Para los venezolanos en el mundo

Inicio Blog Página 60

Equipan olla común que atiende venezolanos y peruanos en Lima

Les entregaron una nueva cocina, artículos para la preparación de alimentos y víveres en general para que puedan seguir ofreciendo alimentación a vecinos venezolanos y peruanos. La olla común “Mujeres Luchadoras de Mariátegui”, ubicada en Perú, ahora esta equipada.


La olla común “Mujeres Luchadoras de Mariátegui”, ubicada en San Juan de Lurigancho, recibió un donativo de artículos de cocina, menaje y víveres para continuar ayudando a familias.

La olla se encuentra en el Asentamiento Humano, José Carlos Mariátegui del distrito limeño y atiende normalmente a 100 personas, entre peruanos y venezolanos.

El donativo estuvo a cargo de la campaña “Tu Causa Es Mi Causa”, coliderada por ACNUR– la Agencia de la ONU para los Refugiados y la OIM – Organización Internacional para las Migraciones.

La olla común recibió una cocina industrial, artículos de cocina y menaje. Además, la campaña hizo entrega de alimentos balanceados como arroz, azúcar, atún, menestras y fideos, entre otros.

Mujeres de la olla común agradecidas por el donativo

Seberina Aparicio, presidenta y representante de la olla común “Mujeres Luchadoras de Mariátegui”, comentó estar muy agradecida con este apoyo por parte de la campaña.

“Empezamos con esta olla común en marzo del 2020, al inicio de la pandemia, para apoyar a todas las personas que pudiéramos. Hoy nuestra ayuda está dirigida a bebés, niños, jóvenes y adultos mayores, de nacionalidad peruana y venezolana. Esto no es un trabajo, es más bien un servicio desinteresado que realizamos y que seguimos tratando de mantener, sin ningún tipo de discriminación. Todos merecen la misma ayuda” expresó.

olla común venezolanos Perú 2

ACNUR y OIM destacan la labor de la olla común hacia migrantes venezolanos en Perú

«Desde ACNUR apoyamos las necesidades más urgentes de refugiados, migrantes y también peruanos en Perú. La inseguridad alimentaria es un problema creciente que debemos afrontar. La labor de comedores comunitarios, ollas populares y albergues ha sido, durante la pandemia y después, clave en este país. Por eso estamos más que felices de poder estar hoy aquí, en San Juan de Lurigancho, reforzando este espacio que brinda ayuda a tantas familias” precisó Federico Agusti, Representante de ACNUR en Perú.   

«A través de esta entrega, buscamos fortalecer y promover la autosostenibilidad de esta olla común. Esta viene siendo de gran ayuda para que las familias refugiadas, migrantes y peruanas en situación de vulnerabilidad de la zona. Ellos afrontan la inseguridad alimentaria, sobre todo en los tiempos más álgidos de la pandemia por la COVID-19», indicó Jorge Baca Vaughan, Jefe de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones – OIM en Perú.

olla común venezolanos Perú 3

¿Qué es una olla común?

En el Perú, las ollas comunes siguen siendo un sustento para muchas familias, más aún durante y luego de la pandemia. Según la Municipalidad Metropolitana de Lima, hay más de 1,860 ollas comunes en la capital.  Un claro ejemplo es la labor que se realiza en “Mujeres Luchadoras de Mariátegui”. Esta iniciativa vecinal se basa en una acción solidaria y de integración entre refugiados, migrantes y peruanos, que se unen para apoyarse mutuamente.

¿De qué trata el programa «Tu Causa es mi Causa»?

La campaña “Tu Causa es mi Causa” busca promover la integración, solidaridad y empatía  entre refugiados y migrantes venezolanos y la comunidad peruana. Adicional a ello, también apunta a sensibilizar a la población local sobre las dificultades que deben enfrentar las personas que tienen que salir de su país, en busca de mejores condiciones de vida.

INEI revela: ¿Cuánto ganan de salario los venezolanos en Perú?

0

Hay venezolanos que ganan mucho dinero en Perú, pero son minoría. Mientras que otros no les alcanza el sueldo, e incluso un grupo no tienen ningún tipo de ingreso. El INEI peruano sacó los resultados de su estudio 2022 y reveló el salario promedio mensual de la población migrante venezolana.


El Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI) informó cuánto es el salario promedio de los migrantes venezolanos que hacen vida en este país.

Dentro de los resultados de la segunda encuesta dirigida a la población venezolana ENPOVE 2022, uno de los datos de más relevancia es el ingreso promedio de los extranjeros provenientes de Venezuela.

Esta encuesta se realizó en ocho (08) ciudades: Lima y Callao, Trujillo, Arequipa, Chiclayo, Chimbote, Piura, Ica y Tumbes. El total de viviendas en las que reside población venezolana en estas ocho (08) ciudades fue de 195 710. Esto representa el 82,9% del total de viviendas con población venezolana a nivel nacional (236 074).

El salario promedio mensual de los venezolanos en Perú para 2022 – 2023

De acuerdo con los datos arrojados por el estudio, el venezolano tiene un ingreso promedio mensual de S./1200. Sin embargo, existen diferencias entre grupos de trabajadores que devengan salarios superiores a este monto y también inferiores.

Los venezolanos que más ganan en Perú son aquellos que trabajan en el sector construcción con un salario promedio que alcanza los S./1560. Le siguen los que trabajan en los sectores destinados a la agricultura, la pesca y la minería, tres de las actividades principales de la economía peruana. Ellos tienen un sueldo mensual promedio superior a los S./1400.

La gran diferencia de ambos es que casi la mitad de este último grupo posee un contrato de trabajo, es decir tiene beneficios de ley. Mientras que el de la construcción, solo el 9,5% ha firmado un contrato, por lo que probablemente el salario sea neto y único.

El otro grupo que le sigue es el de la Manufactura, una actividad muy importante en Perú. Aquí el promedio mensual de los venezolanos es de S./1200, le sigue el sector de los servicios con un promedio mensual de S./1160 y luego el del comercio con S./1083

En la siguiente tabla de INEI se muestra los salarios promedios de los venezolanos en Perú, según su actividad laboral.

salario venezolanos  Perú trabajo

La mujeres ganan mucho de salario mensual menos que los hombres venezolanos en Perú

De acuerdo con el estudio, las mujeres venezolanas ganan un promedio mensual de S./1000, mientras que los hombres un promedio de S./1.212. Por su puesto, existen grupos de ambos géneros que ganan mucho más de ese salario, pero son minoritarios y otros grupos que no perciben ningún tipo de ingreso.

salario venezolanos  Perú mujeres hombres
Contenido2 (Articulos)

SAIME: Página para el pasaporte venezolano vuelve a estar activa

La página web desarrollada por el SAIME para tramitar el pasaporte venezolano, amaneció este lunes activa nuevamente luego de tres días caída de acuerdo con usuarios en las redes sociales.


La página web del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME) amaneció este lunes activa luego de una caída de tres días, de acuerdo al reporte de varios usuarios.

El sitio tramites.gov.pe que es exclusivo para solicitar el pasaporte venezolano y la prórroga, ya o muestra error al entrar tanto en móvil como en laptop o computadora de escritorio. Asñi l comprobamos en Rostros Venezolanos.

Asimismo, está habilitada para aquellos usuarios que deseen revisar el estatus de su proceso o bajar la planilla de solicitud de tramite.

El pasaporte venezolano, que ahora tiene una vigencia de 10 años, se puede tramitar desde cualquier parte del mundo y el ingreso debe hacerse con la cédula de identidad venezolana.

Venezolanos reportaron fallas al intentar entrar a la página del SAIME el fin de semana

A continuación alguno de los tweets con los mensajes enviados por usuarios que intentaron entrar a la página web del SAIME

SAIME fallas pasaporte venezolano usuario 3

¿Cuánto cuesta el pasaporte venezolano hoy según el SAIME?

De acuerdo con lo publicado por el SAIME en sus redes sociales, el costo del trámite del documento es de 3,6 Petros, es decir $216 dólares americanos.

Mientras tanto, la prórroga es de 1,8 petros, equivalente a $108 dólares americanos.

El valor de esta criptomoneda está fijado en $60 dólares por unidad desde julio 2022. Ese precio quedó establecido, luego que se mantuviera fluctuando entre los $50 y 60$ en los últimos años.

¿Por qué se dice que aumentó el precio del pasaporte venezolano?

El costo de la solicitud a través de la pagina del SAIME es igual. Sin embargo, el retiro del pasaporte o prorroga en los consulados y embajadas si aumentó.

Se trata del arancel consular que todo venezolano en el exterior debe pagar para retirar cualquier documento. En el caso del pasaporte venezolano y prorroga el precio se ha incrementado de $80 a $120.

Entonces, para que un venezolano pueda tener su pasaporte venezolano de 10 años, tendría que pagar aproximadamente $336. En caso de la prórroga de 5 años, el total a pagar sería $108 aproximadamente, más los $120 para la expedición en la oficina consular.

El SAIME aclaró que estos pagos adicionales corresponden a gastos administrativos de las embajadas de Venezuela en el exterior.

Colegiatura en Perú: Abren convocatoria 2023 para profesionales venezolanos

Los venezolanos que deseen obtener la colegiatura de su profesión en Perú, podrán aplicar para obtener este beneficio que les ayudará a recibir muchas más oportunidades laborales en este país


Los profesionales venezolanos que deseen colegiarse en el Perú este 2023 podrán ser beneficiados con el programa de apoyo que impulsan la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Unión Venezolana en Perú (UVP) y el Gobierno de Estados Unidos.

Elaine González, Coordinadora de habilitación profesional de UVP, informó a Rostros Venezolanos de las carreras listadas en esta nueva etapa del programa que ha beneficiado a más de 1800 migrantes en los últimos años.

Los profesionales venezolanos convocados deben estar graduados en la siguientes carreras:

De acuerdo con lo explicado por Elaine los venezolanos interesados en recibir el beneficio tienen que estar graduados en estas carreras

  • Medicina
  • Odontología
  • Psicología
  • Bioanálisis
  • Comunicación Social

Requisitos para optar para la colegiatura 2023 de profesionales venezolanos en Perú

Uno de los principales requisitos para entrar en la convocatoria es el reconocimiento de Título que da la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU).

Una vez se tenga el documento se podrá hacer la solicitud para recibir el beneficio que ayudará al profesional a conseguir la colegiatura en Perú

  1. Resolución de SUNEDU de validación de título
  2. Titulo profesional debidamente apostillado o en su defecto contar con la Resolución de SUNEDU
  3. Carnet de extranjería, CPP o DNI
  4. Llenar el formulario de solicitud al que puedes acceder en este link APOYO A PROPFESIOALES VENEZOLANOS PARA SU COLEGIATURA EN PERÚ

No tengo el título apostillado ¿puedo optar al apoyo?

Los venezolanos que no cuenten con la apostilla en su título universitario podrán hacer la validación con SUNEDU siempre y cuando haya una vía para que la institución pueda verificar la autenticidad del pergamino.

El solicitante puede facilitar una base de datos de la universidad venezolana (documento o link) o dar un correo institucional (No Gmail, Yahoo, Hotmail, etc) donde SUNEDU pueda consultar el nombre y el título profesional recibido.

Una vez SUNEDU haya comprobado la autenticidad y otorgado la validación, se puede continuar con el proceso en UVP.

Después de entregar los documentos ¿Cuál es el siguiente paso?

Una vez enviado los requisitos, la Coordinación de habilitación profesional se comunicará contigo para informarte de los resultados de la solicitud y, de ser aprobada, la fecha del acto de colegiatura en el gremio que corresponda.

Carabobeños dominan la migración venezolana en Perú

0

En Perú hay más carabobeños que venezolanos provenientes de otros estados de Venezuela. El INEI ha publicado el estudio Condiciones de vida de la Población Venezolana que reside en el Perú.


Los nacidos el Estado Carabobo representan el mayor número de venezolanos que ha llegado a Perú en los últimos años. Los datos fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de ese país.

Según la segunda encuesta Encuesta dirigida a la Población Venezolana 2022 que aplica esta institución pública, los carabobeños lideran la lista con 12,1 % de la población. Seguidamente, están los nacidos en Aragua (10.7%) y luego los originarios de Caracas, la capital (9,1%).

Estas tres regiones representan la zona central del país y donde se ubica buena parte de la industria venezolana y las zonas urbanas con mayor población.

En la lista le sigue los nacidos en el estado Lara (occidente) y los provenientes de Anzoátegui (orientales).

Muchos venezolanos nacidos en Yaracuy viven en Perú

El dato interesante es la gran cantidad de yaracuyanos (Yaracuy) que viven en Perú. Como muestra, el número es superior al que registran cada uno de los estados de la región andina del país (Mérida, Trujillo y Táchira) cuya población es mayor,.

Mientras que el mito que corre por las calles de Lima sobre que hay ningún tachirense en Perú, al parecer es casi cierto. Sólo 2% de la población migrante es de ese estado venezolano, el cual es fronterizo con Colombia.

¿Cuáles son los estados venezolanos con menos migrantes en Perú?

Los venezolanos provenientes de los estados menos poblados del país y de donde hacen vida buena parte de la población indígena venezolana, son las regiones con menos migrantes en Perú.

Amazonas y Delta Amacuro son estado de gran extensión territorial, pero su población total de ambos no pasan los 400,000 habitantes.

¿Cuántos venezolanos encuestaron en el estudio?

De acuerdo con el INEI, La encuesta se realizó en ocho (08) ciudades: Lima y Callao, Trujillo, Arequipa, Chiclayo, Chimbote, Piura, Ica y Tumbes. El total de viviendas en las que reside población venezolana en estas ocho (08) ciudades fue de 195 710. Esto representa el 82,9% del total de viviendas con población venezolana a nivel nacional (236 074).

Al menos 13 familias de venezolanas afectadas por incendio en centro de Lima

0

Las familias venezolanas vivían al lado de una casona que quedó totalmente destruida por el incendio que se registró durante las protestas en el centro de Lima


Al menos 13 familias venezolanas resultaron afectadas por el incendio que destruyó por completo una edificación en el Centro Histórica de Lima,. Esto ocurrió durante las protestas registradas la noche del jueves contra el Gobierno de Dina Boluarte.

Las fuertes llamas afectaron la llamada Casona, una edificación construida en 1923, que ahora perdió más de la mitad de su estructura.

De acuerdo con lo transmitido por Divergentes.news, los venezolanos vivían en la vivienda colindante a la edificación, la cual fue evacuada por bomberos para poder controlar el incendio.

Greysmar, una de las afectadas, declaró que las grandes cantidades de agua usada afectaron todo los enseres, electrodomésticos y demás bienes que habían logrado tener en 5 años de migración.

«Estábamos escondidos, tratando de protegernos por las bombas lacrimógenas y alrededor de las 7 y 8:00 pm hasta que un vecino grito que hay fuego y todos bajamos», contó la venezolana.

Añade que la mayoría de los electrodomésticos que tenían están mojados. «Es muy poco lo que se puede salvar», declaró. nos dijo los enseres y cosas de los ciudadanos venezolanos.

Recibieron asistencia por parte de la Municipalidad de lima

Mario Casaretto, comandante del Cuerpo de Bomberos, dijo a Canal N que en total 14 viviendas quedaron afectados donde vivían 28 ciudadanos venezolanos.

Los migrantes fueron asistidos por personal de Desarrollo Social de la Municipalidad de Lima. El entre les han facilitado unas carpas para que puedan refugiarse, mientras se da una solución al problema de su vivienda.

Piden ayuda a las organizaciones de venezolanos

Yenny González, otra de la afectadas declaró a Divergentes.news que hay dos niñas y un adulto mayor que fueron trasladados a una centro de salud por el humo.

«Hay adultos mayores con enfermedades crónicas, niños y bebés», alertó.

Los venezolanos afectados piden ayuda a las organizaciones de venezolanos en Perú. Ya existe un censo hecho por la Municipalidad de Lima, cuyo personal ha dado desayuno y almuerzo para que puedan sostenerse durante el día.


Los venezolanos que pueden entrar a Perú sin visa en 2023

Conoce aquí las condiciones y requisitos que deben tener los venezolanos para podrá ingresar a Perú sin necesidad de una visa en este 2023. Mencionamos los grupos exentos.


Desde 2019, los venezolanos que deseen entrar a Perú por cualquiera de sus puntos migratorios requieren de una visa. Sin embargo, existe un grupo que está exento de este requisito por lo que podrán tener acceso al país sin impedimentos.

Así es, el Gobierno peruano ya tiene establecido unas condiciones para darle entrada a venezolanos sin visa, las cuales se han venido cumpliendo en los últimos años y ha sido aprovechada por muchos ciudadanos provenientes desde Venezuela y otros países.

Perú y Venezuela restablecieron relaciones diplomáticas en 2021, luego de la victoria de Pedro Castillo. Sin embargo, la exigencia de una visa de ha mantenido vigente por parte de ambas naciones. En 2022 el requisito estuvo a punto de eliminarse, pero el Tribunal Constitucional peruano decidió mantenerlo.

¿Quiénes son los venezolanos que pueden entrar sin visa a Perú en 2023?

Los ciudadanos venezolanos que tengan familiares directos (Padres, madres o hijos menores de edad) en situación migratoria regular en Perú, pueden entrar a Perú sin necesidad de una visa. Ellos podrán hacerlo  por los puntos migratorios terrestres, marítimos  o por cualquiera de los terminales aéreos internacionales.

En específico estos son los grupos que pueden ingresar a Perú sin necesidad de una visa

  • -Los venezolanos mayores de 60 años que sean padres y madres de residentes en Perú (Carnet de extranjería vigente).
  • -Los padres y madres de menores de edad residente (Carnet de Extranjería).
  • -Menores de edad con padres residentes en el Perú.
  • -Mujeres embarazadas en estado de vulnerabilidad
  • -Personas con grave enfermedad o en situación de extrema vulnerabilidad.

De acuerdo con el oficio Oficio OF.RE (DGC) N° 2-10-E/1081, enviado por el Ministerio de Relaciones Exteriores a Migraciones en 2019, los padres y madres de hijos mayores de edad en Perú también podrían ingresar a Perú sin visa. Igualmente los hijos mayores de edad de padres o madres residentes.

Sin embargo, hay muchas denuncias que lo establecido no se cumple por parte de las líneas aéreas al momento de abordar un avión o vender un pasaje.

Bajo cuál calidad migratoria ingresará el venezolano sin visa

Los venezolanos que ingresen bajo las condiciones antes señaladas serán considerados como turistas y tendrán un periodo de permanencia cuyo tiempo será definido por el agente migratorio.

Si el fin de la entrada a Perú es la de regularizarse migratoriamente deberá tramitar la calidad migratoria familiar de residente ante Migraciones antes de agotarse la permanencia. El beneficiado recibirá un carnet de extranjería.

El derecho a este documento se pierde si la entrada a Perú es irregular.

Documentos exigidos para entrar a Perú sin visa.

Los venezolanos que cumplan con las condiciones mencionadas anteriormente deben tener los siguientes documentos para su ingreso a Perú.

  • Entrada a Perú por avión (mayores de edad): Pasaporte venezolano. Si está vencido, no puede pasar los 5 años desde la fecha de expiración (Sin contar la Prorroga).

NOTA: Venezuela no permite la salida por vía aérea de ciudadanos venezolanos con pasaporte vencido.

  • Documentos que prueben el parentesco con familiar residente en Perú o nacional peruano.

Menores de edad venezolanos por avión:

  • Permisos de viaje correspondientes y pasaporte
  • Partida de nacimiento o cédula
  • Copia de documentos de residencia de padre o madre

Menores de edad venezolanos que entren por tierra:

  • Pasaporte, cédula de identidad o carta andina
  • Documentos que prueben el parentesco con familiar residente en Perú o nacional peruano.

La resolución de Relaciones Exteriores

El Mediante Oficio OF.RE (DGC) N° 2-10-E/1081, el Director General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares del Ministerio de Relaciones Exteriores comunica a MIGRACIONES que, en el marco del Protocolo de Ushuaia y el Cuarto Eje de la Política Nacional Migratoria, corresponde admitir a los nacionales venezolanos que, por razones humanitarias, requieran ingresar al territorio nacional con cédula de identidad y sin pasaporte, siendo los beneficiados de esta decisión las siguientes personas:

  • (i) menores de edad en tránsito hacia el Perú para reunirse con sus padres y no cuenten con cédula de identidad o pasaporte sino únicamente partida de nacimiento
  • (ii) mayores de edad en tránsito hacia el Perú para reunirse con su núcleo familiar residente en Perú
  • (iii) mayores de edad en situación de extrema vulnerabilidad en tránsito hacia el Perú
  • (iv) mujeres embarazadas en situación de extrema vulnerabilidad en tránsito hacia el Perú;
  • (v) adultos mayores, demás de 60 años, en tránsito hacia el Perú.

Respuesta de Migraciones

El oficio fue respondido con la resolución 000177-2019 de la Superintendencia de Migraciones, la cual se compromete el cumplimiento por parte de todos los funcionarios en los puntos de control migratorio.

Artículo 2°.- Disponer que, en cumplimiento de la decisión migratoria comunicada por el Ministerio de Relaciones Exteriores mediante Oficio OF.RE (DGC) N° 2-10-E/1081, todos los Puestos de Control Migratorio y/o Puestos de Control Fronterizo, desde las 00:00 horas del 15 de junio de 2019. Por razones humanitarias, admitan que las personas de nacionalidad venezolana ingresen al territorio nacional con cédula de identidad, sin exigencia del pasaporte, bajo los siguientes supuestos

i) Menores de edad en tránsito hacia el Perú para reunirse con sus padres y no cuenten con cédula de identidad o pasaporte sino únicamente partida de nacimiento; ii) Mayores de edad en tránsito hacia el Perú para reunirse con su núcleo familiar residente en Perú; iii) Mayores de edad en situación de extrema vulnerabilidad en tránsito hacia el Perú; iv) Mujeres embarazadas en situación de extrema vulnerabilidad en tránsito hacia el Perú; y, v) Adultos mayores, de más de 60 años, en tránsito hacia el Perú.


Los dos venezolanos más buscados en Perú y la recompensa que piden por ellos

0

Uno de 19 y otro de 24 años, estos dos venezolanos están siendo buscados por todo el Perú. Luego de lo que hicieron, las autoridades ofrecen una recompensa por información que sirva para la captura


La Policía Nacional del Perú ha dado a conocer la incorporación de dos ciudadanos venezolanos a la lista del programa de recompensas.

Se trata de Paúl Darío Hernández Pérez, de 19 años y Ender Jesús Casares Herrera, de 24. Dos extranjeros que habían sido capturados en Moquegua, una ciudad ubicada al sur del Perú, cerca de Tacna,.

Sin embargo, cuatro meses después de su captura se fugaron, junto a otros 16 reos, del penal San Ramón, ubicado en esta región..

¿Qué hicieron estos dos venezolanos para que pidan recompensa por ellos en Perú?

Paul Hernández y Ender Casares fueron detenidos por dedicarse a extorsionar trabajadoras sexuales en esta ciudad. Durante un operativo llevado a cabo en mayo de 2022, ambos fueron capturados junto con otros tres extranjeros.

Sin embargo, ellos fueron los dos únicos venezolanos que lograron fugarse en septiembre tras trepar un muro y deslizarse por sábanas que ataron hacia la calle.

¿Cuánto dinero da de recompensa la Policía?

La Policía Nacional colocó a ambos extranjeros en la lista de los más buscados y además en el programa de recompensas que impulsan las autoridades. El fin de esta iniciativa es conseguir datos que den con la captura de los acusados.

Para la persona que de datos e información que ayude a la Policía Nacional a captura a Paúl Darío Hernández Pérez y Ender Jesús Casares se ofrece una recompensa de S./20.000 (Más de $5.200).

Por cada uno de ellos S./10.000 ($2.600) de acuerdo con la ficha publicada por el programa de recompensas.

paul dario hernandez perez venezolano recompensa
Ender Jesús casares herrera recompensa venezolano Perú

Los venezolanos que pueden optar por la residencia permanente

La residencia permanente peruana no solo evitará la solicitud anual de la prórroga en tu carnet de extranjería, también te otorga una permanencia indefinida, más tiempo fuera de Perú sin perder tu calidad migratoria y la posibilidad de poder solicitar luego la nacionalización.


Una de las alternativas para lograr una estabilidad migratoria en el Perú es la residencia permanente, la cual no es más que un estatus migratorio que da permanencia indefinida al venezolano u otro extranjero en el Perú.

Una de las ventajas de esta calidad migratoria otorgada por Migraciones es que no se debe prorrogar cada periodo de tiempo, como es el caso de el resto de calidades.

La residencia permanente además permite estar hasta un año fuera del Perú sin que se pierda el estatus (365 días), siempre y cuando sea dentro de un periodo de 2 años.

No sólo eso, Los residentes permanentes pueden optar a la nacionalización peruana luego de cumplir 2 años con el estatus.

¿Quiénes son los venezolanos que pueden optar por la residencia permanente?

Los ciudadanos venezolano que pueden optar por la residencia permanente son aquellos que posean un carnet de extranjería con las siguientes calidades migratorias:

  • Religioso
  • Inversionista
  • Trabajador (Dependiente o independiente)
  • Investigación
  • Familiar de residente
  • Consular
  • Diplomático
  • Oficial
  • Familiar oficial residentes

Una de las trabas que las autoridades han prometido dar solución a la traba de la acreditación de solvencia económica mínima de 10 UIT (Más de S./49.000) de renta bruta anual de acuerdo a su calidad migratoria.

Se espera que este 2023 haya buenas noticias sobre ese punto en particular.

¿Los venezolanos con carnet de extranjería especial residente pueden optar a la residencia permanente?

Directamente no. Deben pasar a las calidades migratorias que mencionamos anteriormente para poder optar por este estatus.

Sucede lo mismo con los ciudadanos venezolanos con la calidad migratoria humanitaria. Ellos directamente no pueden optar por la residencia permanente peruana. Deben pasar a otra calidad migratoria para poder acceder.

¿Los venezolanos con CPP pueden optar por la residencia permanente?

Directamente no. Deben pasa a las calidades migratorias anteriormente mencionadas para poder optar por este estatus.

¿Si tengo hijo peruano puedo optar a la residencia permanente?

Directamente no. Debes tramitar la calidad migratoria familiar de residente para poder estar habilitado. En el caso de los que tengan CPP deben durar 3 años con el carnet de extranjería familiar residente para poder pedir la residencia permanente. El solicitante debe estar en situación migratoria regular en el Perú.

¿Si tengo madre o hijos con carnet de extranjería puedo optar por la residencia permanente?

Directamente no. Tal como el caso anterior, se debe pasar a la calidad migratoria familiar de residente para poder estar habilitado para optar por la residencia permanente. El solicitante debe estar en situación migratoria regular en el Perú.

¿Si salí del país antes de solicitar la residencia permanente, puedo aplicar?

Para aplicar no debiste haber salido del país más de 3 meses continuos o si sumas 183 días o seis meses en diferentes viajes.

Esto te impediría solicitar la residencia permanente en Perú.

¿A que países puedo viajar con la residencia permanente si soy venezolano?

La residencia permanente peruana permite viajar a gran parte de los países del mundo. Incluso, exonera de visa para el ingreso en poises como México, y Colombia.

Para visitar Chile, el Gobierno de ese país no permite el ingreso de venezolanos con residencia permanente. El ciudadano nacido en Venezuela requiere de visa, eso pese a que Chile pertenece a la Alianza del Pacífico, grupo que comparte con Perú.

Para viajar a Estados Unidos, la residencia permanente no basta. Se necesita igualmente la visa americana para el ingreso. Para aquellos que buscan asilo en Estados Unidos, la residencia permanente peruana podría traerle problemas en el proceso.

Requisitos para que los venezolanos puedan solicitar la residencia permanente

  • Formulario de solicitud identificado como F-004. Es gratuito.
  • Pago por el derecho a trámite por 162.50 Soles (código 07568) depositado en el Banco de la Nación o en www.pagalo.pe.
  • Solicitar la Ficha de canje Internacional Interpol (excepto menores de edad).
  • Copia legible del pasaporte o, en el caso de diplomáticos, consulares y oficiales, del Carnet de Protocolo vigente.
  • Si la calidad migratoria es trabajador, rentista, inversionista. Se debe acreditar solvencia económica mínima de 10 UIT de renta bruta anual .
  • Acreditar continuidad de la calidad migratoria.

Los venezolanos que pueden optar por la nacionalización en Perú

Aquí te explicamos quiénes son los venezolanos que están aptos para solicitar la nacionalización peruana y obtener el tan ansiado DNI peruano


Uno de las metas para un gran grupo de venezolanos que han migrado a Perú es poder lograr la nacionalización para obtener el tan deseado DNI. Sin embargo el camino no es fácil ni mucho menos rápido.

Lo bueno es que no es imposible, esto debido a que la Ley peruana ofrece opciones para los extranjeros que quieren optar por este último escalón de la ruta migratoria.

Hay varios tipos de nacionalización a la que un venezolano puede optar en Perú, pero todo dependerá de la situación migratoria, el empleo, los ingresos, el estado civil o el tiempo en el que has permanecido como residente en el país.

Tipos de nacionalización peruana para venezolanos

Existen varias rutas para obtener la nacionalización pero esto no significa que todas estén abiertas para los venezolanos. Dependen de diferentes factores.

  • Nacionalización por matrimonio
  • Nacionalización por naturalización
  • Nacionalización por deportista calificado
  • Nacionalización para extrajeros mayires de edad que estén desde los 5 años en Perú

Nacionalización por matrimonio

Es aquella que obtiene un extranjero que este casado o casada con un peruano o peruana por al menos dos años. Actualmente es la opción más solicitada por los venezolanos en Perú.

No solo eso, el migrante debe tener su carnet de extranjería por lo menos dos años y tener la residencia vigente para poder optar a la nacionalización.

Quienes estén casados con un venezolano u otro extranjero que esté nacionalizado peruano, también puede optar a la nacionalización por matrimonio

Nacionalización por naturalización

En la norma esta es la ruta que debería tomar todos los venezolanos que quieran su DNI peruano, pero sus barreras en los requisitos la hacen accesible para pocos.

Para optar por este tipo de nacionalización el venezolano debe tener al menos dos años con las siguientes calidades migratorios:

  • Residencia Permanente
  • Calidad migratoria trabajador (dependiente e independiente)
  • Calidad migratoria inversionista
  • Calidad migratoria religioso

Los venezolanos que tengan el carnet de extranjería por calidad migratoria especial residente, calidad humanitaria, Familiar residente y Formación, deberán pasar a las calidades que nombramos al principio para poder optar por la nacionalización.

En el caso de Familiar residente o formación, pueden pasar a la Residencia Permanente y luego a la nacionalización por naturalización.

Nacionalización por deportista calificado

Este es una ruta a la que pueden optar aquellos venezolanos que tienen su carnet de extranjería por dos años y estén representando al Perú en distintos eventos deportivos, siempre y cuanto haya el aval del Instituto Peruano del deporte (IPD)

Nacionalización para venezolanos que estén en Perú desde los 5 años de edad

Esta ruta es una de las que podrían tomar en uno años los niños venezolanos que han migrado a Perú en los últimos años y permanezcan en el país al cumplir la mayoría de edad.

Si la niña o niño está antes de los 5 años en Perú y desde ese momento ha mantenido su residencia legal (Carnet de extranjería), puede optar por la nacionalización inmediata al cumplir los 18 años de edad.

¿Los venezolanos con CPP puede optar a la nacionalización?

Los venezolanos con el carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) deberán pasar a la calidad migratoria trabajador, la calidad migratoria inversionista o religioso.

Posteriormente, es obligatorio durar dos años con el documento y luego de ese tiempo poder optar a la nacionalización.

La otra ruta sería la que pueden tomar aquellos venezolanos con CPP que tengan familiares directos (Hijos o padres) con carnet de extranjería. Con esa condición se obtiene la calidad migratoria Familiar residente. Al pasar dos años deberá optar por la residencia permanente y al obtenerla inmediatamente se puede solicitar la nacionalización.

¿Los estudiantes venezolanos en Perú de pueden nacionalizar?

Sí, los estudiantes venezolanos tienen la calidad migratoria formación y ya han pasado 2 años con el documento,, pueden solicitar la residencia permanente y posteriormente solicitar la nacionalización peruana para obtener el DNI.

Aquí te dejamos en un grafico la ruta de la nacionalización para los venezolanos.

ruta nacionalización peruana venezolanos Perú