En las redes sociales muchos venezolanos en Perú empezaron a sacar cuentas de cuántos presidentes han visto en el Perú desde que llegaron al país.
La comunidad de venezolanos en Perú no se apartan de la realidad política del país y en las redes sociales han empezado a manifestar su opinión.
La salida de Pedro Castillo del poder y la llegada de Dina Boluarte como la primera mujer en la presidencia del Perú, ha iniciado una dinámica que empezó a hacerse viral.
En lugar de años, «saca la cuenta de ¿Cuántos presidentes llevas en Perú?» Esa fue la pregunta que hicimos en las plataforma de Rostros Venezolanos para conocer la reacción de nuestros seguidores.
La mayoría de los venezolanos que hoy hacen vida en Perú, tienen entre 4 y 5 años en el país. En ese tiempo, han tomado el poder alrededor de seis presidentes.
Desde 2016, cuando asumió Pedro Pablo Kuczynski, más de un millón de venezolanos han llegado a esta nación. Ellos han visto luego a:
Martín Vizcarra (Marzo 2018 a Noviembre 2020)
Manuel Merino (Noviembre 2020. a Noviembre 2020)
Francisco Sagasti (Noviembre 2020 a Julio 2021)
Pedro Castillo (Julio 2021 a Diciembre 2022)
Dina Boluarte (Diciembre 2022 a -)
La cantidad de presidentes no sólo sorprenden en los comentarios, sino la facilidad para que un mandatario sea destituido en este país.
En las participaciones muchos comparan las leyes con las de Venezuela. Esto se debe a que la mayoría sólo han visto a dos presidentes en los últimos 20 años.
Publicidad
¿Comentarios de venezolanos sobre la cantidad de presidentes del Perú?
Presentamos algunos comentarios que han llegado a nuestras redes sociales, luego de preguntar «¿Cuántos presidentes llevas en Perú?
Venezolanos sacan cuenta cuántos "presidentes" llevan en Perú desde que migraron Tras la salida de Pedro Castillo y la juramentación de Dina Boluarte pic.twitter.com/2xPIQQcdUn
¿Qué pasó en el Perú con Pedro Castillo y Dina Boluarte?
Dina Boluarte se convirtió este miércoles en la primera presidenta mujer en gobernar el Perú. El Congreso de la República la juramentó en el cargo luego de aprobar con 101 votos de 130 la vacancia contra Pedro Castillo.
Castillo, una hora antes, había ordenado la disolución del Congreso y declaró un Estado de Excepción. Sin embargo, el resto de poderes se pronunciaron y condenaron el hecho calificándolo de «Golpe de Estado».
Además, los ministros y varios funcionarios del Gobierno renunciaron una vez el mandatario dio su anuncio.
Castillo fue intervenido por la Policía del Perú luego de salir del Palacio del Gobierno. Mientras tanto, se mantiene retenido en la Prefectura de Lima, junto con su ex Primer Ministro Aníbal Torres.
Congresistas oficialistas y partidarios de Perú Libre (Partido de Gobierno) acusaron a Castillo de romper la institucionalidad y cometer un «grave error»
No tenía arma de fuego, pero la manera en la que sustrajo el aparato a la victima le mereció casi la pena máxima a este venezolano, de acuerdo con las autoridades del Perú
La Corte Superior de Justicia de Lima Este emitió una sentencia condenatoria de 30 años de pena privativa de la libertad efectiva contra Erick Alexander Guerrero Uribe, un ciudadano venezolano que robó un celular en el distrito de Ate usando como arma su moto líneal.
De acuerdo con los hechos descritos en el tribunal, Guerrero pretendió atropellar al agraviado, Giancarlo Andrés Mancilla Marchán, para robarle su celular.
Posteriormente, al fallar en el intento, lo jaló de la mano y lo arrastró hasta que cayó al pavimento. Guerrero se apoderó del teléfono y, al darse a la fuga, le pasó la llanta por la pierna a la victima. Esto le ocasionó una fractura en la rodilla.
Guerrero fue atrapado luego por los vecinos de la zona, que lo cercaron y llamaron a la Policía, de acuerdo con los hechos descritos.
Esto ocurrió el 24 de julio de 2021 y desde entonces se presentaron elementos que probaron la culpabilidad del extranjero como la declaración de los testigos, actas de registro personal e incautación, de reconocimiento en rueda, entre otros.
Publicidad
¿Cuántos venezolanos están en las cárceles peruanas?
El número de extranjeros que tienen un lugar en una prisión del Perú es de 3.401. De ese total, 3,139 son hombres y 262 son mujeres. Solamente un tercio de ese total (1.244) tienen una sentencia.
La gran mayoría del total de extranjeros, son de nacionalidad venezolana.
Estos datos fueron tomados del sistema de información de estadísticas penitenciarias del INPE (Instituto Nacional Penintenciario).
Tener información clave ayudará a mantener la calma y tomar las acciones correctas ante este brote de gripe aviar que está afectando Perú y otros países de Sudamérica.
El virus de influenza aviar H5N1, conocida como la gripe aviar, es una enfermedad altamente patógena que ha tomado auge al norte del Perú en los últimos días y se ha ido desplazando hacia el sur.
Desde que fue reportado el primer caso hace una semana , cifras oficiales revelan la muerte de más de 13 mil aves marinas, en su mayoría pelícanos y casi 3 mil aves de corral o de patio, como se le dice en este país.
Ante la declaratoria de Emergencia Sanitaria el pasado lunes 28 de noviembre por parte del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), hay aspectos importantes que necesitaa saber para evitar caer en pánico y actuar de forma efectiva ante esta enfermedad.
Publicidad
¿Qué es la influenza aviar H5N1?
Es un virus que afecta principalmente a las aves y en alguno casos a los humanos. No existe cura ni una vacuna.
La mayoría de las especies de aves que son afectadas por este virus, mueren por problemas en su intestino.
¿Qué debo saber somo migrante?
Las autoridades aseguran que el virus no se transmite por el consumo de alimentos de origen animal como el pollo, la gallina, el pavo y huevos.
El humano puede portar el virus a tener contacto con un ave infectada. Puede haber síntomas en algunos casos.
Es altamente contagioso y el más agresivo de su tipo, tanto que un humano portador puede contagiar a un ave.
No tiene tratamiento ni cura.
Actualmente el país está en alerta sanitaria. La atención médica en los centros de salud SIS está garantizada para todas las personas que presenten síntomas. Así no tengas Carnet de Extranjería.
¿Cuáles son las consecuencias de la propagación de la H5N1?
Alta tasa de mortalidad en aves, afectando el equilibrio del ecosistema.
Si el virus llega a las granjas, el protocolo indica el sacrificio de la cría. Por ende, existirá el temor de escases de alimentos como pollo, pavo o pato, y los huevos.
Alza en el precio de productos avícolas.
¿Cómo debemos actuar?
Si te encuentras un ave actuando de forma extraña o agonizando, NO TE ACERQUES y repórtalo inmediatamente al Senasa llamando al 946 922 469 o al correo [email protected].
EVITA asistir a lugares donde haya concentración de aves.
No manipules aves sanas, enfermas o muertas, cerca de una zona afectada.
Si por alguna razón debes estar en un lugar donde haya concentración de aves (aviario, corral u otro), usa el equipo de protección correspondiente como guantes, cubrebocas, mamelucos, protector facial y otros, los cuales deberás desechar al salir del lugar.
¿Dónde está el virus en este momento?
El Senasa informó que se reportaron pelícanos muertos afectados por influenza aviar en playas de Piura, Lambayeque y en Puerto Viejo, situado en la provincia limeña de Cañete. Sin embargo, en los últimos días se han reportado cientos de pelícanos muertos en Áncash y ahora en otros distritos de la capital como Punta Hermosa y San Bartolo.
La prudencia siempre será la herramienta más eficaz para evitar la propagación de la influenza aviar H5N1, mantente atento a las indicaciones de las autoridades y toma previsiones,.
Entre S./30 y S./100 es el costo de los servicios que los asesores migratorios cobran en Perú a los venezolanos que desean ayuda para realizar un trámite ante Migraciones o resolver algún problema para salir de la situación irregular.
By: María Eugenia Domínguez
La regularidad migratoria se ha convertido en uno de los temas más sonados este año para la comunidad venezolana en Perú. Según datos de Migraciones, la mayoría de los extranjeros que hacen vida en este país están en una situación irregular por diferentes razones.
Estar legal es prioridad para gran parte de este grupo. Sin embargo, la imposición de multas, las intervenciones policiales, el bloqueo de cuentas bancarias, las inhabilitación de licencias de conducir, entre otros percances, han puesto a más de uno a correr con estos trámites.
Si por motivos de trabajo, salud, desinformación o dificultades económicas no has podido atender estos temas, existen tramitadores que ofrecen sus servicios para obtener, prorrogar o subsanar un trámite legal en el país.
Publicidad
¿Cuál es el costo por trámite de los asesores migratorios venezolanos en Perú?
Después de una investigación, te tenemos una lista promedio de costos por trámite migratorio. Colocamos los más solicitados hasta el momento por los venezolanos en Perú,
Carné Permiso Temporal de Permanencia (CPP): entre 45 y 50 soles Carné de Extranjería desde CPP: entre 50 y 55 soles Carné de Extranjería (Residencia Permanente): entre 40 y 50 soles. Carnet de Extranjería Formación para Estudiantes: entre 80 y 85 soles. Fraccionamiento o exoneración de multa: entre 50 y 100 soles Actualización de datos: ente 30 y 35 soles Prórroga de Residencia Especial: entre 35 y 40 soles.
Los precios varían dependiendo de cuántos trámites se realizarán. Por ejemplo: si no has realizado ni un paso del procedimiento y necesitas que realicen los depósitos en el banco, pues habrá un costo adicional por ese servicio.
No sólo eso, Debes sumar también los aranceles impuestos por Migraciones para el trámite de cada procedimiento.
Cuidado con las estafas en tramites migratorios
Asegúrate de que las personas que te atenderán conocen los procedimientos que necesitas realizar. Además, ten cuidado con dejarte llevar por precios extrañamente bajos para estos servicios.
Cuida siempre consultar a dos o tres para conocer si coinciden en el proceso.
Asesoría migratoria gratis para venezolanos en Perú
Para aquellos que no tienen el dinero para pagar a un asesor, existen organizaciones venezolanas que orientan en sus sedes con los trámites.
Unión Venezolana en Perú: De Lunes a Domingo desde las 8:00 am. C. Mariano Melgar 225, Miraflores
Ocasiven: C. Antonio Buckingham 280, San Juan de Miraflores
Migración Colombia dio a conocer los horarios permitidos para cruzar la frontera entre Colombia y Venezuela por los puestos de control migratorio durante los años 2022 y 2023
El Gobierno de Colombia estableció los horarios para cruzar la frontera que comparte con Venezuela a través de puestos de control migratorio ubicados en los seis pasos autorizados.
De acuerdo con una resolución dada a conocer por Migración Colombia, el paso estará cerrado durante la madrugada. Por lo tanto, la apertuta será a las 5 de la mañana (hora colombiana) en todos los puntos.
Sin embargo, la variación de los horarios está en los cierres de los puntos. De modo que, en algunos puntos no permitirán el flujo desde las 18:00 horas (Colombia) y otros estarán más flexibles hasta las 20:00.
Asimismo, se confirma la autorización de paso de vehículos de carga en los cruces de Paraguachón – Maicao, el Puente Francisco de Paula Santander y el Puente internacional Simón Bolívar.
Ahora el paso por la frontera es más organizado y tiene los siguientes horarios: La Guajira: 5 am a 8 pm Puerto Santander: 5 am a 4 pm Ptes. Francisco de Paula Santander y Simón Bolívar: 5 am a 8 pm Pte. José Antonio Páez: 5 am a 8 pm Inírida y Puerto Carreño: 5 am a 6 pm pic.twitter.com/XE0uJi3XCN
Los horarios para cruzar por la frontera Venezuela – Colombia
Los horarios a continuación están fijados tanto para el ingreso y salida de personas.
La Guajira (Paraguachón – Maicao): 05:00 a 20:00 / Tripulación de carga de 10:00 a 18:00 horas
Puerto Santander (Puente Unión): 05:00 a 16:00 horas (sellado Convencional)
Puente Francisco de Paula Santander: 05:00 a 20:00 / Tripulación de carga de 10:00 a 18:00
Puente Internacional Simón Bolívar: 05:00 a 20:00 / Tripulación de carga de 10:00 a 18:00
Puente Internacional José Antonio Páez (Arauca): 05:00 a 20:00 horas (sellado Convencional)
Puesto de control Migratorio Fluvial Puerto Carreño: 05:00 a 18:00 horas (sellado Convencional)
Puesto de control Migratorio Fluvial Inirida: 05:00 a 18:00 horas (sellado Convencional)
Documentos requeridos para ingresar a Colombia por la frontera por Venezuela
De acuerdo con las autoridades de migración colombianas, hay una flexibilización en la exigencia de documentos para el ingreso de venezolanos por la frontera.
Lo más destacable es la aceptación de pasaportes vencidos con máximo 10 años se haber perdido la vigencia
Aquí la lista de los documentos validas para ingresar a Colombia desde Venezuela:
Pasaporte vigente o en su defecto con máximos diez años de haber perdido su vigencia
Cédula de identidad
Permiso Especial de Permanencia (PEP)
Permiso por Protección Temporal (PPT)
Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF)
En caso de los menores de edad, se debe presentar el acta de nacimiento
La presentación de cualquiera de estos documentos ante las autoridades colombianas permitirá el acceso al territorio.
Muchos venezolanos están tomando decisiones erradas a la hora de conseguir un permiso de residencia o trabajo que les ayude a iniciar una nueva vida en España. Aquí te contamos las vías para obtener los documentos y calidades migratorias que te ayudarán a trabajar formalmente en esta nación.
Uno de los países objetivo de los venezolanos que desean migrar es España. La conexión histórica, el Idioma y la calidad de vida son algunas de las razones por las que se convierte en un destino objetivo para hacer vida.
El interés por España no sólo se detecta en los venezolanos que aún están en Venezuela, también siguen en aumento las intenciones de compatriotas que están en otras naciones, especialmente latinoamericanas como Colombia, Ecuador, Chile y Perú.
Pero, qué tan difícil es trabajar en España una vez se arriba en calidad de turista. Pues, nuestros amigos de Labe Abogados nos explican qué se necesita para trabajar y vivir en Madrid, Barcelona, Valencia u otra ciudad española si eres venezolanos.
Publicidad
¿Cuántos venezolanos hay en España?
De acuerdo con el despacho, basándose en cifras hasta octubre 2022, existen 210.750 venezolanos en España, siendo Madrid la ciudad con mayor número de migrantes.
Los extranjeros nacidos en Venezuela es la tercera población con el mayor crecimiento en este momento en la nación ibérica.
Publicidad
¿Qué papeles o documentos se necesitan para trabajar formalmente en España?
Como en todos los países del mundo, en España existe dos maneras de trabajar: la formal o la informal. En este país europeo el trabajo informal se le conoce como «trabajar en negro».
Las diferencias entre ambas modalidades son muy amplias, por los que siempre será beneficioso ser un trabajador o emprendedor formal.
Vías para regularizarse migratoriamente en España si soy venezolano
La Solicitud de Asilo
El asilo es un sistema que brinda protección internacional que brinda ayuda a las personas que viven una situación complicada en su país de origen. En España muchos venezolanos se han acogido a esta ley de protección.
Las ventajas y contras del asilo que solicitan en España los venezolanos.
Los pro
La principal ventaja es que el extranjero queda en una situación de protección internacional, lo que impide a las autoridades abrir un procedimiento de expulsión hasta que el expediente no se resuelva, con lo que los convierte en residentes legales en ese tiempo.
Esto servirá para que tengas plenos derechos en territorio español, donde se podrá trabajar, usar la sanidad (servicio público de salud), entre otros beneficios. También, si se te aprueba la solicitud puedes solicitar una reagrupación familiar.
Las contras
Muy pocas veces se aprueba la solicitud de asilo y ésta puede tardar hasta tres años. Por lo tanto. no brinda una estabilidad a la persona durante ese tiempo de espera,
Además, un solicitante de este tipo de residencia tiene que entregar su pasaporte a las autoridades. Esto le impedirá desplazarse con facilidad ni salir del país.
Por último, es necesario que la persona tenga presentaciones periódicas a la Policía para sustentar los riesgos que dieron origen a la solicitud que realizó. Algo que se estila en otras naciones del mundo para conocer si existe o no el riesgo si se retorna al país de origen.
Visado de estudio o trabajo
Muchos venezolanos llegan a territorio español mediante un visado de estudio, un trámite que requiere documentos emitidos en Venezuela.
Lo normal, es tener previamente una matrícula en alguna escuela en España, una carta de aceptación seguro médico, sustento económico, entre otros.
En agosto del 2022 la ley de extranjería se ha renovado y permite que los extranjeros al terminar los estudios puedan quedarse trabajando mediante una residencia por cuenta ajena. Esto puede ser posible, siempre y cuando exista una empresa que los quiera contratar.
También, desde Venezuela u otro país, pueden venir a territorio español mediante una residencia de trabajo por cuenta ajena.
Para solicitar este tipo de visado tienes que haber necesariamente una empresa que desde territorio español quiera contratar al solicitante porque el contrato de trabajo firmado es primordial.
Visado para residencia y trabajo de personal altamente cualificado
Este trámite va dirigido a los venezolanos que tienen un contrato con una empresa en España para realizar funciones de oficios o profesiones de difícil ocupación. Es importante que puedas cumplir con la capacitación exigida para ejercer dicha profesión.
Visado por reagrupación familiar
La reagrupación o reunificación familiar en España se aplica cuando un ciudadano que no pertenece a la Unión Europea con permiso de residencia en España puede llevar a su familia a España, y gestionar inmediatamente el permiso de residencia y trabajo.
Para solicitar este trámite el residente en territorio español, debe tener más de un año en el territorio y bajo esa calidad migratoria, y demostrar que tiene los recursos para que sus familiares depende económicamente de él
Ya estoy en España ¿Qué puedo hacer para poder trabajar formalmente ?
Si te encuentras en territorio español, hay otras opciones que te ayudarán a tener el permiso de trabajo
Arraigo laboral
El arraigo laboral es una residencia para los extranjeros que han vivido en España en situación irregular por un periodo de 2 años. Ellos no deben tener antecedentes penales si se desea obtener esta calidad migratoria.
Para obtener esta residencia se necesita un contrato previo no inferior a 6 meses cumpliendo 30 horas semanales como mínimo. Pero, si el contrato es por 1 año, pueden acreditarse 15 horas semanales en los 12 meses.
También, en la última reforma de extranjería, se ha implementado una nueva modalidad que fomenta la lucha contra la economía sumergida (Economía informal).
Esto quiere decir, que si el extranjero mediante cualquier medio de prueba, sustenta que ha trabajado durante 6 meses en el último año estando irregularmente en el país, le brindarán una autorización de residencia por un año de duración. Este documento se llama Autorización de residencia temporal con colaboración con las autoridades.
Arraigo por formación
Permite a las personas que vivan dos años en España de manera irregular optar por una formación o estudios y adquirir los conocimientos necesarios para trabajar en los sectores con mayor demanda de empleo
Esta modalidad brinda a los extranjeros tener una residencia de 12 meses que se pueden prorrogar. Si el migrante supera esta calidad, puede solicitar autorización de residencia y trabajo, pero, insistimos, siempre y cuando tengas una empresa que te quiera contratar.
Arraigo Social
El arraigo social es un permiso de residencia que pueden solicitar los extranjeros que están de manera continuada en España por un mínimo de 3 años. No deben tener antecedentes penales y deben contar con un informe de inserción social.
Uno de los despachos de abogados con más experiencias en casos de trámites para venezolanos es LABE Abogados. Son profesionales más de 30 años en el mercado español y conocen las vías y rutas que te ayudarán a conseguir de manera legal y rápida tu permiso de trabajo español.
Se revelan los primeros datos de la ENPOVE 2022, la encuesta hecha por el Instituto Nacional de Estadística e Informática peruano que servirá para informar la situación de los migrantes venezolanos en Perú.
El Instituto Nacional de Estadística Peruano (INEI) reveló lo primeros datos de su encuesta ENPOVE 2022, en la que se resalta que el 57% de los venezolanos que viven en Perú «atraviesan alguna situación de inseguridad alimentaria».
«Estamos hablando que de cada 10 venezolanos que viven en Perú, seis no están comiendo bien, lo dice el INEI (…) son cifras que pueden evidenciar la situación de vulnerabilidad de la población venezolana en el Perú”, puntualizó Pérez.
El dirigente destacó la gravedad de la situación, pese a que la migración venezolana cumple casi 5 años desde su llegada masiva al Perú.
«Si a esto vamos a incorporar que vas a estar en una país en una situación migratoria irregular. Con todo lo que conlleva, definitivamente es un problemón», denuncia Pérez.
Las sanciones migratorias en algunos casos ya se acercan a los S./20.000 (Casi $5000). De hecho, la misma Superintendencia Nacional de Migraciones ha admitido que las multas contra venezolanos son impagables.
Se disparan citas de atención psicológica
Óscar Pérez agregó que se han disparado las cifras de atención en el Centro de Apoyo Emocional de la ONG. De hecho, aseguró que «se han detectado 10 casos de intento de suicidio».
La UVP hizo un llamado a las diferentes organizaciones afines a cerrar filas para buscar una pronta solución a esta alarmante problemática, que afecta gravemente a familias migrantes venezolanas.
El Gran Gaitazo venezolano en Arequipa estaba previsto para realizarse el 6 de noviembre en la Explanada del Palacio de Bellas Artes. Todo marchaba bien hasta que una decisión de último momento terminó con la cancelación del evento.
El Gran Gaitazo venezolano 2022 en honor a la Virgen de la Chiquinquirá, que se iba a realizar en Arequipa el domingo 6 de noviembre, tuvo que ser cancelado luego de que la municipalidad de la ciudad decidiera no dar el permiso dos días antes del evento.
Desde agosto la productora JM Productions estaba organizando la presentación, que junto a la de Lima, prometía ser los primeros eventos masivos de música tradicional venezolana que se realizarían en el Perú.
Para los dos conciertos todo marchaba bien. De hecho, lo que parecía más difícil: los documentos migratorios de los artistas, se pudo tramitar sin inconvenientes mayores.
En una rueda de prensa previa al evento, José Luis García, Gerente de la productora, enviaba un mensaje a los venezolanos en Arequipa que estuvieran tranquilos, que el evento se iba a realizar.
«Le puedo garantizar que en Arequipa todo está listo», dijo el 24 de octubre. Luego de varios viajes a la llamada ciudad blanca, el productor venezolano dijo que la preparación técnica estaba bastante adelantada.
En Arequipa la hora iba a ser mucho más restringida que en Lima. Hasta las 11pm era el permiso. Por eso todo se preparaba para que empezará desde las 4 de la tarde.
Publicidad
La municipalidad de Arequipa no accedió
Con todo listo, patrocinantes, pasajes comprados, transporte y seguridad contratada. También, con la logística planeada desde el fin del concierto en Lima para hacer el traslado de músicos y de la imagen de la virgen de Chiquinquirá a Arequipa; la municipalidad decide que el evento no puede realizarse.
En Lima todo terminó sin incidentes
El Gaitazo de Lima se organizó en el Plaza Arena del Jockey club. Al Evento se le aprobó todo el plan de seguridad, las horas permitidas (hasta las 3AM) e, incluso, la venta de bebidas alcohólicas.
La productora cumplió con todo. El Evento terminó a la hora prevista y no se registró ningún incidente pese al consumo de cerveza y otros tragos que se vendieron.
Durante el concierto, músicos, los «chiquinquireños» que cargaban a la virgen y personal estaban listos para salir de una vez al aeropuerto Jorge Chávez a tomar el avión para Arequipa, pero los últimos esfuerzos para que se diera no resultaron y se debió cancelar el evento.
En un comunicado, la productora JM explicó que la suspensión se debió a «algunos inconvenientes con las autoridades por diferentes razones».
Los fanáticos de la gaita que compraron su entrada para el Gran Gaitazo 2022 en Arequipa a través de la plataforma Joinnus, se les hará la devolución desde el jueves 10 de noviembre.
Gastronomía, artes, textiles, música, emprendimientos y otras actividades más se realizarán en esta cuarta edición de la feria venezolana ExpoEmprende. Un evento que reúne a venezolanos y peruanos cada diciembre en Lima
Para este sábado 10 y domingo 11 de diciembre se confirmó la realización de la feria venezolana ExpoEmprende 2022, el evento que cada año reúne destacados emprendimientos impulsados por migrantes radicados en Perú.
En esta ocasión, la cita será en el Circuito Mágico del Agua de la ciudad de Lima, uno de los parques más importantes de esta ciudad. Allí se espera la instalación de más de 100 stands que exhibirán productos y servicios desarrollados por venezolanos y locales peruanos.
«Esta es la más importante Feria venezolana-peruana que se realiza acá en Lima y donde los emprendedores van a mostrar lo mejor de sí», destacó Oscar Pérez, presidente de la ONG Unión Venezolana en Perú (UVP)
«Habrá Full música, full diversión. Gaitas, salsa, cumbia peruana. Allí la vamos a pasar muy bien», prometió Pérez.
La ExpoEmprende ha sido organizada por cuarta ocasión por UVP. Este año recibe nuevamente el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), el Consejo Mundial de Uniones de Crédito (Woccu, por sus siglas en inglés) la agencia de Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) y la Corporación Alemana.
Luego de investigaciones, la cervecería Heineken en Perú se sorprendió al detectar que una de su marcas es la más consumida por los venezolanos en este país y la considera como la cerveza preferida de la migración.
La migración venezolana que ha llegado al Perú en los últimos 5 años ha disparado el consumo de varios alimentos, bebidas, bienes y servicios. Uno de ellos, es la cerveza. Es por ello que la Cervecería holandesa Heineken ha visto una oportunidad única luego de detectar que una de sus marcas en Perú: Tres Cruces, es la más consumida por los venezolanos en este país.
Fabiola Cuba, representante de la marca en Perú, habló con Rostros Venezolanos sobre lo descubierto y dijo que habían intentado ingresar hace un buen tiempo a eventos de la comunidad venezolana en Perú.
«Como cervecería hemos intentado desde un buen tiempo ingresar a los eventos venezolanos y el Gaitazo es la primera oportunidad que se nos está brindando y la verdad estamos muy contentos», dijo Cuba.
La representante se refiere alGran Gaitazoque se realizará el 5 de noviembre en uno de las arenas más importantes de Lima: El Jockey Club
La cerveza Tres Cruces viene en dos presentaciones. Color blanco para su versión light y negra que es su lager beer.
Publicidad
¿Cómo detectaron que Tres Cruces es la cerveza más consumida por venezolanos en Perú?
De acuerdo con Cuba, Tres Cruces no solo es bastante consumida en Lima por los venezolanos sino también en el resto del Perú.
«Heineken decidió cambiar el sabor a la cerveza Tres Cruces hace dos años e hicimos una investigación sobre los consumidores y nos dimos cuenta que la gran cantidad de venezolanos que tenemos, no sólo en Lima, sino en Perú, le gusta la Tres Cruces», explicó.
La intención de la marca es seguir ingresando en eventos masivos y también deportivos como campeonatos. Anteriormente, no habían visto la oportunidad, pero ahora si la tienen detectada.