¿Cómo hacer la actualización de datos en Migraciones para la vacunación y regularización?

Todos los venezolanos en situación regular deben tener sus datos actualizados en la página de Migraciones, mientras que los solicitantes de refugio y ciudadanos en situación irregular deben haber hecho la preinscripción migratoria.


La Superintendencia Nacional de Migraciones convocó a todos lo venezolanos que hacen vida en el Perú, a que mantengan actualizados sus datos en sus sistemas. El objetivo es tener lo más verificada posible la data en este padrón que será utilizado para la vacunación masiva contra la Covid-19.

En un comunicado, el ente confirmó que estos datos, más los que desde enero han venido registrando los solicitantes de refugio y migrantes irregulares en la preinscripción migratoria, «servirán para la elaboración del Padrón Nacional de Vacunación Universal».

El Gobierno desde febrero confirmó que todos los venezolanos y extranjeros serán vacunados contra el coronavirus. Ellos serán incluidos en este registro universal con los ciudadanos peruanos. Sin embargo, es necesario que estén en el padrón para que puedan ser ubicados.



No preinscritos serán tomados en cuenta para el CPP si ingresan sus datos

Asimismo, Migraciones recordó que hasta el 7 de abril fue el plazo para hacer la preinscripción migratoria, pero informó que quienens no se registraron serán tomasods en cuenta si ingresan sus datos en este módulo de actualización de datos.

Este registro que servirá no sólo para la vacunación sino también para que los solicitantes de refugio y migrantes en situación irregular puedan acceder a la residencia o calidad migratoria humanitaria y al CPP, respectivamente.

¿Cómo hacer la actualización de datos en Migraciones?

  1. Ingresa en este link
    Actualización de datos – Migraciones Perú
  2. Coloca tus datos para ingresar
Actualización de datos Migraciones Venezolanos Perú

Recuerda que debes colocar tu última fecha exacta de ingreso al país, esta debe coincidir con la registrada en Migraciones.

Actualización de datos Migraciones Venezolanos Perú

3. Si tienes carnet de extranjería, es posible que te pregunten el vencimiento de tu residencia en el Perú

Para conocerlo ingresa a este enlace: Revisar Vencimiento de residencia carnet de extranjería.

actualizacion de datos Migraciones Perú Venezolanos

4. Revisa que los datos que aparecen estén actualizados. Dirección, Teléfono, Experiencia Laboral, Recibo de Luz, y demás campos. Tendrás una hora exacta para hacerlo. Si no lo completas en ese tiempo se cerrará el sistema y tendrás que empezar de nuevo.

Actualización de datos venezolanos en Perú Migraciones

5. Una vez terminado, presiones ENVIAR y posteriormente el sistema te enviará la confirmación con dos códigos

actualización de datos venezolanos en Perú Migraciones

Con este procedimiento ya tus datos quedarán actualizados en la Superintendencia Nacional de Migraciones y formarás parte de manera correcta del Padrón Universal de Vacunación.


¿Qué pasa si no salgo registrado en Migraciones? Aquí lo que debes hacer

Los venezolanos que no se registraron en la preincripción migratoria y cuyos datos no están en Migraciones pueden ingresar toda la información en la misma página web:

Te dejamos este tutorial en video.


Lee más: ¿Cuándo iniciará el trámite del CPP para los venezolanos en Perú?


RUC para venezolanos en Perú ¿Cómo obtenerlo en 2022?

El RUC puede emitirse de forma virtual sin necesidad de ir a una sede de la SUNAT. Los venezolanos deben hacer un procedimiento distinto al de los peruanos.


Uno de los documentos que debe tener cada venezolano en Perú es el Registro Único de Contribuyente (RUC) de persona natural, que es equivalente a lo que en Venezuela de conocía como el RIF (Registro de Información Fiscal).

El también conocido como RUC 10 es impulsado por la SUNAT. Este mecanismo te permitirá iniciar un emprendimiento o negocio, cobrar por recibos por honorarios y también importar y exportar productos hasta por un máximo de $2000 (en caso de acceder al mecanismo importa fácil)

El RUC ha sido de gran ayuda para emprendedores venezolanos que necesitan dar boletas de pago a clientes, trabajadores independientes que hacen trabajos a empresas constituidas y también para empleados que estén en planilla o que decidieron por voluntad propia emitir recibos por honorarios.

El RUC 10 no te formaliza como el llamado RUC 20. Sin embargo, te ayuda a llevar un control de tus ingresos, tener un respaldo ante cualquier ente público o privado y cumplir con obligaciones tributarias si el monto es superior a S./38.000 soles anuales.



¿Puedo tramitar el RUC si soy solicitante de Refugio?

Así es, La SUNAT permite ahora que los venezolanos con carnet de solicitud de refugio poder tramitar el RUC 10.

¿Tengo que acudir a una sede de la SUNAT para tramitarlo?

No, todo se puede hacer de manera virtual a través de la Mesa de Partes Virtual de la SUNAT

¿Busqué en Google y me salió que bajará la APP Personas para sacar el RUC?

Sí, pero esa aplicación para celular solo tramita el RUC para peruanos con DNI.

¿Cuáles son los requisitos para el RUC si soy venezolano?
  • Carnet de extranjería, PTP o carnet de solicitud de refugio Vigentes (Si están vencidos, solo se aceptarán si perdieron su vigencia  durante el Estado de Emergencia)
  • Llenar Guía para la Inscripción o Reactivación en el RUC de personas naturales sin negocio.

Puedes bajarla aquí:

-Formato PDF

-Formato Word

  • Recibo de luz o teléfono que diga claramente la dirección de tu domicilio
  • Correo electrónico al cual tengas acceso
¿Cómo lleno Guía para la Inscripción o Reactivación en el RUC?

Esta planilla es sencilla de llenar para las personas naturales. Te pide datos personales, condiciones de vivienda y tu actividad económica.

La parte confusa o complicada puede esta en la sección del sistema de emisiones de pago, donde te recomendamos que coloques “computarizado” porque te será muy sencillo emitir tus recibos por honorarios desde el portal de la Sunat.

Ejemplo:

Fecha de inicio de actividades: Colocaras la fecha en la que iniciaste a trabajar.

Sunat guía de inscripción RUC

Profesión u oficio: Debes colocar un número de acuerdo a esta tabla completa

Lista trabajos sunat

Tributos Afectos: Colocas Renta de 4ta Categoría

De estar casado o casada y te es necesario incluir tu matrimonio, debes marcar arriba sociedad conyugal. También debes llenar los datos del representante legal o persona vinculada.

¿Cómo envío todo a la SUNAT?

En el caso de la Guía, puedes llenarla en tu computadora o celular y luego convertirla en archivo PDF. También puedes imprimirla, llenarla luego a mano y posteriormente escanearla o  tomarle una foto con tu celular. La foto o escaneo con tu teléfono tiene que quedar legible, es decir, que todos los datos que colocaste se lean claramente.

Si algún dato no se ve, corres el riesgo que te rechacen el procedimiento y te pidan nuevamente el documento debidamente escaneado.

El resto de los documentos deben estar debidamente escaneados o fotografiados y colocarlos cada uno en un archivo PDF.

Esta página te servirá para hacerlo rápidamente y sin costo

https://www.ilovepdf.com/es/jpg_a_pdf

Posteriormente identificas el archivo con tu nombre y como se le conoce al documento:

Ejemplo: ManuelRodriguez_CarnetdeExtranjería

Ojo: El carnet de extranjería debe de ser escaneado o fotografiado por la parte delantera y trasera.

Mesa de partes virtual de la SUNAT

Una vez que tenga todos los documentos dirígete a la Mesa de Partes Virtual de la Sunat

En el primer campo colocarás “Tributos Internos”.

En el Asunto de la solicitud colocarás: Inscripción en el RUC

inscripcion RUC mesa de partes SUNAT

Posteriormente elije el documento que posees en la pestaña y escribe el número al costado

mesa de partes svitual SUNAT como

La opción de carnet de solicitante de refugio no está dentro de las opciones.

Colocarás Pasaporte y posteriormente el número de carnet de refugio.

Luego Donde dice Contenido colocarás: “Poseo Carnet de refugio, coloque el número del documento en el campo de Pasaporte”

Mesa de partes virtual SUnat Ruc como

Tras ese proceso llena los demás campos a continuación

Carga de archivos

Llega el momento de cargar cada documento PDF. Seleccionas el archivo en tu computadora o teléfono y lo describirás.

Ejemplo: Carnet de Extranjería

Luego presiona Adjuntar.

Mesa de partes Venezolanos SUNAT

Allí aparecerá el documento cargado. Ahora continuarás con los demás.

La Mesa Virtual permite hasta 10 archivos es por eso que recomendamos limitarte a lo que se te solicita.

Una vez cargaste los documentos le das Enviar.

Código de verificación

El sistema te enviará un código al correo electrónico que colocaste para verificarlo.

Mesa de partes virtual venezolanos RUC

Abres tu correo, copias el código y lo pegas en el campo que te abre la Sunat

Aparecera en pantalla el mensaje de registro exitoso, Guarda el código que te arroja por seguridad. Igual te es enviado a tu correo electrónico.

Sunat virtual venezolanos Perú

La Videollamada

La Sunat estará comunicándote contigo entre 1 o 3 días para que los autorices a hacerte una videollamada. Esta servirá para que tomen una captura de tu rostro y el documento de identidad con el que hiciste la solicitud.

Una vez hecho. Te enviarán el número de RUC junto con la Clave SOL (Operaciones en Linea) con la cual ya quedará completado el proceso.

No puedo llenar la Planilla en PDF

No hay problema, aquí la tenemos en formato Word, que te servirá para llenarla. Sin embargo acuérdate que debes convertirlo luego a PDF para enviarlo por la Mesa de Partes Virtual.

-Formato Word


Artículos que te podrían interesar


Empleos en el sector público para venezolanos en Perú ¿Cómo postular?

Los profesionales y técnicos venezolanos pueden postular a cientos de cargos públicos en entes gubernamentales o municipalidades ¿Entérate cómo es el proceso?


Los venezolanos en el Perú con carnet de extranjería o con CPP (Carnet de Permiso Temporal de Permanencia), pueden postular a puestos de trabajo en las instituciones del Estado peruano.

A través del Contrato Administrativo de Servicios (CAS), o mejor conocido como régimen CAS, un extranjero puede postular a empleos en la administración pública o empresas del Estado.

A inicios de este año el Congreso aprobó una ley que elimina el régimen. Sin embargo, el Gobierno liderado por Francisco Sagasti, evalúa la presentación de una acción de inconstitucionalidad contra esa ley. Mientras tanto, emitió un dispositivo legal para que continúen las contrataciones, necesarias en plena Emergencia por Covid-19.

«Ningún servicio de salud del Estado deje de atender por carecer de recursos humanos. Es necesario contar con los profesores que se requieren para el buen inicio del año escolar”, dijo como ejemplo la Primera Ministra del Perú, Violeta Bermúdez.


Anuncio patrocinado


¿Es bueno ser trabajador público en el Perú?

Ser trabajador público en el Perú no sólo te ofrece beneficios sino un salario acorde a tu nivel profesional.

Los ingresos promedios de servidores públicos en el régimen laboral (CAS) van desde los S:/300 hasta los S./15600. Se pacta a través de un contrato de 2 años continuos o 3 años de modo discontinuo entre una persona natural y el Estado.

Se hace la selección a través de un concurso público. Previamente se hace una evaluación y entrevistas. Si todo sale bien, se estaría firmando el contrato en 5 días luego de la notificación.


Régimen CAS venezolanos Perú

Importancia de la validación de títulos universitarios

La mayoría de las instituciones públicas piden que ese título universitario o técnico que te sudaste en Venezuela, sea validado o reconocido por la SUNEDU (Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria).

Evidentemente antes de hacer este proceso, el título debe estar apostillado y legalizado. Eso ayudará a tener más oportunidades se ser elegido para un cargo.

Si, además, estás colegiado en el Perú en tu profesión, no sólo subirás las posibilidades, sino que aspirarías a cargos con un mayor sueldo.


salarios cas venezolanos Perú

¿Cómo postular en el régimen CAS?

  • Entra en este enlace

https://www.convocatoriasdetrabajo.com/

Encontrarás un campo de consulta donde colocarás tu profesión, no la ocupación. Ejemplo: Ingeniería, Administración, Comunicación Social.

Si colocas ocupaciones Profesor, Periodista, administrador o Ingeniero, puede que el sistema te arroje menos resultados.


CAS Perú pagina web

  • Elije la oferta en la que estés interesado

Fíjate en la fecha de postulación. Algunas ofertas tienen un periodo de postulación de corto plazo o largo plazo. Puede iniciar en una fecha determinada y durar solo un día, o puede que se mantenga abierta para recibir la mayor cantidad de solicitudes posibles.

El ofertante no aceptará solicitudes de empleo fuera de la fecha que coloca.

  • Revisa detenidamente los requisitos

Cada convocatoria tiene unas bases legales que tendrás que descargar, en ellas te explicarán los documentos que debes presentar para realizar la postulación.

Algunas instituciones tienen su propia plataforma de empleo tendrás que registrarte y tener un usuario o contraseña. Desde allí puedes cargar cada documento solicitado.

Hay otras que sólo publican la dirección de correo electrónico donde recibirán todos los documentos solicitados.


CAS convocatoria venezolanos


Consejo: Todos los archivos tienen que ser entregados en formato PDF. Lee bien las instrucciones de cómo colocar el nombre de cada archivo antes de ser cargado o enviado. Cada institución tiene su propia metodología.

  • Documentos escaneados

Es posible que tengas que imprimir, firmar, escanear, convertir a PDF y enviar los documentos solicitados. En el caso de títulos universitarios es importante que escanees o tomes una foto bastante legible por delante . En caso de tener la apostilla en la parte trasera, debes tomar una foto en la que se lea bien lo que dice.

Igual lo tendrás que hacer con tu carnet de extranjería o CPP. Es decir, una foto por delante y por detrás juntar ambas en un archivo PDF:

  • Envía tu postulación.
  • Espera la llamada o notificación a tu correo electrónico.

Lee más: Tramitar visa americana para un venezolano en Perú

Artículos que te podrían interesar

¿Se puede tramitar la cedula de identidad venezolana a tu hijo en Perú?

0

Muchos niños venezolanos, menores de 9 años, no pudieron tramitar su cédula de identidad en Venezuela. Por ello, sólo cuentan con las partida de nacimiento.


El director del SAIME, Gustavo Vizcaíno, informó que por ahora no se están emitiendo cédulas de identidad para niños que estén en el exterior.

En una transmisión EN VIVO, hecha por la cuenta Instagram de la institución, el funcionario aclaró que aún no están instalado los recursos para que un niño venezolano pueda obtener la cédula de identidad en el exterior.

Explicó que el encargado de la emisión de las partidas de nacimiento es el Consejo Nacional Electoral (CNE). Este ente cuenta con su propia base de datos, mientras que el SAIME, recibe el documento para poder darle la identificación al menor.

“Actualmente no hay la tecnología para poder tramitar la cédula de identidad en otros países”, dijo Vizcaíno.

En Venezuela un ciudadano puede tramitar el documento de identidad (conocido como DNI en otros países) a partir de los 9 años. Está se obtiene de manera presencial y presentando la partida de nacimiento (acta de nacimiento).

Desde Enero hasta Marzo, el Gobierno de Nicolás Maduro impulsó una campaña de cedulación masiva de niños para que puedan tener su documento de identidad. En total 314.661 menores fueron identificados en toda la nación.

Sin embargo, en el Perú y otros países, muchos infantes cuentan sólo son su partida de nacimiento (acta de nacimiento) venezolana, y no han podido tramitar la cédula.

Entonces ¿Cuál es la solución?

La embajada Interina de Venezuela en Perú empezó a tramitar la acreditación o certificación de identidad para niños y adultos venezolanos. Este documento te ayudará a completar los requisitos que exigen entes como Migraciones y la Policía Nacional del Perú.

Lee aqui: ¿Cómo tramito la acreditación o certificación de identidad venezolana si estoy en Perú?



¿Que han hecho los Gobiernos de otros países?

Gobiernos de otros países han tenido que modificar sus plataformas para poder darle identificación a los niños. Sin embargo, organizaciones humanitarias han reportado que muchas familias cruzan las fronteras sin ningún acta del menor, lo que difícil para verificar la identidad.

De hecho la Defensoría del Pueblo denunció los problemas en informe que analizaba la situación actual de los venezolanos en Perú en plena Pandemia del Covid-19 por lo que pidió a las autoridades simplificar la tramitación de documentos migratorios.

“Ante dicha situación y la necesidad por parte de la autoridad migratoria peruana de contar con un documento fiable que permita verificar la identidad de la persona extranjera, se inició el requerimiento de la presentación de la constancia de registro consular como documento complementario para procedimientos que tengan como finalidad aprobar permisos de permanencia o residencia en el país.

«Si bien la constancia de registro consular se puede tramitar ante el Consulado de Venezuela en Perú, se debe indicar que el dicho trámite tiene un costo aproximado de 50 dólares y se realiza únicamente en Lima, dificultando su acceso para las personas que se encuentran o domicilian en el resto del país”, se extrae del informe.

Artículos que te podrían interesar

Candidato De Soto dijo que prohibirá la entrada de «pobres de otros países» al Perú

0

El aspirante por Alianza País manifestó que los gobiernos de otras naciones deben atender a sus pobres «nosotros nos ocuparemos de los nuestros”.


El candidato a la presidencia de Perú, Hernando de Soto, dijo que de llegar al Gobierno prohibirá la entrada de los “pobres de otros países” por las fronteras.

“No dejaremos entrar ni a los delincuentes ni a los pobres de otros países. Que se ocupen sus gobiernos de ellos, nosotros nos ocuparemos de los nuestros”, manifestó en una de sus intervenciones dentro del debate presidencial organizado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

Durante el segmento de seguridad ciudadana, el aspirante por el partido Alianza País argumento que “los tiempos han cambiado, estamos en extrema pobreza” y por ello “se han metido delincuentes de otros países”.

“Falta colocar gente en las fronteras (…) Ya hemos iniciados conversaciones con Naciones Unidas (ONU) para vigilar las fronteras con respeto a los derechos humanos”, aseguró el aspirante.



Asistencia técnica de los Sheriff de Estados Unidos

Agregó que su equipo ha solicitado asistencia técnica a la Asociación de Sheriff de los Estados Unidos (NSA por su sigla en inglés) para combatir la delincuencia en el Perú, y que elaboró un plan que incluye disponer a los licenciados del Ejército y a los reservistas.

La delincuencia ha sido una de los fenómenos que más preocupa a los peruanos. Candidatos, congresistas y medios de comunicación en el país han relacionado la inseguridad ciudadana con la llegada masiva de ciudadanos venezolanos a la nación.

De acuerdo con cifras oficiales, menos del 2% de los delitos que ocurren en toda la nación, son protagonizados por extranjeros.

Lectores y televidentes de principales medios eligieron a Hernando de Soto como  ganador del segundo de la serie de tres debates que organiza el máximo ente electoral. El primero fue ganado por otro aspirante que no figura primero en encuestas: El abogado Alberto Beingolea.


Video de lo que dijo Hernando de Soto

Lee más: Uruguay necesita 350.000 venezolanos

Alex Panda, un venezolano que batalla en Perú para no posponer su sueño

Alex se atrevió a seguir en la música como migrante luego de salir de Venezuela, donde era conocido en La Victoria, estado Aragua. El nos cuenta todo lo que ha hecho por alcanzar su sueño y como en poco tiempo, paso a paso, avanza para lograrlo.



Buscó mejor calidad de vida y decidió emigrar el Perú hace ya 5 años. Hizo vida musical en Venezuela y se enfocó en perfeccionarla en Lima. Él es Alex Panda, otro compatriota que lucha cada día por alcanzar su sueño fuera de casa.

Pero ¿Por qué le hicimos una entrevista a un chico como él?

Nos envió su canción y nos pareció realmente buena y, además, al conversar entendimos lo difícil que es ser artista migrante en un país donde no se te conoce.

¿Cómo sobrevive? ¿Cómo puedes seguir adelante si debes pagar cuentas? ¿Cómo te das a conocer en un mundo donde de se necesita tantos contactos?

Nada ha sido obstáculo para Alex Panda, quien grano a grano ha podido estudiar, escribir canciones, grabar sencillos y hasta tener un proyecto para un videoclip. Todo en Lima, Perú.

“Aquí es donde he podido ser yo, y me dio la oportunidad de emprender mi propio proyecto”, dijo el artista en entrevista con Rostros Venezolanos.

En Venezuela inició con música clásica, tocando el contrabajo. Ese instrumento que ha sido fiel amigo de artistas, como por ejemplo de Oscar D’ León, el sonero del mundo

Luego, ya con mucho conocimiento, pasó por la salsa, después el rock, ahora se da la oportunidad de probar el género urbano.

Pero ¿por qué el urbano?

Por qué elegir este género si estudió música y probó estilos meramente instrumentales, es decir, muy distintos al reggaetón.

“Cada una de mis etapas de vida tiene un género, por eso me identifico con ellas”, nos responde.

En su etapa de adolescente fundó su propia banda de rock llamada AUDIOSU, en la que sonó en emisoras de radio de La Victoria, una ciudad del estado Aragua. Siendo universitario, también fue contratado para destacarse en eventos.

Todo iba bien hasta que su banda se desintegró. Sus amigos salieron de la universidad y cada quien siguió su camino. Sin embargo, el conocimiento quedó y decidió ponerlo en práctica en un grupo de salsa, al cual perteneció sólo porque podía tocar el contrabajo.

“Así como el que usa Oscar de León, que es el instrumento con el que empecé en la escuela de música y me encanta”, dice.

Alex Panda cantante venezolano

Posteriormente vino la parte más difícil, salir de Venezuela


“Empecé con el género urbano aquí en el Perú porque intente entrar al rock y por falta de tiempo, entre otras cosas, nunca se dio. Este es el género que me ha dado la oportunidad de no depender de nadie”, explica.

-¿Tuviste que aprender a cantar en Perú?

-Sí, empecé a estudiar canto en una escuela aquí en Lima desde noviembre del año pasado, porque a pesar de que tengo estudios en la música, el cantar no es fácil, y conseguí una escuela online muy buena que me ha ayudado muchísimo.

-¿Quién te ayuda con la producción de tus temas?

-Tengo un gran amigo que siempre me ha ayudado en la producción y el vocal coach. Él era ingeniero en sonido del estudio Undernova Music en Caracas. Él me ha hecho la producción de todos los grupos y bandas donde he estado y gracias a Dios está aquí en Lima. Su primo también está en el Perú y el me hace las pistas.

–Y ¿Cómo graban?

-Pues con una laptop y un micrófono prestado nos metemos en mi cuarto. Tapamos la ventana con el colchón y grabamos hasta por más de 10 horas.

¿Qué te inspiró a volver a la música?

-Yo vi en redes sociales a un amigo que estaba siendo popular pese a que estaba haciendo cosas incorrectas en la música. Yo me pregunté si él se arriesgó y lo hizo ¿por qué yo no? Si tengo el conocimiento.

Así que hice una grabación y se lo mande a mi amigo el productor, y él fue el que me dio ánimo de iniciar.



Alex nos cuenta además que tras una relación empezó a escribir. Sacó tres conceptos y uno de ellos es “Excusas”, la canción con la que quiere darse a conocer en un país donde el género urbano es bastante popular.

“Habla de mi vida personal, de cosas que he vivido”.

Otra canción es “historia en letras” y le sigue “placeres”. Ésta última habla de la infidelidad y cosas de la vida. «Tengo otro concepto “dedicado a las mujeres independientes, empoderadas, independientes sin necesidad de un hombre”, cuenta.

Asimismo también graba letras sobre pistas que halla en Youtube de DJ independientes.

-¿Cuándo salió tu primer sencillo?

-“Salió el 20/12/2020 y una de las cosas que más me gustaría es que mi gente (la venezolana) conozca mi trabajo y disfrute mi música. De a poco he ido tocando puertas para que me escuchen. Espero puedan apoyarme para seguir creciendo como artista y seguir haciendo lo que amo.

El tema promocional “Excusas”, espero que les guste, ya eso es mucho para mí. Que la gente disfrute mi música es lo que más me llena.”



¿Has hecho video del sencillo para las redes?

“El video está en proceso, no se pudo terminar por la cuarentena en Febrero. En Youtube está el audio y en Spotify. Si dios quiere en unas semanas estará saliendo el videoclip.



Puedes seguir a este artista venezolano en
Instagram: @alexpandamusic
Facebook Alex Panda (fanpage)
Youtube Alex Panda (Canal)

Uruguay abre la puerta a los venezolanos

0

Presidente Luis LaCalle asegura que a su país le hará muy bien la llegada de 300.000 migrantes que ayuden a impulsar la nación suramericana.


El presidente uruguayo, Luis LaCalle Pou, indicó que al país le haría bien la llegada de 300.000 migrantes que vengan a «vivir» para «seguir agrandando a la nación».

«A Uruguay le entran, le caben, les sería bienvenidas 300.000 personas mas que vengan a vivir, que vengan a invertir con su capital, con su creatividad, para que sigan agrandando a nuestro país», dijo en una entrevista ofrecida al canal «Todo Noticias».

Pou aseguró que Uruguay apela al emprendedor que quiere hacer su vida en ese país, considerado el menos convulsionado y tranquilo de América Latina.

«Desde hace tiempo ha habido una política que no es nueva, la cual es recibir inmigración. Uruguay ha recibido miles de venezolanos y de cubanos que escapan de sus gobiernos con pena y con tristeza, haciendo mil y unas para llegar hasta acá», recordó.

Informó que «estamos generando facilidades para que se vengan a vivir al país».

Uruguay es una nación que limita con Argentina y con Brasil. En los últimos años ha visto una fuerte migración de ciudadanos de ambos países que escapan de la situación económica y la crisis sanitaria.

«Tenemos vocación de brazos abiertos, siempre la tuvimos y me parece que eso va a generar condiciones positivas en un mercado uruguayo que se va agrandar por tener mas gente poniéndole el hombro a nuestro país», añadió.


A Maduro lo está beneficiando el tiempo

Para el mandatario uruguayo, la pandemia ha consumido la agenda de todas las naciones por lo que se ha debilitado la presión en contra de Nicolás Maduro.

«Lamentablemente el paso del tiempo, sólo beneficia al régimen (de Maduro) Cada país ahora tiene su agenda a raíz de la pandemia» por lo que se ha debilitado la presión. Sin embargo, negó que Maduro haya estado provocando diferencias entre los Gobiernos de la región.


Declaraciones de Luis LaCalle sobre venezolanos

Artículos que te podrían interesar

Vuelta a la Patria: 221 venezolanos fueron repatriados desde Perú

0

De acuerdo con lo informado por el Gobierno de Nicolás Maduro, los venezolanos repatriados se encontraban en estado de vulnerabilidad en Perú


Este sábado 27 de marzo arribó a Caracas un nuevo vuelo de repatriación del Plan Vuelta a La Patria, con 221 venezolanos provenientes de Perú.

El vuelo de Conviasa partió desde Lima la tarde del viernes y llegó en la madrugada del sábado al Aeropuerto Internacional de Maiquetía (que sirve a Caracas).

El programa impulsado por el Gobierno de Nicolás Maduro, coordinó con las autoridades peruanas para poder trasladar al grupo de venezolanos en «situación de vulnerabilidad», de acuerdo con una nota de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Los venezolanos fueron citados el viernes a la sección consular de Venezuela, ubicada en la Av. Arequipa de Lima, para luego trasladarse en cuatro buses habilitados al aeropuerto Jorge Chávez de Lima.

Mujeres con niños pequeños en brazos, ciudadanos con dificultades de salud y movilidad y adultos mayores se vieron dentro del grupo de repatriados.

Los connacionales fueron recibidos por el viceministro para América Latina, Rander Peña, luego de realizarse la prueba molecular del Covid-19.



La mayoría de los venezolanos que viajaban se registraron en el formulario web dispuesto por el Consulado de Venezuela para censar a los solicitantes. Asimismo, otros escribieron a través de las redes sociales de la sede diplomática.

El Gobierno de Nicolás Maduro había anunciado un mes antes la salida de los vuelos de repatriación «hacia Ecuador, Chile, Perú y Argentina”.

La pasada semana arribaron desde Ecuador 86 venezolanos.


Así fue la partida de los 221 venezolanos en vuelo del Plan Vuelta a la Patria desde Perú


Abrir una cuenta bancaria en Perú con carnet de refugio

Conoce cómo un venezolano en esta condición migratoria puede abrir una cuenta de ahorros en un banco peruano


Un venezolano solicitante de refugio en el Perú puede abrir una cuenta bancaria, siempre y cuando presente ante la entidad una serie de requisitos.

A diferencia de los ciudadanos con Carnet de Extranjería, CPP o PTP, que tienen acceso a la mayoría de la banca para abrir cuentas de ahorros; el solicitante de refugio le es un poco más complicado. Sin embargo, poco a poco varias entidades desde el 2020 empezaron a aceptar la apertura de cuentas para este gran grupo de personas.

No obstante, el carné de refugio o, en su defecto, el pasaporte venezolano es esencial para poder abrir la cuenta. Hay entidades que abren cuentas con la autorización de trabajo del Ministerio de Relaciones Exteriores, pero todo dependerá de la presentación de otros documentos.

Las personas que no cuentan con el carnet o pasaporte, tendrían que acceder a la regularización migratoria abierta hasta abril 2022

¿Qué requisitos piden para que un solicitante de refugio pueda abrir una cuenta de ahorros?

Pilar Guerrero, representante de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), nos explicó en una conferencia organizada por la Organización Internacional para las Migraciones, que las entidades han venido flexibilizando las exigencias para captar a ese gran número de personas que están ganando dinero en Perú y necesitan un lugar para resguardarlo.

En este país aún hay muchos venezolanos sin cuentas de ahorro, no solo por las barreras que la banca ha impuesto, también por desconocimiento o porque se encuentran en la economía informal y viven del día a día.

De acuerdo, con un estudio hecho por el Consejo Mundial de Cooperativas de Crédito (Woccu, por su sigla en inglés), sólo el 16% de la población venezolana tiene acceso a financieros, y el 70% manifestó tener el deseo de tener una cuenta de ahorros.

Sin embargo, hay entidades que si están aceptando a los solicitantes de refugio para que puedan abrir una cuenta bancaria.



Cuidado con el tipo de cuenta bancaria que abrirás


Pilar Guerrero aconseja a los venezolanos que pregunten muy bien sobre la cuenta a la que van a dar apertura. Muchas entidades financieras ofrecen un montón de beneficios y sorteos a cambio de un pago mensual por mantenimiento que se debitará de la cuenta.

“Tenemos que ser muy claros desde un principio cuando vamos a una institución financiera y pedir una cuenta a costo cero (…) pregunta bien que cuenta estás a punto de abrir’”, explica Guerrero.

Las entidades financieras deben darte un contrato en donde sale especificado la cuenta a la que accediste y la tasa de interés que te debería pagar.

Requisitos para abrir una cuenta bancaria en Perú siendo solicitantes de refugio

Comunes (Banco BCP):
Peculiaridades (Banco Scotia Bank, BBVA)
  • Algunas entidades te pedirán adicional Contrato de trabajo o una solvencia bancaria de la entidad con la que tenías tu dinero en Venezuela
  • Algunas entidades te pedirán adicional una carta de la empresa dirigida al banco solicitando la apertura de la cuenta para depositarte el salario.


Requisitos para venezolano con PTP o Carnet de extranajería

Comunes (Banco BCP, Interbank, Scotia Bank, BBVA, Pichincha):
  • PTP o Carné de extranjería vigente
  • Monto mínimo de apertura
  • Algunas entidades piden un recibo de luz o agua para verificar el domicilio

Más: ¿Cómo solicitar un crédito bancario en Perú?

Artículos que te podrían interesar

Venezolanos que hayan entrado al Perú después de octubre 2020, pueden preinscribirse

0

Si entraste por trocha debes registrarte obligatoriamente en la preinscripción migratoria, es una oportunidad única para que tengas tus papeles legales este mismo año.


Los ciudadanos venezolanos que entraron al Perú de manera ilegal después de octubre 2020, pueden registrarse en la Preinscripción Migratoria, informó Oscar Pérez, presidente de la Organización Unión Venezolana en Perú.

En una transmisión por sus redes sociales, el representante dijo que la Superintendencia Nacional de Migraciones, dejó sin efecto al barrera que no permitía el registro de las personas que ingresaron ilegalmente a este país luego de esa fecha.

Es decir, que si un ciudadano venezolano ingresó de forma irregular (por trocha) debe registrarse para optar por su regularización migratoria, la cual puede recibir antes de julio de este año.


«No se va a perseguir a nadie»

«Este registro no es para perseguir, por el contrario es una oportunidad para tener los papeles», dijo Pérez. Asimismo, advirtió las consecuencias que habrá para los venezolanos y otros extranjeros que no hagan este trámite.

El código que arroja la preinscripción migratoria será requisito primordial para que solicitantes de refugio puedan recibir su residencia o calidad migratoria humanitaria. Mientras que para los venezolanos en situación irregular será necesario para optar al Carnet Temporal de Permanencia (CPP).

Hasta hoy 23 de marzo habrá chance para registrarse. La Superintendencia Nacional de Migraciones informó que no habrá más prórroga.