Carnet de extranjería con CPP

Conoce las calidades migratorias disponibles para tramitar tu carnet de extranjería si está por vencerse tu CPP. Información importante para venezolanos en Perú


Una de las preocupaciones que han reportado muchos Venezolanos en Perú con Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) son las calidades Migratorias disponibles para tener un carnet de Extranjería.

La norma actual es distinta a la de 5 años atrás, la cual permitía a los ciudadanos de nacionalidad venezolana optar por un carnet de extranjería a través de la calidad migratoria Especial Residente. Sin embargo, tanto el Decreto Supremo 010-2020 IN como el Texto Único de procedimientos Administrativos (TUPA) de Migraciones no mencionan al CPP como documento habilitado para esta residencia.

En este artículo te explicaremos que debes hacer si tu CPP ya se está venciendo y descríbenos como tramitar el carnet de extranjería por las otras calidades migratorias disponibles.



Calidades migratorias disponibles para venezolanos en Perú

Calidad migratoria Trabajador (Dependiente o Independiente)

Está dirigida a trabajadores con un contrato de trabajo o también para aquellos con negocio propio o independientes. La residencia dura un año y debe prorrogarse ante Migraciones.

Conoce los requisitos y procedimientos aquí: Carnet de extranjería para trabajador dependiente o independiente


Calidad Familiar de residente:

Está dirigida a los familiares de un nacional peruano con DNI o extranjero con carnet de extranjería y residencia vigente. Esta calidad es mejor conocida como la de «reunificación familiar». La residencia que otorga este documento tiene una vigencia de dos años para familiares directos de peruano y un año para familiares de extranjero residente.

Conoce los requisitos y procedimientos aquí Carnet de extranjería familiar de residente


Calidad Migratoria Formación (Para estudiantes y se extiende a Familiares)

Es la calidad migratoria otorgada a estudiantes que estén matriculados en una escuela, colegio, universidad o institución pública o privada que sean reconocidas por el Estado peruano. La residencia que da el documento debe ser prorrogada cada año.

El estudiante con carnet de extranjería puede solicitar el documento para sus familiares directos.

Conoce los requisitos y procedimientos aquíTrámite de carnet de extranjería para estudiantes venezolanos en Perú


Calidad Migratoria Especial Residente (normal o por vulnerabilidad)

Es la creada exclusivamente para los ciudadanos venezolanos en el país que obtuvieron el Permiso Temporal de Permanencia (PTP), no con CPP. Sin embargo, es la calidad que se le otorga a los ciudadanos que han solicitado un carnet de extranjería por vulnerabilidad

Conoce los requisitos y procedimientos aquí


Publicidad

¿Qué sucederá con los venezolanos que no reúnen ningún requisito de estas calidades migratorias?

Oscar Pérez, presidente de Unión Venezolana en Perú (UVP) manifiesta que «si alguien no reúne las condiciones descritas en el Decreto Legislativo 1350, es como volver nuevamente en el tiempo. Después de haber regularizado, volver a quedar irregular», por lo que confía en que MIgraciones hará cambios al respecto.

«En las solicitudes que hemos hecho a los largo de los años estamos invictos en las aprobaciones y esperemos que esta no se ala excepción», prometió.


Publicidad


Artículos que te pueden interesar

El CPP no es renovable

0

Muchos venezolanos en Perú se preguntan si se puede hacer una renovación del CPP o no. Aquí explicamos lo que ha dicho el Gobierno peruano a través de Migraciones.


El Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) es un documento que otorga la Superintendencia Nacional de Migraciones a los venezolanos y otros extranjeros en Perú.

Al acercarse el primer año de regularización migratoria, muchas dudas han surgido en los portadores de este documento, y la principal es que si se puede renovar o no.


Publicidad


De acuerdo con el Decreto Supremo 010-2020-IN publicado en octubre de 2020, el CPP para venezolanos en Perú es un permiso temporal y no es una calidad migratoria. Por lo tanto, su vigencia es de (1) un año calendario y acredita la situación regular del extranjero en el país.

Es decir, que este documento no tiene una renovación, por lo que el beneficiario debe solicitar su cambio de calidad migratoria para tener ek carnet de extranjería.

¿Cuáles son las calidades migratorias disponibles para venezolanos en Perú?


Publicidad

La Especial Residente no está habilitada para el CPP

Otra preocupación expresada por los portadores del CPP es por cuál calidad migratoria optar. Esto se debe principalmente a que la Especial Residente no está disponible para quienes tengan el CPP.

De acuerdo con la norma vigente, esta última calidad migratoria que beneficia a gran parte de los venezolanos que hoy tienen carnet de extranjería, sólo se dispuso para los que tenían el extinto Permiso Temporal de Permanencia (PTP).

Por consiguiente, si tienes CPP debes elegir entre estas calidades migratorias

  • Trabajador Residente
  • Formación Residente
  • Familiar de residente
  • Humanitaria por vulnerabilidad

Conoce aquí como tramitar el carnet de extranjería para venezolanos con CPP


Preparan nueva calidad migratoria para Venezolanos en Perú con CPP

Óscar Pérez, presidente de Unión Venezolana en Perú (UVP) informó que se está planteando crear una nueva calidad migratoria especial para los venezolanos y otros extranjeros con CPP.

Debido a que pronto se vencerán gran parte de estos documentos, adelantó que en los próximos días Migraciones informará sobre ello.

Por su parte, Nancy Arellano, presidenta de Veneactiva dijo a Rostros Venezolanos, que sí habrá una solución para los portadores del CPP que quieran su carnet de extranjería y no califiquen para las otras calidades migratorias disponibles.


Productos que te pueden interesar


Artículos que te pueden interesar


«El trámite

Nueva calidad migratoria para el CPP vencido

Los venezolanos en Perú con CPP pudieran tener su carnet de extranjería de una manera más sencilla si se llega aprobar esta calidad migratoria


Los venezolanos y otros extranjeros que tienen por vencer el Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) optarían por una nueva calidad migratoria para tener su carnet de extranjería.

Así lo informó a Rostros Venezolanos, Oscar Pérez, presidente de Unión Venezolana en Perú.

De acuerdo con el directivo, ese es uno de los planteamientos que se está discutiendo para resolver la traba legal que impide el cambio de calidad migratoria a Especial Residente.

Esta última calidad migratoria es la que se habilitó para los venezolanos que tuvieron el extinto Permiso Temporal de Permanencia (PTP). Sin embargo, la norma no menciona al nuevo CPP como documento necesario para poder hacer el cambio.

Por lo tanto, estos migrantes con CPP estarían obligados a elegir otras calidades migratorias cuyo proceso de trámite es más engorroso y dura más tiempo de revisión.

Revisa las calidades migratorias disponibles para venezolanos con CPP


Publicidad


Hay que apurarse

De habilitarse una nueva calidad migratoria, los beneficiarios del CPP podrán acceder a un carnet de extranjería tal como el que tienen gran parte de los ciudadanos que son residentes en Perú.

Sin embargo, el tiempo es cortó, ya que los primeros permisos temporales están por vencerse en Julio y Agosto.


Publicidad


Asoman solución masiva a problema de las multas

0

De acuerdo con Óscar Pérez se viene una solución masiva para los venezolanos en Perú afectados por multas de vencimiento de residencia en su carnet de extranjería


El problema de las multas por vencimiento de residencia (Carnet de Extranjería) que afectan a miles de venezolanos en Perú, puede tener finalmente una solución, así lo asomó Oscar Pérez, presidente de Unión Venezolana en Perú (UVP).

«Hay razones suficientes, de sobra, diría yo, para estar optimistas, entusiastas y contentos. Yo llamo a la calma y a tener un poquito de paciencia más. Sé que han esperado mucho», fue el mensaje de Pérez dirigido a los afectados.


Publicidad


El directivo dijo que las autoridades de Superintendencia de Migraciones están convencidas de que hay que buscar una pronta solución al problema porque las “multas son impagables”.

“Eso obedece al espíritu y la visión solidaria que tiene el Superintendente Nacional de Migraciones y todo su equipo”, expresó el líder de UVP.


Publicidad


Multas a Venezolanos en Perú de más de $3000

Las multas por vencimiento de residencia del carnet de extranjería es uno de los problemas más graves que miles de venezolanos están enfrentando en el último año en Perú.

Algunas sanciones están llegando a más de $3000 por no hacer este trámite. La falta de información y el desconocimiento de los procesos migratorios perjudicó a migrantes que creían que tenían su documentación al día.

El plástico del carnet de extranjería tiene una duración de 4 años, tal como lo índica la impresión en su plástico. Sin embargo, la fecha de vencimiento anual de la residencia no aparece.

Es un deber del migrante pagar anualmente la actualización de esa calidad migratoria y al no hacerlo acumularía una multa diaria de S./46 diarios ($12 por día).

Afectados han declarado a Rostros Venezolanos que tienen residencias vencidas desde agosto de 2021 y la gran mayoría se dio cuenta al aparecer bloqueados cuando intentaban firmar un contrato o acceder a servicios bancarios o de telefonía.

Migraciones tampoco comunica al portador del carnet de extranjería que al documento se le ha vencido la residencia.


Darán 100 becas a mujeres venezolanas en Perú

0

Las mujeres venezolanas seleccionadas obtendrán una beca completa de formación empresarial y de liderazgo que podrán implementar en sus negocios en Perú. El Proyecto Munay recibirán postulaciones hasta el domingo 19 de junio a las 11:59 pm


La Cuadra Universitaria de Venezuela junto a la organización Young Leaders America Iniciative (YLAI) de Estados Unidos, han lanzado la quinta edición de su programa Women’s Catalysis dedicado a formar mujeres emprendedoras en Perú.

Este año se darán 100 becas de capacitación empresarial, financiera y de liderazgo a venezolanas y peruanas que residan en Perú. De hecho, el proyecto tiene como nombre Munay, que significa «mujer hermosa» en Quechua y busca promover la sostenibilidad de sus ideas de negocio a fin de lograr un impacto que beneficie a su entorno y a sus comunidades.

«No vamos enfocar en darles herramientas como resilencia, liderazgo, oratoria, coaching para emprendedoras, Marketing Digital, y el arte de las ventas, para que puedan aplicarlo en sus emprendimientos», explicó a Rostros Venezolanos  Jonathan Castro, director de La Cuadra Universitaria.

Normalmente, las emprendedoras con una idea de negocio que quieran impulsarse no tienen los elementos que les indiquen el camino a recorrer. Es decir, hay desconocimiento de cómo implementar herramientas como el branding (marca), el plan de negocios y la estrategia de Marketing digital.

«Estos conocimientos de Munay van a venir a sumar a la idea y además aprenderán a conectar con otras emprendedoras. Es más, hemos tenido casos en otras ediciones que se hacen alianzas estratégicas entre las participantes para hacer negocios en conjunto o para ser proveedoras entre sí, lo cual es muy productivo», detalla Jonathan.

Una de las variaciones que nutre al programa de acuerdo a Castro, es el enfoque en el ser interno. En este sentido, se añadieron programas como la resiliencia, el liderazgo y el coaching para emprendedoras.



¿Cuánto dura la formación?

Las mujeres que resulten seleccionadas recibirán la formación durante ocho semanas. Específicamente, dos clases por semana y al final de recibirán un certificado de participación y acceso a sesiones de networking.

Adicional, las seleccionadas podrán ingresar a todos los contenidos cargados en la plataforma de La Cuadra Universitaria. «Es decir, que ellas tendrán también acceso a información interesante de los 4 programas anteriores», destaca el directivo.



¿Qué perfil buscan?

El programa está dirigido a mujeres entre 20 y 45 años de edad con ideas de negocio que estén en desarrollo o que aún no han sido implementadas.

Además, las participantes deben vivir en Perú, sin importar la ciudad. Lo importante es la computadora o dispositivo que tenga conexión a internet y la disponibilidad en el horario.


Más de 1000 mujeres beneficiadas

Una vez termine este programa se superará los 1000 participantes del proyecto de formación. Jonathan Castro explica que se prepara pronto la inclusión de caballeros, luego de recibir peticiones para que también puedan participar en este tipo de capacitaciones gratuitas.


¿Cómo me inscribo?

Para inscribirse la participante debe llenar el siguiente formulario: Inscripción Proyecto Munay

Piden nueva ampliación del CPP

0

ACNUR informó que se encuentra en conversaciones con Migraciones para que haya una tercera ampliación del trámite del CPP para venezolanos en Perú, debido a que muchos aún no tienen el documento.


Los venezolanos en Perú en situación irregular que aún no han tramitado el Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) tendrían una nueva oportunidad para tramitar el documento. Así lo dijo Federico Agusti, representante en el Perú de la Oficina de la Agencia de Naciones Unidas (ACNUR).

«Este permiso de permanencia continúa vigente hasta el mes próximo (Julio 2022), pero estamos en conversaciones con las autoridades, La Superintendencia de Migraciones, el Ministerio del Interior y el de Relaciones Exteriores, para dar la posibilidad de extender por un plazo más ese proceso de documentación», dijo en una entrevista concedida a Epicentro TV.

Explicó que esta petición de una nueva ampliación del CPP para venezolanos en Perú, se hace debido a que muchos no han podido acceder al documento. Principalmente, la razones son la falta de información y la tecnología que exigía el proceso virtual.


¿Por qué tantos venezolanos en Perú no tramitaron el Perú?

El CPP es un documento que regula la situación migratoria del venezolano que entró por pasos no habilitados a Perú antes de octubre 2020. También, está dirigido a los extranjeros que no han tramitado ningún tipo de documento migratorio desde que están en el territorio peruano.

Su trámite inició en Julio de 2021 a enero 2022. Posteriormente, se hizo una ampliación de 90 días hasta abril y luego se aprobó una nueva extensión hasta julio 2022.

El proceso de regularización migratoria se hacía de forma virtual a través de un teléfono móvil. Sin embargo, el sistema de Migraciones exigía la alta gama en los celulares para captar datos biométricos como el rostro y las huellas dactilares. Por lo tanto, esto terminó siendo una limitante para muchos migrantes que deseaban tener su documento.


Piden ayuda para Zeus

0

Nacido en Maracay, este venezolano había cambiado días atrás y tomó la lamentable decisión de atentar contra su vida en Gamarra. Esta en un hospital del centro de Lima. Sin embargo, sus familiares piden ayuda porque su situación actual impide ser atendido gratuitamente.


La Fundación Fuertes por la Vida ha convocado a la comunidad venezolana en Perú para ayudar a Zeus Alberto Morfe García, el barbero que se lanzó desde el tercer piso de una galería comercial en Gamarra (Centro de Lima).

Nacido en Maracay, Zeus Morfe tomo la decisión de atentar contra su vida luego de 4 años trabajando en emporio comercial más grande de Latinoamérica. Sin embargo, de acuerdo con sus familiares el dinero que percibía no alcanzaba para mantener a sus tres hijos que aún están en Venezuela.

En un video publicado por la Fundación Fuertes por la Vida, Lenín Morfe, hermano de Zeus, pidió colaboraciones a los venezolanos en el Perú para lograr la recuperación de su hermano, que en se encuentran en estado delicado en el hospital 2 de mayo del centro de Lima.

«La salud de mi hermano es delicada, necesito de cualquier colaboración y ayuda. Los venezolanos sabemos la situación en la que vivimos y somos bien empáticos. Yo sé que me van ayudar», dijo Lenín.

De acuerdo con la Fundación y medios de comunicación peruanos, el barbero era muy querido en ese entorno comercial. No obstante, en los últimos días se notó un cambio repentino en él.



Barbero venezolano no tiene SIS

A la situación de emergencia se suma la calidad migratoria de Zeus, la cual no le permite acceder al Sistema Integral de Salud (SIS). Este seguro garantiza atención médica gratuita a la población del Perú.

Los venezolanos y otros extranjeros sólo pueden acceder al SIS si tienen el Carnet de Extranjería (Residencia).

Para las colaboraciones, puede comunicarse con su hermano Lenin al número 986-101-298 o hacer un yape (pago móvil).


Publicidad


Calculadora de multa por vencimiento de residencia

0

Conoce el monto exacto de tu multa diaria por vencimiento de residencia de tu carnet de extranjería. Si eres venezolano en Perú consulta en nuestra calculadora si debes de pagar sanción por no hacer la prorroga ante Migraciones.


Los venezolanos en Perú con carnet de extranjería deberán renovar cada año su residencia independientemente de la calidad migratoria. (Excepto residencia permanente o MERCOSUR) Así está establecido en el Decreto Legislativo 1350 de Migraciones.

Es decir, que si eres portador de este documento, tienes la obligación de hacer anualmente el trámite de prórroga de residencia. Este procedimiento se hace a través de la Agencia Virtual de la Superintendencia Nacional de Migraciones.

La fecha del vencimiento de la residencia no aparece en el plástico del Carnet de Extranjería y no se debe confundir con la fecha de caducidad del plástico, el cual tiene una duración de 4 años.

De acuerdo con la ley, el solicitante debe hacer este trámite 30 días antes del vencimiento. De este modo, se evitará que el extranjero quede en una situación migratoria irregular mientras espera por la aprobación de su solicitud.

La ley obliga a Migraciones a dar respuesta a la solicitud en 30 días hábiles posteriores. Sin embargo, la gran demanda de trámites migratorios ha extendido ese periodo a más días, e incluso semanas para que la prórroga se haga efectiva.



¿Cómo Revisar la fecha de Vencimiento de residencia de mi carnet de extranjería?

Para consultar la fecha en la que venció tu residencia y desde cuándo debes iniciar el trámite para hacer la prórroga, deberás entrar al módulo de consulta desarrollado por Migraciones.

Para ingresar haz clic aquí: Revisar Vencimiento de residencia carnet de extranjería


¿Cómo saber si tengo multa por vencimiento de residencia?

De acuerdo con el texto único de procedimientos administrativo (TUPA) aprobado en julio de 2021, los venezolanos y otros extranjeros en Perú que dejen vencer la residencia de su carnet de extranjería, deberán pagar una multa diaria de 1% de UIT (Unidad Impositiva Tributaria). Es decir, que si no haces el trámite de prórroga de residencia, empezarás acumular una multa de S./46 diarios.

En el caso de los venezolanos que tienen la residencia vencida desde 2021, cada día de ese año debe ser multiplicado por S./44, ya que la UIT tenia un costo de S./4.400 y si es desde el 2020


Calculadora de multa por vencimiento de residencia de carnet de extranjería

Aquí podrás saber cuánto debes de multa por no hacer la prórroga de residencia del carnet de extranjería. Recuerda que los menores de edad no serán sancionados con este pago.


¿Mis opciones si no puedo pagar la multa?

Si la multa por vencimiento de residencia es muy alta, la ley te proporciona dos alternativas. Por un lado, tenemos el fraccionamiento de multa, el cual permite que canceles tu multa hasta por un tiempo de 2 años.

Por otra parte, está la solicitud de condonación de multa por situación de vulnerabilidad, la cual te exonera de pagar el monto tras ser considerado por Migraciones incapacitado de pagar el monto.


Aquí no dejan a los venezolanos ser mototaxistas

0

Los ciudadanos venezolanos y otros extranjeros han encontrado en el servicio de mototaxi una fuente de ingresos rápida. Ahora en ciudades tan importantes como Puerto Maldonado, no podrán trabajar por esta ordenanza municipal de la provincia de Tambopata


En la toda la provincia peruana de Tambopata, muy cerca de la triple frontera que comparte Perú con Bolivia y Brasil, se ha prohibido que los extranjeros puedan trabajar ofreciendo servicio de mototaxi.

De acuerdo con una ordenanza municipal, «los ciudadanos extranjeros quedan restringidos de prestar el servicio de transporte público especial de pasajeros en vehículos menores Motorizados y no motorizados».

Además, la polémica normativa establece que se desafiliarán a quienes estén debidamente adheridos en las asociaciones de transporte.


¿Las razones?

Según lo escrito en la ordenanza, «la coyuntura social» que se vive en la zona por la delincuencia y el «clamor popular», obligó a se tomó la medida.

“Por la coyuntura social que se vive tanto en el ámbito local y nacional referente a que la población en general vienen siendo víctimas de delitos contra el patrimonio, la vida, el cuerpo y la salud, delitos contra la seguridad pública y otros en sus diferentes modalidades realizados en su gran mayoría en vehículos menores por parte de personas inescrupulosas en su mayoría de nacionalidad extranjera, motivo por el cual y recogiendo el clamor popular”, se extraer de la disposición de la ordenanza.


El Mototaxi es una necesidad

Generalmente en Puerto Maldonado, la ciudad más importante del la zona, uno de los medios de transporte más usados es la moto lineal y el Tuk Tuk (torito). En ambos se ofrece el servicio por la necesidad de movilidad en la población.

Además, la mayoría de esos vehículos motorizados son alquilados por residentes de la zona. Por lo tanto, al ser una fuente rápida de ingresos, muchos extranjeros decidieron ofrecerse.

Condena de la Defensoria

Guimo Loaiza Muñoz, jefe de la Oficina de la Defensoría del Pueblo en esa región, la disposición es discriminatoria y va contra la Constitución del Perú.

“La constitución señala claramente que toda persona es igual ante la ley y no ser objeto de discriminación por diversos motivos, uno de ellos por nacionalidad u origen. En esta ordenanza se está discriminando por su origen a los extranjeros”, dijo.

Además, ha pedido a los dirigentes de los transportistas no apoyar esta norma. La ciudad peruana que prohibió a los venezolanos ser mototaxistas


La reacción de estos venezolanos al escuchar su sentencia de 35 años de prisión en Perú

0

Los acusados venezolanos estarán presos hasta el año 2054 y luego serán expulsados del país. Su delito marcó un antes y un después en la percepción de la sociedad peruana sobre la migración venezolana


Los venezolanos Abraham Alberto Perozo Borja alias ‘Guasón’ y Angelbert Alejandro Díaz Colina alias ‘Tarra´ fueron sentenciados a pagar 35 años de prisión en Perú. Estos ciudadanos fueron acusados de ser autores materiales de uno de los hechos violentos más impactantes de los últimos años en en este país.

En un terreno abandonado del norte de Lima, fueron encontrados los restos humanos de dos jóvenes. Se trataban del peruano Jafet Caleb Torrico Jara y el también venezolano Rubén Matamoros Delgado. Este ataque registrado en 2019, está vinculado al tráfico de estupefacientes y una disputa sería la razón del macabro hecho.

Luego de 3 años y 15 sesiones de audiencia de juicio oral la decisión unánime se da a conocer. Anteriormente, la Fiscalía solicito pidió la pena máxima para los dos acusados y ahora la corte la ratifica por la «responsabilidad penal por los delitos de banda criminal y conspiración al tráfico ilícito de drogas en agravio del Estado».

Además, el Juzgado fijó la reparación civil, de S/. 60. 000, que los sentenciados deberán pagar a los familiares directos de los hoy fallecidos. .

Las pruebas que determinaron la decisión.

Los venezolanos acusados hicieron el desmembramiento en un hostal de San Martín de Porres. Posteriormente, llevaron las partes en bolsa a los sitios donde fueron hallados días después.

«Las pruebas presentadas por la Fiscalía, fueron el Informe Pericial de Análisis Digital Forense, donde se concluyó que los videos y fotos del crimen son auténticos. Asimismo, el Informe Pericial de Necropsia Médico Legal practicado a los occisos, entre otras pruebas.

«En este sentido, este colegiado en audiencias de juicio oral también valoró las contradicciones que caen entre los mismos acusados y en relación con los testigos. Así como, las diferentes pruebas presentadas por el representante del Ministerio Público, determinando fehacientemente la responsabilidad penal de los ciudadanos venezolanos», fijó la Corte.


Hasta cuando estarán estos venezolanos preso en Perú.

Abraham Alberto Perozo y Angelbert Alejandro Díaz estarán recluidos en el Establecimiento Penitenciario Ancón. Esta es Una de las cárceles de máxima seguridad del Perú.

Ellos cumplirán condena hasta el 18 de setiembre del 2054. Posteriormente, serán expulsados del país.

Video de la reacción de dos venezolanos al escuchar su sentencia de 35 años

El video de la reacción de los sentenciados al escuchar la decisión