Para los venezolanos en el mundo

Inicio Blog Página 36

La felicitación del Gobierno peruano a los venezolanos que se regularizaron migratoriamente

El Jefe del Consejo de Ministros envió un saludo de felicitación a los venezolanos y demás extranjeros en Perú que acudieron al llamado de regularización migratoria antes del 10 de noviembre. El Gobierno ha dicho que Migraciones garantiza que todas las solicitudes sean atendidas incluso luego de pasar el plazo.


El Gobierno peruano envió una felicitación a los venezolanos y demás extranjeros en el país que acudieron al llamado de regularización migratoria para que puedan tener su Carné de Permiso Temporal de Permanencia (CPP).

El Primer Ministro Alberto Otárola fue el encargado de felicitar a los migrantes que en estos seis meses hicieron la solicitud del documento para ponerse al día con las leyes de la nación

«Queremos felicitar a las personas que han buscado esta regularización. El 94% de las solicitudes pertenecen a las personas de nacionalidad venezolana», dijo el premier.

Este 10 de noviembre vence el plazo dado por la Superintendencia Nacional de Migraciones para que los extranjeros que no tengan ningún documento, soliciten el CPP.

Este documento es un permiso temporal válido por un año que luego de seis meses puede ser cambiado por un carné de extranjería.

Desde mayo se han entregado asta el momento se han entregado 55 168 carnés de este tipo y están pendientes por recoger 4.973.

Gobierno promete que cumplirá con las solicitudes de CPP que quedarán pendientes

Otárola ha comprometido al Gobierno a continuar los procesos de las personas que soliciten el CPP cuyo proceso quede pendiente luego de terminar el plazo.

«Vamos a coordinar para concluir el procedimiento administrativo de las personas que presentan a tiempo sus solicitudes y poder atender a todos con prontitud», dijo.

¿Quiénes son los venezolanos y demás extranjeros que pueden tramitar el CPP en Perú este 2023?

Los migrantes que pueden solicitar este documentos son aquellos que hayan entrado de forma irregular hasta el 09 de mayo de 2023. También para los que hayan pasado por un punto de control migratorio y su periodo de permanencia se haya vencido.

No sólo eso, los extranjeros que lo soliciten se le revisarán los antecedentes penales, policiales y judiciales vigentes en el Perú o en otros países. Asimismo, si registra alertas internacionales en el sistema de la organización de Policía Criminal – Interpol.

Además, los venezolanos y los ciudadanos de otras nacionalidades no deben haber recibido impedimento de ingreso al territorio nacional y órdenes de salida.

En el caso de los menores de edad. Podrán solicitar el documento acompañado de uno de sus padres. Lo nuevo de la norma es que no importará si la madre o padre están en situación irregular.

¿Cuáles son los requisitos para tramitar el CPP en 2023?

El trámite del CPP se inicia con la solicitud en la Agencia Virtual de Migraciones. Posteriormente el sistema exigirá los siguiente requisitos.

  • Recibo de pago por S./47.70 con el código 07569 del Banco de La Nación. Para menores de edad y personas con discapacidad el pago es de S./50.20
  • Llenado de formulario
  • Copia simple del pasaporte o documento de viaje análogo reconocido por el Estado peruano (Puede estar vencido hasta 5 años después de la fecha impresa, sin prorroga).
  • Declaración jurada de no registrar antecedentes penales, policiales y judiciales, ni alertas de Interpol

Una vez cargado los documentos, se debe elegir posteriormente la fecha de su cita de datos biométricos

Oscar Alejandro explicó por qué tapó la cara de la señora que le gritó «veneco» en Chile

0

Oscar Alejandro respondió a las críticas que le acusan de publicar un video falso sobre el ataque que sufrió en Chile. Por esa razón, explicó el ocultamiento de la cara de los ciudadano que le gritaron «veneco» en una calle de la comuna de Providencia de Santiago.


El youtuber venezolano, Óscar Alejandro, explicó las razones por las que decidió cubrir la cara de los ciudadanos chilenos en el video en donde ambos le dijeron «veneco» en las calles de Santiago de Chile.

El comunicador respondió a los comentarios que le acusan de que el video fue preparado, debido a que ocultó el rostro de quienes le atacaron.

En una entrevista en la emisora Onda, Oscar Alejandro, explicó que se sintió «muy mal» por lo sucedido, pero asegura que la opinión de la señora «no representa lo que en realidad piensa el pueblo chileno»

«Este tipo de sucesos pasan a diario, a lo mejor a los venezolanos que no tienen una cámara», dijo.

¿Por qué Oscar ocultó el rostro de la señora que le dijo «veneco» en Santiago de Chile?

El venezolano respondió a las críticas que señalan que el video es falso por las casualidades y los rostros ocultos de las personas involucradas.

«Muchas personas señalan la casualidad de estar a penas 48 horas de haber llegado al país y justamente el hecho ocurrió cuando estaba grabando, insinuando que es falso», informó el youtuber

El creador de contenido alega que estaba consciente en un principio del alcance que iba a llegar ese extracto de video que publicó en Instagram. Por esa razón y por seguridad de los involucrados, decidió no hacerlo.

«A ella la pueden encontrar en la calle y su vida puede correr peligro. No tengo nada en contra de ella», dijo.

No solo eso, el youtuber dejó claro que se encuentra en un país que no es el suyo y tampoco está consciente de los problema legales que en su persona pudieran recaer.

«Yo no estoy buscando problemas en un país diferente, por eso decidí taparle la cara para expresar que esto que ocurrió no es una señora, es un grupo pequeño de chilenos que sienten resentimientos porque vivimos en un país que no es el nuestro», acusó.

No tomará acciones legales

Oscar Alejandro dijo que no tamará acciones legales, pese a que miles de compatriotas se lo suguieren por las redes sociales. Sin embargo, recomienda a los venezolanos que hacen vida en Chile usar los canales legales para denunciar actos de este tipo.

«Yo estoy de visita por 10 días y se verdad no tienen sentido denunciar a la señora. Sin embargo, si yo fuera un venezolano que viviera en el país y que mis derechos estuvieran vulnerados por mi nacionalidad, iría a las vías legales», dijo.

«Soy orgullosamente veneco»

El youtuber dijo que no le hace sentir mal representar a Venezuela, porque afortunadamente «somos reconocido como grandes profesionales en el mundo».

«Si no estuviese pasando la crisis que está pasando, nadie en su sano juicio hubiese escapado de Venezuela a buscar un futuro. Tenemos el país más hermoso, lleno de gente amable y, lo mejor de todo, cerca de la familia», expreso.

Todos los juegos Caracas vs. Magallanes que se jugarán en el Monumental Simón Bolívar de La Rinconada en Caracas

0

Luego de los récords de taquilla en los dos primeros juegos del beisbol venezolano entre Caracas y Magallanes dentro del Monumental Simón Bolívar de la Rinconada, te informamos cuál es el calendario de restos de partidos entre los eternos rivales y cómo adquirir las entradas.


El primer juego del beisbol venezolano entre Navegantes del Magallanes y Leones del Caracas que se jugó el estadio Simón Bolívar de la Rinconada rompió todos los récords de taquilla.

Pues, aún falta más enfrentamientos entre los eternos rivales en este nuevo estadio que alberga que alberga casi 40.000 personas.

En el primer partido del 26 de octubre, hubo una asistencia de 32.188 aficionados. El mayor número de personas reunidas en para ver un encuentro del beisbol venezolano de la LVBP.

Pero cuatro noches después ese registro quedó en el olvido, pues en el segundo encuentro asistieron 33.381 personas al estadio.

Calendario de juegos entre Caracas y Magallanes en la temporada 2023 – 2024 del beisbol venezolano

De acuerdo al calendario de octubre, noviembre y diciembre de la Liga de Beisbol Profesional Venezolano, estos son los partidos entre Leones y Navegantes que se jugaran en la campaña 2023 – 2024

  • Jueves 26 de octubre – Navegantes del Magallanes vs. Leones del Caracas – Estadio Monumental Simón Bolívar de La Rinconada
  • Martes 31 de Octubre – Navegantes del Magallanes vs. Leones del Caracas – Estadio Monumental Simón Bolívar de La Rinconada
  • Jueves 26 de octubre – Navegantes del Magallanes vs. Leones del Caracas – 7:00 pm – Estadio Monumental Simón Bolívar de La Rinconada
  • Miércoles 15 de noviembre – Leones del Caracas vs. Navegantes del Magallanes – 7:00 pm – Estadio José Bernardo Pérez de Valencia
  • Miércoles 29 de noviembre – Navegantes del Magallanes vs. Leones del Caracas – 7:00 pm – Estadio Monumental Simón Bolívar de La Rinconada
  • Viernes 1 de diciembre – Leones del Caracas vs. Navegantes del Magallanes – 7:00 pm – Estadio José Bernardo Pérez de Valencia
  • Domingo 10 de diciembre – Leones del Caracas vs. Navegantes del Magallanes – 5:30 pm – Estadio José Bernardo Pérez de Valencia
  • Miércoles 20 de diciembre – Navegantes del Magallanes vs. Leones del Caracas – 7:00 pm – Estadio Monumental Simón Bolívar de La Rinconada
  • Jueves 21 de diciembre – Leones del Caracas vs. Navegantes del Magallanes – 7:00 pm – Estadio José Bernardo Pérez de Valencia

¿Dónde comprar entradas para un juego Caracas vs. Magallanes online ?

Para comprar las entradas para los partidos entre los equipos más populares de Venezuela, pueden ser a través de la página web o por taquillas oficiales de ambos equipos.

En el caso del Monumental, para comprar las entradas debes ingresar a la pagina de Make Ticket y adquirirlas apenas abran la taquilla en la misma semana del partido.

Este es el enlace para comprar los boletos para los partidos de Caracas y Magallanes en el Monumental Simón Bolívar de La Rinconada. Debes registrarte como usuario primero

https://maketicket.com.ve/evento/leones-del-caracas-2023-2024

Asimismo esta es la lista de establecimiento donde puedes comprarla presencialmente:

  • Traki el recreo, Sabana Grande
  • Lobby del Hotel Eurobuilding
  • Taquilla CCCT, Nivel C2 Frente al Buffalo Wings
  • CC Millennium Mall, Nivel Plaza Frente a Susy’s Cookies
  • Centro Comercial Paseo El Hatilo

¿Cuánto cuestan las entradas para los juegos entre Caracas Y Magallanes en La Rinconada?

El precio de las entradas para los partidos entre los eternos rivales oscilan entre los $4 a $50

precio entradas Caracas Magallanes Monumental Rinconada

Oscar Alejandro vive ataque de xenofobia durante grabación en Santiago de Chile

0

El joven venezolano vivió una desagradable experiencia al encontrarse a una señora chilena que se indignó por estar grabando en uno de las comunas más exclusivas de Santiago de Chile. Lo que le respondió Oscar Alejandro al ser llamado «veneco» no se lo esperó la ciudadana.


El Youtuber venezolano, Oscar Alejandro fue víctima de un ataque de xenofobia en plena grabación de uno de sus videos en Santiago de Chile.

El viajero, que se dedicó a viajar por el mundo para mostrar diversos atractivos de cada país, llegó a Chile para reunirse con la amplia comunidad venezolana que vive en el país y mostrar un poco de lo que la metrópoli ofrece.

Sin embargo, este sábado colgó un video en su cuenta en Instagram de un momento amargo.

Cuando salía del metro de Santiago, exactamente cuando grababa en un recorrido por la la Comuna de Providencia, una señora le dice a lo lejos «tenían que ser venecos».

El venezolano, que reside en Miami, respondió a la señora pidiéndole que repitiera lo que le ha dicho. Pero, la mujer le dice nuevamente «veneco». Oscar Alejandro le pregunta por qué le dice así y ella le acusa de «venir a invadir».

Señora Chilena indignada porque el venezolano estaba en Providencia

Providencia es una de las comunas de la capital chilena que ha sido calificada como la que tiene mejor calidad de vida. De hecho, allí viven personas de clase media – alta y alta.

Para la señora que increpó a Oscar Alejandro, no le gustó que el venezolano estuviera grabando allí.

«¿No te alcanza para pagar un hotel aquí? ¿Que vienes hacer a Providencia?», continuó la señora en una segunda parte del video.

Alejandro dijo que se sentía ofendido por lo vivido pero que debe aguantarlo porque es parte de su trabajo.

«Esto me pasó con apenas 24 horas de haber llegado. ¿Es un hecho aislado o es algo que pasa comúnmente en Chile? Me duele que como venezolanos tengamos que pasar esto. Una crisis política y humanitaria sin precedentes nos ha obligado a más de 7 millones de personas a buscar un mejor futuro fuera de nuestra tierra. Y algunos nos llaman invasores. Entiendo que para el pueblo chileno debe serle difícil abrirle la puerta a casi un millón de compatriotas que ahora viven aquí, pero un poco más de empatía de todas las partes nos haría un mundo mejor», escribió en el texto de la publicación.

¿Qué significa la palabra veneco?

La palabra «veneco» es un apodo que se originó en la frontera entre Colombia y Venezuela para definir aquellos ciudadanos que hacían vida entre ambos países. Muchos colombianos la usaban para fastidiar a sus propios compatriotas que ya tenían el acento venezolano cuando pasaban mucho tiempo del otro lado de la frontera.

Sin embargo, la palabra ha tomado un impulso de gran magnitud durante la migración venezolana que inicio desde el año 2017.

Desde Colombia hasta Chile, la palabra «veneco» se usa de manera despectiva para referirse a los venezolanos migrantes.

Pese al rechazo, la palabra se sigue usando, más que todo en las zonas populares

Video de lo dicho por la señora chilena al youtuber venezolano Oscar Alejandro en Santiago de Chile

Los documentos que certifican si un extranjero en Perú está en situación regular

0

Conoce cómo verificar si un extranjero está en condición migratoria regular en el Perú y si tiene antecedentes. Migraciones tiene los enlaces para que se pueda verificar si un migrante está tiene papeles reglamentarios y los documentos que exige el Gobierno. En el caso de los venezolanos, existen carnets y calidades migratorias especiales.


EL Gobierno peruano ha establecido normas y leyes para que los extranjeros que deseen hacer vida en el país, tengan la posibilidad de tener documentos que sirvan de identificación y de validación de su permanencia.

Desde el año 2017 la población migrante en Perú se ha multiplicado con la llegada de miles de venezolanos, por lo que las autoridades han hecho diferentes modificaciones a su norma migratoria para poder responder a esta población y garantizar la seguridad interna.

Es por ello que se han impulsado una serie de documentos que validar la situación legal del extranjero que hace vida en este país. Estos carnés validan la calidad migratoria del ciudadano, la cual va subiendo de nivel de acuerdo con los años en el país y el tiempo que haya tardado en solicitar el trámite.

Para obtener cada uno de ellos, el ciudadano debe cumplir con ciertos requisitos. Uno de los más relevantes es el no tener antecedentes en el extranjero ni en el mismo territorio peruano.

Los documentos que debe tener un extranjero en Perú para certificar su situación regular

Migraciones y la Policía Nacional fiscalizan a los ciudadanos intervenidos para conocer si ha solicitado documento emitidos por el Estado peruano.

A excepción del pasaporte extranjero, todos estos documentos se tramitan dentro del territorio peruano y pueden solicitarse con el documento de identidad o de viaje de la nación de la que proviene.

En el caso de los venezolanos, se acepta la cédula de identidad venezolana y el pasaporte. Sin importar que ambos estén vencidos. Asimismo, para la leyes peruanas se han modificado y han facilitado la solicitud de documentos a aquellos migrantes que entraron al Perú en forma irregular o por pasos no habilitados en la frontera.

Actualmente estos cuatro documentos certifican la situación migratoria regular del extranjero en el Perú.

Pasaporte válido con permanencia vigente: Migraciones recibe este documento de viaje y da un plazo de estadía (entre 80 y 180 días) al extranjero que registre el ingreso regular por cualquier punto de control (Frontera, aeropuerto, puertos). Mientras el extranjero esté dentro de la nación durante el plazo otorgado, su situación es regular.

pasaporte venezolano migraciones azul

Carné de Permiso Temporal de Permanencia (CPP): Es un documento que certifica la situación regular del extranjero por 2 años y que no es renovable. El portador debe solicitarlo sin importar que haya entrado de forma regular o irregular al país. Una vez expirado debe cambiar a una calidad migratoria para obtener un carné de extranjería.

Carné de Extranjería: Es el documento que valida la residencia peruana. En el caso de los venezolano, predomina la calidad especial residente que debe renovarse anualmente. El plástico del carnet debe ser cambiado cada cuatro años. En el caso de Colombiano, ecuatorianos, bolivianos, pueden acceder a la calidad migratoria MERCOSUR. Por su parte, aquellos extranjeros con más tiempo en el país y que cumplan con ciertos requisitos pueden obtener la residencia permanente.

Carné de refugio: Es un plástico otorgado por el Ministerio de Relaciones Exteriores que valida que el migrante está solicitando un asilo al Estado Peruano. Muchos de los beneficiarios están en un largo proceso para que sea aprobado como refugiado, mientras que un buen grupo ha recibido un carné de extranjería humanitario o ha hecho su proceso migratorio normal con el CPP.

Conoce online si un extranjero tiene los documentos que validen su situación migratoria irregular en Perú

A través de estos dos enlaces, puedes determinar si un migrante posee los documentos legales que verifican que cumple con la ley de Migraciones peruanas

Extranjeros con CPP

https://sel.migraciones.gob.pe/webcarnetptp/VerificarCPTP

En este enlace verifica si el CPP del ciudadano extranjero está vigente. Actualmente hay una disposición en la que los documentos de esté tipo que hayan sido emitiros en 2022 tienen una vigencia de 2 años.

Extranjeros con Carné de Extranjería

https://sel.migraciones.gob.pe/servmig-valreg/VerificarCE

A través de este link puedes verificar la validez del carné de extranjería que posee el extranjero. En el caso de los venezolanos con la calidad especial residente, aqui puedes verificar si su residencia está vigente.

Hasta el 10 de noviembre hay plazo para la regularización de extranjeros y la Policía y Migraciones ya están listas

El Gobierno peruano ha dado un plazo de seis meses a los extranjeros en Perú para que estén en regularidad migratoria. Este periodo no será prorrogable, por lo que los migrantes que no tengan papeles o documentos migratorios pueden ser sancionados con una orden de salida o la expulsión en caso de que no hayan apelado el proceso.expulsión.

Migraciones: Casi 6.000 extranjeros fueron puestos a disposición de la Policía Nacional

Migraciones informó cuál es el proceso que aplica para poner a disposición de la Policía de extranjería a los venezolanos y otros extranjeros que no puedan validar la situación migratoria irregular. Asimismo, invitó a conocer cuáles son los documentos que certifican si un migrante está en condición legal o con papeles reglamentarios en Perú.


La Superintendencia Nacional de Migraciones informó que ha puesto a disposición de la Policía Nacional de Perú un total de 5.997 extranjeros por incumplir la norma migratoria. Esto a pocos días de vencer el plazo de regularización que se mantiene vigente en este país.

En una nota de prensa, el ente informó que en más de 3.000 operativos, se eintervino a más de 33.000 ciudadanos de diferentes nacionalidades y explicó las razones por las que el 18% quedó en manos de la Policía.

«5.997 fueron puestas a disposición de la División de Extranjería de la Policía Nacional del Perú o de Seguridad del Estado debido a diversas irregularidades migratorias, como vulnerar la legislación migratoria, carecer de control migratorio de ingreso, exceso de permanencia, entre otras causas», se extrae de la nota informativa.

La mayoría de los intervenidos y detenidos son de nacionalidad venezolana. El ente peruano está facultado para ejecutar por ley acciones de fiscalización para comprobar la situación migratoria de del extranjero en el Perú.

¿Cómo determinar si un extranjero está en situación irregular en Perú?

Migraciones y la Policía Nacional fiscalizan a los ciudadanos intervenidos para conocer si ha solicitado documento emitidos por el Estado peruano.

Actualmente existen cuatro documentos que certifican la situación migratoria regular del extranjero en el Perú.

Pasaporte válido con permanencia vigente: El ente da un plazo de estadía (entre 80 y 180 días) al extranjero que registre el ingredo regular por cualquier punto de control (Frontera, aeropuerto, puertos)

Carné de Permiso Temporal de Permanencia (CPP): Es un documento que certifica la situación regular del extranjero por 2 años y que no es renovable. El portador debe solicitarlo sin importar que haya entrado de forma regular o irregular al país. Una vez expirado debe cambiar a una calidad migratoria para obtener un carné de extranjería.

Carné de Extranjería: Es el documento que valida la residencia peruana. En el caso de los venezolano, predomina la calidad especial residente que debe renovarse anualmente. El plástico del carnet debe ser cambiado cada cuatro años. En el caso de Colombiano, ecuatorianos, bolivianos, pueden acceder a la calidad migratoria MERCOSUR. Por su parte, aquellos extranjeros con más tiempo en el país y que cumplan con ciertos requisitos pueden obtener la residencia permanente.

Carné de refugio: Es un plástico otorgado por el Ministerio de Relaciones Exteriores que valida que el migrante está solicitando un asilo al Estado Peruano. Muchos de los beneficiarios están en un largo proceso para que sea aprobado como refugiado, mientras que un buen grupo ha recibido un carné de extranjería humanitario o ha hecho su proceso migratorio normal con el CPP.

Conoce online si un extranjero está en situación migratoria irregular en Perú

A través de estos dos enlaces, puedes determinar si un migrante posee los documentos legales que verifican que cumple con la ley de Migraciones peruanas

Extranjeros con CPP

https://sel.migraciones.gob.pe/webcarnetptp/VerificarCPTP

En este enlace verifica si el CPP del ciudadano extranjero está vigente. Actualmente hay una disposición en la que los documentos de esté tipo que hayan sido emitiros en 2022 tienen una vigencia de 2 años.

Extranjeros con Carné de Extranjería

https://sel.migraciones.gob.pe/servmig-valreg/VerificarCE

A través de este link puedes verificar la validez del carné de extranjería que posee el extranjero. En el caso de los venezolanos con la calidad especial residente, aqui puedes verificar si su residencia está vigente.

Hasta el 10 de noviembre hay plazo para la regularización de extranjeros y la Policía y Migraciones ya están listas

El Gobierno peruano ha dado un plazo de seis meses a los extranjeros en Perú para que estén en regularidad migratoria. Este periodo no será prorrogable, por lo que los migrantes que no tengan papeles o documentos migratorios pueden ser sancionados con una orden de salida o la expulsión en caso de que no hayan apelado el proceso.expulsión.

Lluvias toda la noche en Caracas y otras ciudades de Venezuela. Este es el reporte del clima para hoy jueves 2 de noviembre

0

Conoce lo sucedido con las lluvias anoche en Caracas y el resto de Venezuela y el pronostico de Inameh y desde otros países sobre sí lloverá hoy en las principales ciudades venezolanas como Valencia, Maracaibo, Barquisimeto, Porlamar, Maturín y La Guaira


En toda la ciudad de Caracas se registraron lluvias de media a fuerte intensidad durante la noche del miércoles y toda la madrugada del jueves 2 de noviembre.

Desde los altos Mirandinos hasta Guarenas, las zonas de la Gran Caracas recibieron precipitaciones contantes que aún persisten durante la mañana.

De acuerdo con el reporte del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) se debe a una «abundante nubosidad productora de precipitaciones».

Los estados afectados son Bolívar, Amazonas, Centro Norte Costero, Región, Insular, Centro Occidente, Llanos Centrales/Occidentales, Andes y Zulia.

El pronóstico para hoy jueves 2 de noviembre para Venezuela de acuerdo con Inameh

De acuerdo con el Inameh, para este jueves 2 de noviembre las lluvias o chubascos hoy en Venezuela seguirán persistiendo en todo el territorio. Asimismo la actividad eléctrica y las ráfagas de viento.

Los estados donde será más intensa la actividad climática serán:

  • Delta Amacuro
  • Nororiente
  • Bolívar
  • Amazonas
  • Centro Norte Costero (Caracas y La Guaira)
  • Apure
  • Los Andes
  • Zulia

Mapa del Inameh para saber si habrá lluvias hoy jueves en Venezuela

El pronostico de Lluvias para hoy jueves en Caracas, La Guaira, Maracay, Valencia, San Antonio, Los Teques e Higuerote.

Pronostico del tiempo para el resto de Venezuela hoy 2 de noviembre

Mapa de Weather Channel para saber si lloverá en Caracas

Pronóstico de Weather Channel para saber si lloverá en Valencia


Mapa de de Weather Channel para saber si lloverá en Maracaibo

Las razones de las protestas contra venezolanos en Perú explicadas por comerciantes y mototaxistas

0

Los sucesos que ocurrieron en tres distritos de Lima han generado una serie de reacciones en Perú y en otros países. Comerciantes y mototaxistas explican el porqué de sus protestas contra los venezolanos, mientras que los extranjeros hacen un llamado a la paz y a parar la violencia.


Esta semana se llevaron a cabo diferentes protestas violentas cerca de las zona comercial más grande de Latinoamérica, el conglomerado de Gamarra, el cual se ubica en el Distrito de La Victoria y también abarca parte de El Agustino y ATE.

La situación inició luego que grupos de mototaxistas (los cuales manejan esta zonas de los Distritos de La Victoria, El Agustino y Ate) se organizaran para protestar en contra del cobro de cupos. De acuerdo con las denuncia, mafias de nacionalidad venezolana exigen el pago de entre 5 y 10 Soles ($1,5 a $2,5) diarios. La finalidad es dejarlos trabajar en calles y avenidas donde desde hace muchos años se dedican a ofrecer este medio de transporte.

Sin embargo todo se salió de control, luego que empezaran a circular volantes y llamados en grupos de Whatsapp y redes sociales. El mensaje era tomar represalias contra los ciudadanos de nacionalidad venezolana que viven en el lugar, especialmente quienes tienen negocios y también manejan mototaxis.

«A los compañeros de diferentes empresas (de mototaxis) le están cobrando cupos los chamos (venezolanos) y el pueblo se han levantado. Hemos decidido tomar cartas en el asunto y no permitir que ningún chamo viva por aquí por La Parada y botarlos a todos», dijo uno de los promotores de la protesta, de acuerdo con sus declaraciones recogidas por la cadena peruana Exitosa.

Las protestas ya tienen dos días y por ahora no se han reportado heridos ni víctimas. Lo que sí se ha visto es daños a negocios y a las motos cuyos dueños son de nacionalidad venezolana.

Municipalidad confirma intenciones de las protestas violentas contra venezolanos en Perú

El gerente de seguridad ciudadana de la Municipalidad de El Agustino, Jorge Nieves, informó que los actos de violencia se produjeron desde el domingo por la noche y que el mismo se ha reunido con estos grupos.

«En su recorrido están buscando venezolanos para que puedan ser agredidos y despojados de sus vehículos. Ellos han incendiado las motos y sus dueños lograron escapar», dijo el funcionario.

Nieves dijo que ante estos actos como municipalidad no pueden actuar y han hecho el llamado a la Policía Nacional.

¿Que es Gamarra y por qué tantos venezolanos trabajan en ese lugar?

Gamarra es una histórica calle de Lima, ubicada en el Distrito de la Victoria. Al pasar los años sus alrededores se convirtieron en uno de los conglomerados comerciales más grandes de Latinoamérica.

Mucha de las telas de diferentes calidades y prendas de vestir que se consumen en toda Latinoamérica y parte de Estados Unidos y Europa salen de este lugar. De hecho, productos que se venden en conocidos lugares de Caracas como el mercado de El Cementerio, Guaicaipuro y otras zonas comerciales de diferentes ciudades, son importados directamente de Gamarra.

La alta actividad comercial y amplió número de negocios atrajo a muchos migrantes venezolanos. Ellos fueron al lugar a pedir trabajo y terminaron siendo parte de la fuerza laboral del lugar. De hecho, luego de varios años ya muchos tienen sus propios negocios y se han convertido en exportadores de productos.

Sin embargo, la entrada de ciudadanos de esta nacionalidad y la alta informalidad laboral, que históricamente predomina en las calles peruanas, también trajo consigo una minoría que es rechazada por la sociedad. Quienes la conforman sen han dedicado a extorsionar comerciantes, especialmente a los ambulantes.

La presidenta de la Asociación de Comerciantes de Gamarra, Susana Saldaña, denunció que nuevas mafias a tomado las calles de esta zona, las cuales son lideradas por venezolanos.

«Ellos cobran cupos a los ambulantes y camiones que descargan mercancía, ahora quieren controlar a los mototaxis», explicó, a la cadena Panamericana Televisión.

Saldaña dijo que los mototaxistas no se quieren dejar extorsionar y han reaccionado con violencia. Por ello, piden a las autoridades que la presencia policial sea permanente, ya que se han instalado por cortos periodos de tiempo.

Venezolanos envían mensaje para no generalizar

Organizaciones civiles y algunos grupos de venezolanos en redes sociales han publicado una serie de videos para pedir a la comunidad peruana separar a los extranjeros que trabajan honradamente en la nación y a los delincuentes.

Veneactiva publicó videos de declaraciones de migrantes venezolanos. Especialmente participaron los que se dedican al reparto a domicilio en moto. En las grabaciones rinden testimonio de la cantidad de tiempo que vienen trabajando en Perú y cómo han crecido durante todo este tiempo.

Regularización Migratoria de Extranjeros termina el 10 de noviembre

El Gobierno peruano ha impulsado desde 2021 una regularización migratoria de extranjeros que termina el 10 de noviembre. Sus autoridades han advertido que quienes continúen en una situación migratoria irregular, serán expulsados.

Migraciones ha informado que cerca de 450.000 venezolanos han tramitado el Carné de Permiso Temporal de Permanencia (CPP). Este documento da un estatus migratorio temporal al ciudadano extranjero.

Sin embargo, aún existe un número de ciudadanos de diferentes nacionalidades que aún no han tramitados sus documentos migratorios.

La ley peruana indica que el extranjero puede ser expulsado de la nación si ha cometido un delito y haya pagado su condena en territorio nacional. Pero, en el último año se han agregado varias modificaciones para facilitar la expulsión de personas que sean detenidas en fragancia delictiva.

Lo primero que debes hacer cuando recibas el carnet de extranjería especial

0

Aquellos venezolanos con CPP que cambiaron a carnet de extranjería especial deben hacer una serie de acciones para acceder a bienes y servicios y evitar complicaciones futuras


El Carné de extranjería por calidad migratoria especial residente es el nuevo trámite que se ha reabierto este 2023 para que los venezolanos y otros extranjeros que tenían un Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) puedan ser residentes peruanos.

Luego de la aprobación del Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), la Superintendencia Nacional de Migraciones ha iniciado el proceso para que más de 300.000 migrantes puedan solicitar el documento.

La diferencia entre este documento y el CPP es amplia,. Por ello que buena parte de los extranjeros en Perú hacen el esfuerzo por obtener este plástico lo más rápido posible.

Si eres beneficiario del carné de extranjería especial residente debes tener en cuenta que la condición migratoria en Perú cambia por completo. Por esa razón te damos algunas recomendaciones de lo que deberás hacer a penas te entreguen el documento.

Diferencias entre el CPP y el Carnet de extranjería especial

En las diferencias que hay entre estos dos documentos destaca sin duda la condición migratoria. Los beneficiario del CPP son migrantes con estatus temporal dentro de Perú, mientras que con la calidad especial la calidad migratoria pasa a residente.

En en documento físico el documento nuevo se diferencia del CPP en los números se serial o de identificación. Ambos son distintos por lo que debes estar al tanto para que no pases malos ratos.,

Además tiene la advertencia de que debes renovar la residencia anualmente, la cual debes consultar su vigencia a través de esta página:

Revisar la residencia de mi carné de extranjería especial y hacer la prórroga

Las acciones que debe hacer el migrante a penas reciba su carnet de extranjería

Afiliarte al Sistema Integral de Salud

Una de las primeras acciones que debes hacer una vez te entregue tu nuevo carnet es la afiliación al Seguro de Integral de Salud (SIS). Este tramite da acceso universal al sistema público se asistencia sanitaria para poder ser atendido se emergencia en cualquier hospital del Estado peruano (Minsa) y asistir a consultas gratuitas en distintas especialidades médicas.

La afiliación al SIS es sencilla y se puede hacer de forma online a través de la aplicación móvil, whatsapp o el correo electrónico.

Modificar datos bancarios

Otros de los procesos que deben hacer aquellos que cambiaron de CPP a Carné de extranjería especial es la modificación de los datos bancarios.

Quienes abrieron una cuenta con CPP deberán hacer el cambio de número documento en las oficinas del banco. Esto le permitirá acceder a servicios financieros que necesiten de la identificación del cliente, como un cambio de tarjeta de debito, una solicitud de crédito o recuperar contraseñas de la banca móvil. El retiro por cajero automático, depósito y pagos de punto de venta seguirá funcionando con normalidad.

Abrir una cuenta de bancos

Una de las trabas que tenían los venezolanos y extranjeros con CPP era la apertura de cuentas bancarias. Ahora con el carné de extranjería, los migrantes cuentan con el documento migratorio que por ley deben entregar para abrir un activo financiero.

Modificar los datos en el contrato de trabajo

Es importante que quienes están en planilla electrónica o que trabajen bajo un contrato de trabajo soliciten que les sea modificado el número de CPP para el nuevo de carné de extranjería. Esto evitará retrasos en el pago de nómina y complicaciones extras a futuro con tu empleador.

Los requisitos de Migraciones para el carné de extranjería especial residente con CPP

  1. Presentar el formulario (gratuito) que se obtiene en la Agencia Digital de Migraciones
  2. Indicar el número de recibo del deposito por S./40.60 a través del código 07568 y fecha de pago por derecho de trámite hecho en el Banco de la Nación.
  3. Presentar la copia simple del pasaporte o documento de viaje análogo reconocido por el Estado peruano. Si ya fue presentado al momento de tramitar el CPP, no es necesario volverlo a entregar.
  4. Copia del CPP por adelante y el reverso en formato PDF
  5. Presentar la declaración jurada con indicación de las actividades que realiza en territorio nacional, señalando la dirección del lugar donde las mismas se ejecutan.
  6. En caso de aplicar de existir una fuerza mayor que impida realizar el trámite, Migraciones evaluará la solicitud si es justificada.
  7. Cuando la solicitud es tramitada a favor de menores de edad, aplica la presentación de los documentos indicados en el presente numeral o copia de la partida de nacimiento legalizada por el Consulado Peruano y por el Ministerio de Relaciones Exteriores o apostillada, siempre y cuando este último documento no se haya presentado en algún procedimiento administrativo previo en la entidad.

Migraciones responde a los venezolanos que desean la residencia permanente con carné de extranjería especial

0

Migraciones explicó qué sucede con los venezolanos que tienen el carnet de extranjería especial y la residencia permanente. Asimismo, dio a conocer el paso esencial con el que debe cumplir el extranjero que desee cambiare su calidad migratoria especial residente.


La Superintendencia Nacional de Migraciones se ha pronunciado respecto a la duda que existe actualmente ne la comunidad venezolana respecto a si los beneficiarios del carné de extranjería especial pueden optar por la residencia permanente.

En una transmisión en directo, Lourdes Ayala, asesora del despacho de la Superintendencia, explicó quienes son los extranjeros que tienen el acceso a esta calidad migratoria que otorga un estatus que no necesita prorrogarse anualmente.

En la actualidad los venezolanos que son portadores de la calidad especial residente, tiene que tramitar año a año la prórroga de residencia, que es una actualización que se hace online ante Migraciones.

Sin embargo, hay extranjeros que ya tienen hasta 7 años con ese carnet de extranjería y por las redes sociales de Rostros Venezolanos, muchos de ellos han manifestado su deseo de subir a otro estatus migratorio.

La residencia permanente ni la nacionalización pueden obtenerse con el carné de extranjería especial residente

Los venezolanos que tienen el carné de extranjería por calidad migratoria especial residente, no pueden acceder a otros estatus superiores como la residencia permanente o la nacionalización.

«De acuerdo al Decreto Legislativo 1350, las calidades migratorias que pueden pasar a una residencia permanente son las de : Trabajador, inversionista, Familiar de residente, Diplomática, consular, entre otras», dijo Lourdes Ayala.

La especialista explica que la calidad migratoria especial residente no está incluida. Sin embargo esto no implica que los migrantes puedan acceder a los estatus mencionados para poder avanzar a la residencia permanente.

Es decir, el beneficiario del carné de extranjería especial debe cambiar a otro estatus migratorio para poder solicitar la residencia permanente.

El mismo caso es el de la nacionalización peruana. Sin embargo, aquí hay otras exigencia respecto a los ingresos anuales que deben tener los que deseen postular para obtenerla.

Migraciones descarta flexibilización de la 10 UIT para la nacionalización de venezolanos

El Superintendente Nacional de Migraciones ha descartado que se esté hablando sobre una flexibilización en cuanto a la exigencia de los ingresos anuales que debe demostrar el extranjero que quiera nacionalizarse en Perú.

«La ley es la que tenemos, no hemos iniciado ningún proceso aún para modificar esta norma», dijo el mismo Armando García.

El venezolano que desee nacionalizarse por naturalización debe cumplir con una serie de requisitos, pero el más complicado es el de la demostración de un ingreso anual que supere las 10 Unidades Impositivas Tributaria (UIT).

Es decir, que el extranjero que quiera su DNI peruano debe ganar al menos S/49.500 ($13.050) anuales para poder ser considerado para la nacionalización.

De acuerdo con la encuesta ENPOVE 2023, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INEI) sobre la migración venezolana en Perú, el ingreso promedio mensual es de S./1500 ( cerca de $400). Sin embargo, para la nacionalización se necesita demostrar un salario o ingresos que superen los S./4.125 ($ 1.085).