Piden a Migraciones ampliar exoneraciones de multas a venezolanos

0

La superintendenta de Migraciones, Martha Silvestre, estuvo de visita en una jornada de asesoría migratoria. Allí escuchó la preocupación de una gran parte de venezolanos que no puede pagar las altas multas si tramitan el Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP).


La organización Veneactiva ha pedido a la Superintendencia de Migraciones ampliar la exoneración de multas a venezolanos con exceso de permanencia en el Perú.

«Hemos pedido concretar y ampliar las exoneraciones de multa, entendiendo lo imposible que pueda ser para un migrante con empleo precario avanzar en regularizarse en esta condición», dijo a Rostros Venezolanos, Nancy Arellano, presidenta de la organización.

Arellano y la Superintendenta de Migraciones, Martha Silvestre, tuvieron un encuentro durante la jornada de asesoría migratoria que se llevó a cabo en la Parroquia Nuestra Señora del Camino de ATE, al este de Lima.



En el lugar también se dieron cita, Federico Agusti, representante de la oficina de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y Fernando Parra, Director de Política Migratoria de la Superintendencia.

Arellano se refirió a la preocupación de un sector de la comunidad venezolana que después de ingresar al Perú no pudo tramitar un documento por no contar con el dinero suficiente para hacerlo. Asimismo, la de aquellos que cuentan con un empleo de bajo salario actualmente y se les hace imposible cancelar las altas multas por exceso de permanencia o por vencimiento de Permiso Temporal de Permanencia (PTP).



Exoneración de multa solo a venezolanos solicitantes de refugio

Esta semana se informó que los venezolanos solicitantes de refugio que no hayan recibido la calidad migratoria humanitaria, serán exonerados del pago de la multa por exceder su estadía si tramitan el CPP.

Este grupo, que alcanza los 500.000 ciudadanos, esperan por una calidad migratoria humanitaria gratuita que fue anunciada por el Estado peruano este 2021. Sin embargo, a la fecha solo se han podido entregar un poco más de 60.000.

Gran parte del resto no había optado por el CPP debido a que es un documento pago. Además, este compromete al solicitante a pagar una multa de exceso de permanencia en un periodo máximo de un año.

Si no se cancelaba la totalidad de la multa, el ciudadano no podrá optar por la residencia peruana (Carnet de Extranjería). Por lo que caería nuevamente en situación irregular.

Sin embargo, se invocó al artículo 4 de la Ley del refugiado de 2002 que exonera del pago de la sanción sólo a los solicitante de refugio.



¿Quiénes son los extranjeros que deben pagar multa a Migraciones en Perú

Por ahora los únicos que pagarían multa serían aquellos ciudadanos venezolanos que entraron de manera regular al Perú pero no tramitaron ningún tipo de documento durante su permanencia en este país.

Gran parte de la migración venezolana llegó a la nación entre los años 2018 y 2019. Al entrar al Perú, las autoridades dan un tiempo de permanencia que va desde los 90 a los 180 días. En este periodo el ciudadano debe regularizarse migratoriamente. Si vence y no se cuenta con documentos, se genera una multa de S,/4.4 por día.

Se han reportado casos de venezolanos que han acumulado multas cercadas a los S./4000 (Casi $ 1000). El salario promedio de un venezolano en Perú es de S./1200 soles mensuales, según el Instituto de Estadística e Informática peruano. Gran parte de ese salario se va en el pago de alquiler de vivienda, alimentos, transporte y envió de remesas a Venezuela.

En una jornada de asesoría migratoria se aprovecho la visita de



250 venezolanos beneficiados con jornadas migratorias en Trujillo

La organización ASOVENTRU informó que sus jornadas de asesoría migratoria gratuita estarán disponibles en lo que resta del año en el Centro Cívico de Trujillo


Más de 250 venezolanos han sido beneficiados en las jornadas de asesoría migratoria que ha organizado la Asociación de Venezolanos en Trujillo (ASOVENTRU), informó su presidenta Fiorella Fernández.

Este fin de semana se llevó a cabo la octava y novena jornada. Aquí se presta apoyo gratuito a aquellos ciudadanos que no tienen las posibilidades de hacer los trámites virtuales para el Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) y la Calidad Migratoria Humanitaria para solicitantes de refugio.

«Estamos prestando atención a esa población migrante que está irregular y que no maneja los procesos migratorios», explicó.

Las jornadas se llevan a cabo con el apoyo del Arzobispado de Trujillo, la oficina para los refugiados de Naciones Unidas (ACNUR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Care Perú, CEDRO, HIAS, Save the Children y Unión Venezolana en Perú, quienes estuvieron apoyando este fin de semana.

ASOVENTRU y sus jornadas estarán realizándose todo este año en el Centro Cívico de Trujillo ubicado en el Jirón San Martín 631. Aquí se recibirán a los migrantes que viven en esta ciudad, la cual está ubicada en el Departamento de La Libertad. Esta región es la segunda con la mayor población venezolana en Perú después de la capital Lima y la provincia constitucional del Callao, que colindan entre sí.

El próximo sábado 30 y 31 de octubre estarán en Pacasmayo ofreciendo asesoría migratoria gratuita a la comunidad venezolana de esa ciudad.

«No duden en venir a hacernos la consultas que sean. En la medida de lo posible haremos todo por atenderlos», finalizó Fernández.


Entrevista hecha por Ruth Hernández (Trujillo)


«Exonerar multas permite avanzar en regularización de venezolanos»

0

Oscar Pérez invitó a todos los venezolanos a tramitar el CPP ya que es una oportunidad única de estar de manera legal en el Perú


Por Ruth Hernández (Rostros Venezolanos Trujillo)

El presidente de la Organización «Unión Venezolana en Perú» dijo que la exoneración de multas a los solicitantes de refugio permite avanzar con más tranquilidad a la regularización migratoria de los venezolanos en Perú.

«Son cosas que poco a poco nos permiten avanzar con un poco más de tranquilidad» en la regularización migratoria que se lleva a cabo en el Perú este 2021, dijo Perez en una actividad de asesoría llevada a cabo en Trujillo.

El directivo dijo que, al igual que los peruanos, la comunidad venezolana ha sido duramente golpeada por la Pandemia. Por lo tanto, la exoneración de multas anunciada esta semana ayudará a un gran grupo de ciudadanos.

El directivo hizo un llamado a todos los venezolanos a regularizarse ya que esta una oportunidad única para estar legal dentro del país y poder disfrutar de empleos dignos.



Los venezolanos exonerados de pagar multa a Migraciones

El directivo aclaró que los Solicitantes de Refugio y los migrantes que entraron irregularmente en el país son los grupos que no van a tener que pagar ningún tipo de sanción a la hora de regularizar su situación migratoria a través del trámite del CPP (Carnet de Permiso Temporal de Permanencia)

«Los solicitantes de Refugio, en el marco de lo que establece el artículo 5 de la Ley del Refugiado, están exonerados del pago de multas por exceso de permanencia», recordó.

Lo mismo ocurre con los venezolanos que entraron irregularmente a la nación. Ellos no van a pagar la sanción de exceso de permanencia debido a que no hay forma de que el Estado peruano verifique su ingreso.

Todos aquellos que estén interesados en sacar el CPP y entraron irregularmente al Perú «tampoco van a pagar multa. Sencillamente, tal como no los ratificó el Director de Operaciones de Migraciones, Armando García, no hay forma de que Migraciones pueda corroborar cuando ingresaron o no», detalló.

Además, explicó que no hay manera de que se pueda tener un exceso de permanencia. Debido a que el día que el migrante ingresó de manera irregular no hubo un representante del Estado peruano que le fijara una fecha límite para estar dentro de la nación.



Explican quiénes son los venezolanos que no pagarán multa a Migraciones en Perú

Dejan claro quiénes son los dos grupos de ciudadanos venezolanos que no pagarán multa por exceso de permanencia al tramitar el CPP en Perú


El presidente de la organización Unión Venezolana en Perú, Óscar Pérez, destacó que «la mayor preocupación de los venezolanos que están en situación irregular en el Perú, es el pago de multas por exceso por permanencia».

«Quienes ingresaron en 2018, 2019 y no tuvieron la oportunidad de tramitar el Permiso Temporal de Permanencia (antiguo PTP), entienden que han venido acumulando multas por exceso de permanencia sobre la base del Decreto Legislativo 1350«, dijo en una jornada de asesoría migratoria, que se llevó a cabo en Trujillo (norte de Perú).

Pérez dijo que, al igual que los peruanos, la comunidad venezolana ha sido duramente golpeada por la Pandemia. Por lo tanto, la exoneración de multas anunciada esta semana ayudará a un gran grupo de ciudadanos.



Los venezolanos exonerados de pagar multa a Migraciones

El directivo se refiere a los Solicitantes de Refugio y los migrantes que entraron irregularmente en el país. Esto dos grupos no van a tener que pagar ningún tipo de sanción a la hora de regularizar su situación migratoria a través del trámite del CPP (Carnet de Permiso Temporal de Permanencia)

«Los solicitantes de Refugio, en el marco de lo que establece el artículo 5 de la Ley del Refugiado, están exonerados del pago de multas por exceso de permanencia», recordó.

Lo mismo ocurre con los venezolanos que entraron irregularmente a la nación. Ellos no van a pagar la sanción de exceso de permanencia debido a que no hay forma de que el Estado peruano verifique su ingreso.

Todos aquellos que estén interesados en sacar el CPP y entraron irregularmente al Perú «tampoco van a pagar multa porque sencillamente, tal como no los ratificó el Director de Operaciones de Migraciones, Armando García, no hay forma de que Migraciones pueda corroborar cuando ingresaron o no», detalló.

Además, explicó que no hay manera de que se pueda tener un exceso de permanencia. Debido a que el día que el migrante ingresó de manera irregular no hubo un representante del Estado peruano que le fijara una fecha límite para estar dentro de la nación.

Un grupo que tampoco pagará multa es aquel que ha solicitado la exoneración a través del departamento de vulnerabilidad de Migraciones y recibió la aprobación.

Para Pérez, estos anuncios que se produjeron esta semana «nos permiten avanzar con un poco más de tranquilidad» a la regularización migratoria de los venezolanos en el Perú.



Solicitantes de refugio venezolanos no pagarán multa por CPP

0

La confirmación fue hecha por Oscar Pérez a través de sus redes sociales. Un artículo de la Ley del Refugiado de 2002 protege del pago de multas a los venezolanos solicitantes de refugio.


Los venezolanos solicitantes de refugio en Perú no pagarán multa si deciden tramitar el Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) para regularizar su situación migratoria.

Así lo afirmó, Oscar Pérez, Presidente de Unión Venezolana en Perú (UVP) en un video publicado en sus redes sociales.

El mensaje está dirigido a aquellos venezolanos que solicitaron refugio al Estado peruano, pero que aún no les ha llegado la Calidad Migratoria Humanitaria, una condición que es otorgada por el Ministerio de Exteriores.

«Inicia ya tu trámite de regularización migratoria, pues en el marco de lo establecido en el Reglamento de la Ley 27.891 o Ley del Refugiado, estás EXONERADO del pago de multas por exceso de permanencia en Perú», así lo afirmó en sus redes sociales.

Esta norma, vigente de 2002 explica en su artículo 5 que «toda persona que invoque la condición de refugiado, puede ingresar a territorio nacional, no pudiendo ser rechazada, devuelta, expulsada, extraditada o sujeta a medida alguna que pueda significar su retorno al país donde su vida, integridad o su libertad estén amenazadas».

Además, en un númeral se refiere al solicitante de refugio como una persona que puede «permanecer en el país hasta que se defina en última instancia su situación» y que ninguna autoridad impondrá sanciones por la entrada o permanencia irregular o ilegal en el territorio peruano de personas que soliciten la condición de refugiado».



Pérez, que en estas dos semanas ha estado en contacto con autoridades peruanas para hablar de la preocupación por el costo excesivo de la multas por regularización migratoria; se apoyó en este último bloque del artículo para invitar a los solicitantes de refugio a tramitar el CPP si no tienen la residencia o calidad humanitaria humanitaria.


Tengo la calidad humanitaria ¿Debo hacer el CPP?

Si ya tienes la calidad humanitaria, eres un residente en Perú. Es decir, tienes un carnet de extranjería. No hará falta bajar de estatus migratorio a uno temporal como el que permite el CPP. Además, perderías todos los beneficios y accesos que te da el primer documento.

De igual manera, estás en un derecho de renunciar a la calidad migratoria humanitaria y tramitar el CPP. En este caso, esperarías un año para optar por un carnet de extranjería al hacer el cambio de temporal a especial residente. Además, tendrías que pagar todas las tasas correspondientes al derecho de trámites.


Si hago el CPP y luego me llega la calidad humanitaria ¿Qué hago?

Si realizas el tramite del CPP y te llega el correo de la calidad migratoria humanitaria, puede desistir del primer documento si lo deseas.

Te dejamos aquí el link para hacer el desistimiento: Desistimiento de CPP


Tengo el correo de la calidad migratoria humanitaria pero no el carnet de extranjería ¿Debo hacer CPP?

Si solo tienes el correo del Ministerio de Exteriores, igualmente ya tienes la residencia humanitaria. Sólo faltaría el paso de hacer el proceso de trámite en la Agencia Virtual de Migraciones.


¿Debo pagar el monto de derecho a trámite del CPP?

Así es, la exoneración de la multa no alcanza al pago por derecho a trámite. Debes cancelarlo para iniciar el proceso.



¿Debo comprometerme al pago de multa por fraccionamiento a la hora de tramitar el CPP?

Pese a que estarás exonerado del pago del multa, debes seleccionar esa opción en el proceso de tramite virtual. Sin ese «check» marcado, no podrás avanzar.


¿Si ya pagué parte de la multas, me devolverán lo cancelado?


Las respuesta a esta pregunta deberá ser aclarada por las autoridades migratorias y organizaciones venezolanas reconocidas por el Estado peruano. Se espera un pronunciamiento al respecto por la importante cantidad de solicitantes de refugio que iniciaron este trámite del CPP antes de este pronunciamiento.



Asoman «buenas noticias» para venezolanos con multas migratorias

0

El mensaje es dirigido a los venezolanos solicitantes de refugio que no han recibido la calidad migratoria humanitaria y no han podido regularizarse a través del CPP por el alto costo de las multas de exceso de permanencia.


El presidente de la Organización Unión Venezolana en Perú, Oscar Pérez, asomó «buenas noticias» para los venezolanos que deben altas multas migratorias en esta nación.

A través de un mensaje en sus redes sociales, el directivo dijo que «buenas noticias vienen por allí». El primer mensaje de este tipo luego que manifestará la preocupación a diversas autoridades peruanas sobre el alto costo de multas a venezolanos con bajos ingresos.

Pérez se refirió directamente a los solicitantes de refugio, específicamente a aquellos que no han recibido la calidad migratoria humanitaria. Un estatus que les exonera de todos los costos de tramitación y del pago de multas por exceso de permanencia.

«¿Eres solicitante de refugio y estás preocupado por el pago de multas por exceso de permanencia? Tranquilo, buenas noticias vienen por allí», dijo Pérez.


¿Por qué a los solicitantes de refugio?

Los venezolanos solicitantes de refugio que no alcanzaron a tramitar un documento migratorio en el Perú luego de octubre 2018, quedaron sólo con una autorización de trabajo y una carta que los identificaba como tal. Un grupo pequeño logró obtener un carnet, pero éste no era reconocido por instituciones públicas ni privadas, lo que dificultaba el acceso a servicios y búsqueda de empleo.

Además, el Perú es muy riguroso con su sistema de refugiados. De más de 530.000 solicitudes, sólo se ha aprobado asilo a menos de 10,000 venezolanos. Lo que comprometía mucho más la situación migratoria de este gran grupo de ciudadanos.

En diciembre de 2020 se anunció una residencia o calidad migratoria humanitaria para ellos. Sin embargo, hasta la fecha el Ministerio de Exteriores peruano solo ha acreditado a 60.000, de acuerdo con Amnistía Internacional.

El resto de ciudadanos por no quedar sin documentos tienen la opción de optar por una Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP). Este documento pago forma parte de la regularización migratoria 2021 que lleva a cabo el Gobierno peruano para extranjeros que ingresaron irregularmente al Perú o que no tramitaron ningún documento desde que registraron su entrada a la nación.

El problema de acceder a este documento es la multa por exceso de permanencia. La gran mayoría de los solicitantes de refugio entraron al Perú entre el 2018 y 2019. Migraciones da permisos de estadía desde 90 a 180 días. Una vez acabe ese periodo el ciudadano empieza a generar una multa de S./4,4 soles por día ( un poco mas de $1,12 ).

Venezolanos solicitantes de refugio que desean regularizarse, han visto imposible acceder al CPP debido a multas que llegan a pasar los S./4000 ($1025).

La Superintendencia de Migraciones tiene establecido el pago por cuotas durante el periodo de 1 año. Sin embargo, sus condiciones no permiten el retraso por más de 15 días, ya que de pasar ese plazo, pierde el beneficio del fraccionamiento de multa y el usuario deberá pagar el monto completo.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística Peruano, el salario promedio del migrante venezolano en Perú está alrededor de S./1200 ($ 307 dólares). Sin embargo, de acuerdo con la consultora Equilibrium 8 de cada 10 venezolanos envía remesas a Venezuela y destina buena parte de sus salario en Perú para ese fin. Además el pago de alquiler y alimentos en este país golpea duramente el bolsillo de los migrantes.



Métodos para saber si aprobaron mi calidad migratoria humanitaria

Prueba con estas recomendaciones para conocer si eres de los venezolanos solicitantes de refugio en Perú que podrá optar por una residencia humanitaria. Los beneficiados recibirán un carnet de extranjería gratuito.


La calidad migratoria humanitaria está siendo entregada a los venezolanos solicitantes de refugio en el Perú.

Desde julio 2021 una acreditación de parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, llega al correo electrónico del solicitante. Esto lo hace acreedor de un estatus que lo regulariza automáticamente en este país. Es decir, que pasa de ser un ciudadano sin un documento reconocido, a ser residente en el Perú con acceso a todos los sistemas y servicios públicos.

Luego de recibir la acreditación, el beneficiario debe ir a la página a la Agencia Virtual de Migraciones. Allí tiene que colocar sus datos y automáticamente se le dará acceso al sistema.



Luego de hacer el enrolamiento y cargar sus documentos, en menos de 30 días el solicitante debe estar recibiendo su carnet de extranjería por calidad migratoria humanitaria.

Sin embargo, la Comisión Especial para los Refugiados ha dicho que hay solicitantes de refugio que no han podido contactar. Esto se debe que al momento de ingresar al Perú colocaron datos erróneos, números de teléfono de Venezuela que no se pueden revisar en otro país y correos electrónicos que no existen o a los que no se pueden acceder.

Ese gran número tienen la acreditación pero no se le ha podido entregar. Es por ello que han pedido actualizar datos en la página que la comisión ha destinado a ello.



Prueba estos método para saber si tienes la calidad migratoria humanitaria

Pese a todo esto, en las jornadas de asesoría migratoria que se llevan a cabo en todo el Perú, se han reportado casos de acreditaciones aprobadas sin que el beneficiario haya podido dar con el correo de Relaciones Exteriores.

Es decir, al ingresar los datos en la Agencia Virtual resulta que tienen el acceso y pueden iniciar el trámite por el carnet de extranjería por calidad migratoria humanitaria.

¿Qué han hecho? Hacen combinaciones de los nombres y apellidos del beneficiario cuando se ingresa al sistema por la vía de la calidad humanitaria.



Es probable que los funcionarios del Ministerio de Exteriores peruanos colocaron los nombres de datos en un orden incorrecto u omitieron uno de los apellidos o nombres.

También puede que al momento que el beneficiario venezolano ingresó los datos de forma virtual, cuando estuvo activa el sistema de solicitud de refugio de la Comisión de Refugiados; no colocó sus nombres y apellidos en el orden correcto.



Es por ello que te recomendamos colocar en la agencia migratoria tus apellidos y nombres en un orden distinto al normal u omitir uno el segundo apellido o el segundo nombre.

Prueba varias combinaciones para verificar si ya tus datos están en el sistema de la Superintendencia Nacional de Migraciones. Si logras entrar no tardes en tramitar su calidad migratoria humanitaria.


LA V de la cédula de identidad venezolana

Otra de los casos que también se han visto es el registro de datos con la «V» en la cédula de identidad venezolana.

En este caso el ingreso dentro de la agencia virtual de Migraciones es sin marcar el check de regularización y calidad migratoria humanitaria.

Se te abrirán varios campos que deberás llenar con tus datos. Uno de ellos es el del documento de identificación personal (Cedula de Identidad)

Es necesario probar colocar la cédula con la V o sin ella al escribirla en el campo donde se requiere

De ser efectivo el ingreso, podrás hacer el tramite de la calidad migratoria humanitaria indiferentemente que hayas entrado a la agencia virtual por otra vía. Tu perfil es el mismo para ambos casos y muestra las opciones que tienes disponibles para regularizarte.

Para este método es necesario tener el dato de tu último ingreso al Perú.


El spam de los correos electrónicos se borra

Es importante revisar todas las bandejas de entrada del correo electrónico. Es probable que pudo haber llegado la acreditación y tu servidor de mail lo haya tomado como spam. Muchas empresas toman ese correo no deseado y lo almacenan por un tiempo determinado. Comúnmente son 30 días nada más y después el mismo servidor los elimina.

Asimismo, también tienes la posibilidad de escribir o llamar a la Comisión de Refugiados a través de sus puntos de contacto.


Lo que ha dicho la Comisión de refugiados

Atención, si falla la aplicación de estos métodos no estamos asegurando que no recibirás la residencia o calidad migratoria humanitaria.

La comisión especial para los refugiados ha advertido que el proceso de aprobación lleva su tiempo debido a la revisión de datos, la interoperabilidad con la Policía para la verificación de los antecedentes penales en Perú y en Venezuela, y los intentos de contacto con los más de 300.000 venezolanos que están en esta condición.



Vuelta a la patria reactiva en noviembre sus vuelos desde Lima

En una reunión con la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la cónsul venezolana informó que la prioridad es trasladar a los venezolanos que se encuentran en situación de vulnerabilidad en Perú.


La cónsul de Venezuela en Lima, Vivian Alvarado, informó que los vuelos del plan «Vuelta a la Patria» se reiniciarán el noviembre.

«Tenemos programado para noviembre un vuelo de retorno en el marco del programa ‘Vuelta a la Patria’. Con estas coordinaciones podremos ayudar a unir a familias que hoy se encuentran separadas”, señaló la diplomática venezolana.

Las declaraciones las dio luego de una reunión que sostuvo con la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Anahí Durand Guevara.

El encuentro es el primero que se realiza entre un funcionario del Gobierno peruano y una representante diplomática venezolana desde el rompimiento de relaciones entre ambas naciones.

De acuerdo con Alvarado, se priorizará para los traslado a los adultos mayores, mujeres, niñas, niños y adolescentes venezolanos en situación de vulnerabilidad.

Por su parte, la ministra Durand añadió que se harán coordinaciones entre ambas naciones para contactar a las familias de menores que quedaron en situación de orfandad durante la pandemia y por otros casos.

«Reanudaremos los vínculos y coordinaciones que nos permitan identificar a las familias de las y los menores que han quedado en situación de orfandad. Muchos de ellos se encuentran indocumentados. El bien superior del menor debe ponerse como prioridad en estos casos. Trabajaremos en conjunto para lograr la identificación de los menores y su retorno seguro a Venezuela, para reencontrarse con sus familias”, indicó.

El Gobierno peruano ha explicado cuál es la intención principal del restablecimiento de relaciones con el régimen de Nicolás Maduro. La coordinación para el retorno de cerca de 60.000 venezolanos que viven en Perú, es la prioridad.

La mayoría de los venezolanos que viajaban se registraron en un formulario web que dispuso el Consulado de Venezuela para censar a los solicitantes. Sin embargo desde hace viarias semanas se encuentra inhabilitado.



SAIME: Pasaportes a domicilio a cualquier parte del mundo

Gustavo Vizcaíno dijo que pronto los venezolanos en el exterior podrán recibir el documento en su domicilio sin importar en que nación estén.


El Director del SAIME, Gustavo Vizcaíno, informó este miércoles que el ente está trabajando para que los venezolanos puedan recibir sus prórrogas y pasaportes a domicilio sin importar en donde estén.

Así lo informó en una entrevista a la cadena Unión Radio en la que detalló que se trata de la extensión del plan «SAIME a domicilio internacional». Este proyecto envía prórrogas a venezolanos que viven países donde no hay representación consular.

Dijo que hasta la fecha 22.000 venezolanos han recibido su documento en direcciones dentro de países como Estados Unidos, Colombia, Brasil, entre otros.

Ahora se promete entregar también la libreta de pasaporte y ampliar el servicio a otras naciones. De acuerdo con el director, no importará si hay o no una embajada o sección consular.

«Estamos trabajando para que no solo sea la prórroga, también la libreta de pasaporte te va a llegar a la puerta de tu casa (en el exterior). Ahora lo estamos pensando a nivel macro, para que en todas las embajadas del país o todos los países del mundo puedan llegar todos los documentos de identificación a tu casa», declaró.


AUDIO: Declaración de Gustavo Vizcaíno sobre pasaportes a domicilio


Los venezolanos en el Exterior deben solicitar pasaportes y prórrogas en la página web del ente. Luego de ir a una cita para datos biométricos en consulados y embajadas de Venezuela, se les entrega el documento físico en la misma sede.

Si la nación no tiene relaciones con el Gobierno de Nicolás Maduro, se debe viajar al país más cercano donde haya personal diplomático.

El pasaporte venezolano nuevo de 10 años de vigencia tiene un costo de $200 y la prórroga de $100. A la hora de retirarlo, el solicitante debe pagar además $80 en efectivo y en buen estado como parte del arancel consular.

De acuerdo con Vizcaíno, el usuario que aplique al pasaporte a domicilio, solo pagará $80 adicionales pero que corresponderán al costo de servicio de envío. Explica que una empresa contratada llevará el documento a manos del usuario a la dirección que registró.



Apostilla de acta de nacimiento hijo peruano – Paso a paso

Este documento es solicitado si deseas hacer la solicitud de Inscripción de Nacimiento en la embajada de Venezuela en el Perú. Pero el acta de nacimiento que te dan gratuita no es la misma que debes llevar para que te den la apostilla. Aquí te explicamos qué debes hacer


Los venezolanos con hijos nacidos en Perú y quieran hacer la inscripción en la Embajada de Venezuela en Lima deben apostillar el acta de nacimiento.

Este proceso consta de varios pasos debido a las normas peruanas, por lo que es necesario prestes atención a los pasos que te indicaremos a continuación.

Antes de conocer el proceso debes saber que hay dos formatos de acta de nacimiento. El primero es el gratuito que te da el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, mejor conocida por la RENIEC, cuando vas a presentar a tu hijo.

Ese documento se entrega el mismo día que asistes a tramitarle el Documento Nacional de Identidad (DNI). Recordemos que a diferencia de Venezuela, el documento de identidad en Perú se entrega a días del nacimiento del nuevo ciudadano.

Sin embargo, ese formato de acta de nacimiento no te servirá para colocarle la apostilla, por lo que es necesario tramitar la copia certificada del acta de nacimiento.

Entes peruanos, como el Ministerio de Relaciones Exteriores, exige ese segundo formato para colocarle la apostilla. Es por ello que es importante que lo tengas antes de iniciar el trámite, el cual se solicita de manera presencial y a través de un sistema de citas.

Muchos ciudadanos, gran parte venezolanos, han sido devueltos por ir a la Cancillería con el primer formato. Por lo que están obligados a pedir una nueva cita para la apostilla, pero el problema está en que deberá solicitarse luego de un mes, porque el sistema no te permitirá hacer dos solicitudes en menos de 30 días.


En Imagen, la diferencia entre acta de nacimiento gratuita y la copia certificada paga

acta de nacimiento apostilla hijo peruano

¿Cómo tramitar la copia certificada del acta de nacimiento de tu hijo peruano?

Antes de ir a la cualquiera de las oficinas de le RENIEC a nivel nacional debes llevar los siguientes requisitos

  1. Deposito bancario en el Banco de la Nación de S./12 con el código 06637 – Expedición de copia certificada de acta. Debes hacerlo con el número de DNI de tu hijo o hija.

    También puedes hacer el depósito en la plataforma pagalo.pe
  2. Copia de tu documento de identidad – CPP o Carnet de extranjería

La copia certificada te la dan el mismo día que la solicitas. En pocos casos te pedirán que la busques al siguiente. Todo dependerá de la sede de la RENIEC a la que asistas.

Además es importante que sepas que puede ir cualquiera de los dos padres del menor. Si es hijo de peruano, el acta puede solicitarse más fácilmente por una de las máquinas disponibles en algunas sedes del ente.



Apostillar el acta de nacimiento de tu hijo peruano

El trámite para la apostilla es sencillo y rápido dentro de las oficinas de la Cancillería. Estas se ubican en el Jirón Lampa 580 del centro de Lima. Un día entregas el documento y al siguiente día, retiras.

Sin embargo, donde puede haber problemas es en la solicitud de una cita, ya que este 2021 y 2022 hay bastante demanda no solo de extranjeros sino también de los mismos ciudadanos peruanos. Es por ello que es posible que puedas elegir citas con un mes de anticipación.


Procedimiento para pedir la apostilla del documentos en el Perú

Primero debes ingresar a la página de citas del ministerio de Relaciones Exteriores a través de este link: Citas en Línea

Luego debes registrarte con tu número de Carnet de Extranjería o Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP). También puedes usar tu pasaporte.

Una vez registrado el sistema validará tu correo electrónico y te enviara una contraseña tal como aparece en la siguiente imagen



Dale click a VALIDAR y te enviará a una página donde colocarás el número de tu documento y la contraseña que se te envió por correo electrónico.

Al entrar verás en la parte superior izquierda el botón citas, e inmediatamente después abrirá el botón “solicitar cita”, tal como aparece en esta imagen:



Das click y te aparecerá un listado en el cual tendrás que agregar la nueva cita en el botón “Solicitar cita”

Posteriormente elegirás la opción “APOSTILLA Y LEGALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PÚBLICOS”


Te aparecerá un cuadro de alerta inmediatamente que te recuerda que tienes un límite de solicitudes al día. Dale cerrar en la esquina inferior derecha.


Verifica que el check color verde se haya activado en la opción que elegiste y le das continuar


Aparecerá una pantalla con todos los datos que elegiste. Le das abajo al botón CONFIRMAR


Posteriormente aparecerá tu cita digital, la cual puedes imprimir o descargar en formato pdf. Este comprobante tienes que presentarlo el día de tu cita junto con el documento de identidad que registraste en el sistema.



Recomendaciones para el día de tu cita

Pese a que la cita te indica un espacio de dos horas para llegar a tu cita. Es recomendable llegar al menos 10 minutos antes, ya que la alta demanda de ciudadanos que buscan apostillar o legalizar documentos, genera una larga cola en el Jirón Lampa que llega a voltear en Jirón Ucayali.

Es importante llevar doble mascarilla y protector facial.

Proceso dentro del Ministerio

Te atenderán en una ventanilla donde entregarás el documento a apostillar y tu documento original.

Posteriormente te darán una ficha que engraparán con tu documento para que pagues el costo del trámite de S./32 EN EFECTIVO.

Una vez que pagues te darán tu comprobante para que lo entregues en la última ventanilla de recepción de documentos.

En esa sección, te darán un papel que te indica la fecha y la hora en la que podrás retirar el acta de nacimiento u otro documento que legalizaste o apostillaste.


Retiro de tu documento apostillado

El día de la cita de retiro de tu documento, te dirigirás a la oficina frente a la que hiciste tu solicitud. Específicamente, Jirón Lampa 561. Lleva el papel que te entregaron el día de tu solicitud y tu documento de identidad.

Un funcionario en ventanilla te entregará el documento con tu apostilla del Estado peruano.