peruanos viven del alquiler de vivienda a venezolanos

Oscar Pérez resaltó que el aporte que dan los venezolanos es el normal de todas las migraciones, tal como sucedió con los peruanos en Venezuela. El alquiler de vivienda es solo uno de los beneficios.


Un aproximado de 300.000 personas, la mayoría de nacionalidad peruana, viven del alquiler de vivienda y otros inmuebles a ciudadanos venezolanos, así lo aseguró Oscar Pérez, presidente de Unión Venezolana en Perú.

«En promedio 300.000 personas viven del alquiler de viviendas a personas venezolanas, que no es cualquier cosa», destacó en una entrevista ofrecida a DIvergentes.news.

El activista resaltó como ejemplo, la expansión de los productos alimenticios de origen venezolano en toda la ciudad de Lima y en varias provincias del Perú.

Además, destacó el aporte que desde 2018, la comunidad de venezolanos está dando al crecimiento del Perú, de acuerdo con cifras de informes internacionales.

«Con la llegada de los venezolanos, el consumo ha subido (…) Eso es normal en las migraciones, tal como lo hicieron los peruanos en Venezuela en los años 70 y 80», recordó.

Publicidad

Peruanos que aportaron en Venezuela.

Pérez resumió en la entrevista los aportes que la comunidad peruana hizo en Venezuela, tal como la instalación del tendido eléctrico que llegó a ser el más importante de Latinoamérica. Este conecta la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, conocida como El Guri, con 60% del territorio venezolano,

«La mano de obra peruana fue parte de esa instalación, por eso hay tanta comunidad peruana en el sur oriente del país», destacó.

De hecho, en Puerto Ordaz, una de las ciudades más importantes de la zona, se abrió un consulado peruano para asistir a esa población


Artículos que te pueden interesar

Enviarán carta a Pedro Castillo pidiendo solución a multas de venezolanos

La carta será enviada por Unión Venezolana en Perú y en ella se pedirá una solución inmediata al problema de las multas que siguen afectando a venezolanos


El Presidente del Perú, Pedro Castillo, recibirá en los próximos días una carta que le solicitará una orden ejecutiva para dar solución al problema de las multas de los venezolanos en Perú.

La información la dio a conocer el presidente de Unión Venezolana en Perú, (UVP) Oscar Pérez, durante una entrevista con Divergentes.news.

«Nosotros vamos a insistir porque creemos que hay la posibilidad, si hay voluntad, aquí puede haber una decisión executiva para salir de esto de una vez por todas», dijo.

UVP ya ha enviado misivas a diferentes ministros del Interior y hasta al Premier, Aníbal Torres. En estas comunicaciones se informa y se pide comprensión ante la situación complicada que viven miles de venezolanos por estas multas.

Publicidad

Reuniones con autoridades de altísimo nivel sobre multas a venezolanos

Oscar Pérez anunció que tendrá una reunión en los próximos días con autoridades «de altísimo nivel» para hablar el tema de los venezolanos afectados por multas. Sin embargo, no quiso anunciar en la entrevista de quién se trataría.

«Aspiramos que con la bondad que caracteriza a las personas con las que nos vamos a reunir haya una solución satisfactoria para todos», dijo el directivo.


Artículos que te pueden interesar

Oscar Pérez: «La amnistía para multas no se aprobará de la noche a la mañana»

0

El activista dijo que el proyecto de ley para la amnistía pasa por una serie de procesos y depende de las discusión de diferentes visiones políticas. Oscar Pérez advirtió que «no es prioridad para mucha gente».


El presidente de Unión Venezolana en Perú (UVP), Óscar Pérez, advirtió que el proyecto de ley de amnistía para las multas que afectan a los venezolanos en este país, no se aprobará «de la noche a la mañana».

Así lo expresó en una entrevista con Divergentes.news, en la que reveló que la organización que dirige ha tenido participación para el impulso de este proyecto de ley.

«Hay que ser realistas, no quiero alimentar expectativas de que esto será una solución mágica de la noche a la mañana”, indicó.

Pérez recordó todas las etapas que debe pasar un proyecto para que termine siendo ley.  “Esa ley se aprueba con votos, esa ley depende de una discusión entre distintas visiones políticas que están concentradas en el Congreso. Además, la misma dinámica legislativa no va a permitir que esto no esté de la noche a la mañana”, advirtió.

El activista añadió que este proyecto “no es prioridad para mucha gente”, por lo que “no la vamos a tener para mañana”.

Publicidad

Reuniones con Congresistas sobre el proyecto de ley

Pérez reveló que tuvo reuniones con la ex presidenta del Congreso Lady Camones antes de que fuera retirada del cargo, también con la actual presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, la congresista Marícarmen Alba y distintas bancadas del poder legislativo.

El proyecto de ley que regula la calidad migratoria de ciudadanos extranjeros en el marco de la seguridad ciudadana y lucha contra la violencia hacia la mujer fue admitido por la comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha Contra las Drogas.

La autora fue la congresista del partido Avanza País, Norma Yarrow

Artículos que te pueden interesar

Anuncian tercera jornada migratoria para venezolanos en Lima

0

El enlace para solicitar las citas ya está abierto para los venezolanos que quieran avanzar en sus procesos mediante un encuentro con personal de Migraciones. La jornada se realizará desde las 8:00 am


La organización Veneactiva anunció la tercera jornada migratoria para venezolanos en Perú que deseen avanzar en sus procesos migratorios.

Será el domingo 9 de octubre, nuevamente en la sede de la Superintendencia Nacional de Migraciones, del jirón Carabaya en el centro de Lima.

Esta será la tercera jornada que se realizará en menos de un mes, la cual busca agilizar procesos y entregar documentos pendientes de retiro por parte de los venezolanos.

En la primera, realizada el pasado 11 de septiembre, se atendieron a más de 2000 personas, y, de acuerdo con cifras de Migraciones, se avanzaron en 1600 procesos migratorios.

La segunda jornada se llevará a cabo este domingo 25 de septiembre en el mismo lugar. Las citas para esta fecha se agotaron a los pocos días de habilitarse la plataforma de solicitud.

Publicidad

¿Qué se podrá hacer en la jornada de regularización migratoria?

En esta jornada migratoria el venezolano podrá consultar directamente sus casos con personal de Migraciones y retirar documentos ya emitidos por el ente..

Además, al migrante le podrá capturar sus datos biométricos, que es una de los problemas más fuertes detectados en la regularización migratoria actual. Esto debido a que en un inicio la foto, la huella dactilar y la firma del solicitante se debía enviar de forma virtual a través de un celular de alta gama.

Artículos que te pueden interesar

¿Cómo obtener una cita para la jornada migratoria para venezolanos?

Para obtener una citar a esta tercera jornada migratoria, el interesado deberá acceder al siguiente enlace:

Citas para la tercera jornada de Migraciones para Venezolanos en Lima

Artículos que te pueden interesar

Ampliarán a 5 años fraccionamiento de multa a venezolanos en Perú

Los procedimientos para hacer el cambio en la norma, se hacen paralelamente a la discusión que lleva a caso el Congreso peruano al proyecto de ley de amnistía, el cual daría una exoneración a los venezolanos afectados por multas por vencimiento de residencia o exceso de permanencia.


El Superintendente Nacional de Migraciones, Jorge Fernández Campos, informó que el ente está trabajando para ampliar a 5 años el fraccionamiento de las multas por vencimiento se residencia o exceso de permanencia que afecta a los venezolanos en Perú.

«El día viernes se elaborarán los documentos sustentatorios del caso para modificar las directivas de los fraccionamientos para ser más efectivos y más reales al alcance del ciudadano extranjero», dijo durante la jornada migratoria llevada a cabo en la sede del organismo ubicada en el centro de Lima.

De acuerdo con el funcionario, esta acción se hará paralelamente a la discusión que mantiene en el Congreso peruano del proyecto de ley que otorga una amnistía a las multas migratorias contra venezolanos.

La actual directiva de Migraciones plantea ampliar el plazo de fraccionamiento de 2 a 5 años para facilitar el pago de estas sanciones calificadas de «impagables» por el mismo Gobierno peruano.

Un venezolano que no haya renovado la residencia anual de su carnet de extranjería es multado un el 1% de una Unidad Impositiva tributaria (UIT). Es decir, S/46 diarios, un monto superior al salario mínimo de S./34 diarios..

Hasta la fecha hay casi 100.000 afectados por multas. Las más altas alcanzan los S./18.000 (Casi $5000).

Publicidad

Reducción de la cuota inicial de fraccionamiento

El Superintendente también informó que se trabaja en la reducción de la cuota inicial de fraccionamiento de 10%, a un porcentaje que será «mucho menor», de acuerdo con lo declarado.

Esta cuota inicial se debe pagar los 5 días posteriores a la aprobación de la solicitud de fraccionamiento de multa. Es decir, si el monto de la multa son $5000, el afectado deberá cancelar en ese corto plazo $500 si no quiere perder el beneficio y ser obligado a pagar todo de contado.

«Estamos pidiendo se reduzca el 10% a un monto mucho menor» dijo Fernández Campos.

¿Por qué tantos venezolanos con la residencia vencida?

Los venezolanos con carnet de extranjería deben renovar anualmente la residencia otorgada por el Gobierno peruano. Sin embargo, la falta de información sobre este trámite afectó un gran numero de ciudadanos, que hoy no solo tienen una multa sino también están completamente inhabilitados de hacer trámites legales, bancarios y hasta de firmar contratos laborales o de compra y bienes de servicios.

El Carnet de extranjería que otorga el Perú a los venezolanos tiene impresa solo una fecha de vencimiento del plástico (4 años). Mientras que la fecha de expiración de la residencia sólo se puede consultar por una web.

Muchos ciudadanos se confiaron de la fecha de vencimiento del plástico y desconocían del trámite por lo que terminaron sancionados.

Artículos que te pueden interesar