Migraciones habilita nuevamente preinscripción

0

Los venezolanos y otros extranjeros que ingresaron al Perú antes del 22 de octubre 2020 y no se registraron en este módulo, pueden hacerlo desde esta semana


El módulo DS-10 que sirvió para el registro extraordinario y obligatorio de extranjeros a principios de año, volvió a ser habilitado por la Superintendencia de Migraciones del Perú.

Los venezolanos y otros extranjeros que hacen vida en este país y entraron al Perú antes del 22 de octubre de 2020, ahora pueden ingresar sus datos, para que próximamente puedan acceder al trámite del Carnet de Permiso Temporal de Permanencia y la Residencia o Calidad Migratoria Humanitaria.

Este es el link para hacer el registro:

El módulo fue habilitado luego que la Superintendenta Nacional de Migraciones, Roxana del Águila, informara que luego de tres fases de este proceso se han preinscrito más de 359.000 personas de 101 países.

De esa cifra, 130.000 fueron solicitantes de refugio, sólo el 20% del total de venezolanos en esta condición.

Las proyecciones de Migraciones se ubicaban cerca de los 700.000 mil preinscritos. Aspiran que con esta apertura se puedan acercar a esta cifra.


¿Quiénes podrán hacer la preinscripción migratoria?

Por el momento, sólo aquellos venezolanos que ingresaron de manera irregular al Perú antes del 22 de octubre de 2020 o quienes lo hicieron de forma regular pero no tramitaron ningún tipo de documento y se les venció la permanencia.

Tambien pueden tramitarlo:

  • Las personas extranjeras que se encuentren en el territorio
    nacional cuya calidad migratoria residente (Carnet de extranjería) haya vencido antes del 22 de octubre del 2020.
  • Solicitantes de refugio. Con o sin carnet de refugio o con solo la carta de refugio

Atención: Las personas que se registren y hayan ingresado luego del 22 de octubre 2020, obtendrán su código al final del proceso, pero es probable que no sea admitido al momento de tramitar el CPP.



Video: ¿Cómo hacer la preinscripción Migratoria para Venezolanos y extranjeros?


La Fotografía de la preinscripción Migratoria

La foto que debes cargar en la preinscripción migratoria es la de tu rostro, que este nítida y puedas verte totalmente de frente. Puedes hacerla con tu celular, pero cuida que no pese mucho, ya que el sistema no la aceptará.

La fase anterior hubo confusión porque el módulo para agregar la fotografía venía después del que pide el número de cédula de identidad venezolana. Migraciones aclaró que la foto del documento no es la que se tiene que cargar, sino una que muestre el rostro del solicitante.

Recomendamos que te tomes la fotografía en un lugar cerrado con suficiente luz y un fondo color claro.


Ver Más: ¿Qué pasa si un venezolano no pudo registrarse en la preinscripción?


A finales de diciembre el representante de Acnur en el Perú, Federico Agusti, explicó que el CPP estará dirigido a las personas que hayan entrado irregularmente al Perú o que se les haya vencido la permanencia luego de ingresar como turista al país.

Para los solicitantes de refugio se prepara el trámite de la Residencia Humanitaria, que ya se estás entregando por el Ministerio de Relaciones exteriores para regularizar de manera gratuita y masiva a estos venezolanos en esta condición que suman más de 500.000 en el Perú.


El código de la preinscripción migratoria

El sistema de registro arrojará un código que el usuario debe conservar. Esta serie de dígitos serán solicitados al momento de hacer el trámite para el Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP)

Puedes leer aqui:


Todo lo que necesitas saber del CPP

0

Requisitos, costo, beneficios y más del Cpp para venezolanos en Perú. Aquí te dejamos una guía que responderá las preguntas más frecuentes sobre este documento que pretende regularizar a un gran número de compatriotas y otros extranjeros en situación irregular.


Cómo se conoció el año pasado el Gobierno peruano aprobó la tramitación del Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) para la regularización de venezolanos y otros extranjeros que se encuentren en una situación migratoria irregular en el Perú. Esta se hará en las próximas semanas a través de la página de Migraciones de este país.

El presidente, Francisco Sagasti, firmó el Texto Único de Procesos Administrativos (TUPA) que da inicio al proceso. Éste fue publicado este 4 de julio en el diario el Peruano y empezará a regir a partir del 9 de julio.

Descarga aquí la publicación

Aquí te dejamos una guía que responderá las preguntas más frecuentes sobre este documento.

Este pretende regularizar a un gran número de venezolanos y otros extranjeros que no han hecho ningún trámite migratoria en el Perú, ingresaron ilegalmente a este país o se les venció la permanencia luego que entraron como turistas.

La Superintendencia de Migraciones inició este viernes 9 de julio el proceso en su Agencia Digital.


¿Qué es lo último que se sabe del CPP?

Ya fue aprobado el TUPA este domingo 4 de julio, y la Superintendencia Nacional de Migraciones habilitó este viernes 9 su plataforma para el proceso.

Roxana del Águila, líder del ente, informó el 20 de mayo de 2021 que la publicación oficial era el último paso que faltaba para que Migraciones inicie con la tramitación del CPP.

Este documento fue hecho para venezolanos y otros extranjeros que entraron ilegalmente al Perú o que ingresaron por un punto migratorio y no hicieron ningún tipo de trámite para regularizarse.

Los solicitantes de refugio también puede optar por este documento de manera voluntaria. Esa opción la pueden tomar si no desean esperar por la Residencia o calidad migratoria humanitaria.



¿Qué es el Carné de Permiso Temporal de Permanencia?

Como se mencionó, el Carné de Permiso Temporal de Permanencia (en adelante CPP) es un documento oficial que expide la Superintendencia Nacional de Migraciones a las personas a las que se le aprueba un permiso temporal de permanencia.

¿En qué consiste el procedimiento de regularización establecido en el DS 010-2020-IN y por qué es denominado Carné de Permiso Temporal de Permanencia?

 El 22 de octubre del 2020 se publicó un Decreto Supremo que aprobó medidas especiales, excepcionales y temporales para regularizar la situación migratoria de extranjeros y extranjeras a través de la aprobación de un permiso de PTP. Debido a que este DS hace énfasis en la entrega del carné de permiso de permanencia o CPP, este procedimiento viene siendo nombrado como CPP por el documento que recibirá la persona una vez regularizada su situación migratoria y aprobada el permiso temporal de permanencia.

¿Qué ventajas tiene el CPP para su beneficiario?

De acuerdo al DS 010-2020-IN, el permiso que recibe la persona beneficiaria de un CPP autoriza la estancia por 1 año y acredita la situación migratoria regular en el país, habilitando a las personas beneficiarias a “desarrollar actividades en el marco de la legislación peruana”.

Se entiende que esto incluye el derecho a trabajar, tal como fue el caso en los anteriores PTPs. Antes que terminara la vigencia del Permiso Temporal de Permanencia, el beneficiario tiene que cambiarse a una calidad migratoria superior “según su situación personal o por la actividad que desarrolla”.


Requisitos CPP para venezolanos en Perú ¿Cuáles son para tramitarlo?

Aquí sabrás cuáles son los requisitos que te solicitará el sistema si deseas tramitar este documento para ti o para tu hijo o hija menor de edad.

Todos los formularios están cargados en el sistema de Migraciones y se llenan virtualmente. Para aquellos que tengan que hacer el trámite de forma presencial luego de la autorización dada por Migraciones, dejamos la opción de descarga para que sean entregados el día de la cita que se programe.

Si el usuario esta imposibilitado de hacer el proceso de forma digital, como último recurso se le concederá el derecho de ir a la sede de Migraciones a tramitar el CPP de manera presencial.

Los formularios y declaraciones juradas físicas se deben Firmar y colocar huella del dedo índice, NO EL PULGAR

  • Atención: El código para hacer el pago por derecho a trámite es 07569, pero se debe pagar en ventanilla del Banco de la Nación. La plataforma pagalo.pe no está disponible para este trámite

 ¿Cuáles son los requisitos para mayores de edad?

Te mencionamos a continuación los requisitos físicos que el sistema te pedirá. Estos documentos deben ser escaneados y cargados a medida que el sistema lo vaya solicitando. Asegúrate que su contenido esté lo más legible posible.

Trámite virtual

  • 1. Recibo de depósito de S./47,30 por derecho a trámite hecho en el Banco de la Nación con el código 7569.
  • 2.- Copia simple del pasaporte vigente o del documento de identidad vigente (Cédula), cuando este sea reconocido como documento de viaje, según los convenios internacionales suscritos por el Perú.
  • 3. Copia simple del recibo de servicio público en el que se vea legiblemente el domicilio declarado en la preinscripción migratoria.

Tramite presencial

  1. Solicitud que da inicio al procedimiento de Regularización Migratoria

Los documentos físicos se deben Firmar y colocar huella del dedo índice, NO EL PULGAR


2. Código de preinscripción migratoria arrojado por la Superintendencia Nacional de Migraciones

 3. Indicar el número de recibo de depósito de S./47,30 y fecha de pago

4. Copia simple del pasaporte vigente o del documento de identidad vigente, cuando este sea reconocido como documento de viaje, según los convenios internacionales suscritos por el Perú.

5. Copia simple del recibo de servicio público en el que conste el domicilio declarado en la solicitud de regularización migratoria.

5. Declaración jurada, que indique lo siguiente:

  • a. No poseer antecedentes penales, policiales y judiciales a nivel nacional e internacional o referencias internacionales de la Organización Internacional de Policía Criminal – INTERPOL.
  •  b. No estar comprendido en los supuestos de impedimento de ingreso al territorio nacional a los que hace referencia el artículo 11 de la norma.
  •  c. Compromiso de acogerse al fraccionamiento de la deuda por concepto de multas y/o tasas migratorias, de tener exceso de permanencia.

Descarga el formato de declaración jurada

6. Copia simple del recibo de servicio público en el que conste el domicilio declarado en la solicitud de regularización migratoria.

¿Cuáles son los requisitos para menores de edad?

Trámite virtual

  • 1. Recibo de depósito de S./47,40 por derecho a trámite hecho en el Banco de la Nación con el código 7569.
  • 2.- Copia simple del pasaporte vigente o del documento de identidad vigente (Cédula), cuando este sea reconocido como documento de viaje, según los convenios internacionales suscritos por el Perú.
    En caso de no tener, partida de nacimiento del menor apostillada, o en su defecto acompañar con la declaración jurada de autenticidad del documento que puedes descargar aquí: DECLARACION JURADA
  • 3. Copia simple del recibo de servicio público en el que se vea legiblemente el domicilio declarado en la preinscripción migratoria.

Trámite presencial

  1. Solicitud que da inicio al procedimiento de Regularización Migratoria, que se genera automáticamente en la plataforma y se llena de forma virtual.
Descarga el Formulario de Solicitud

2. Código de preinscripción migratoria arrojado por la Superintendencia Nacional de Migraciones

3. Copia simple del pasaporte vigente o del documento de identidad vigente, cuando este sea reconocido como documento de viaje, según los convenios internacionales suscritos por el Perú.

 4. Copia simple del recibo de servicio público en el que conste el domicilio declarado en la solicitud de regularización migratoria.

5. Solicitud que da inicio al procedimiento de Regularización Migratoria, que tiene el carácter de declaración jurada, debe ser generada y suscrita por:

  •  a. Ambos padres, en caso estos hayan reconocido al menor y se encuentren vivos.
  • b. Por uno solo de los padres, quien se encuentre facultado para ello en la medida que:
    b.1 Cuente con poder otorgado por el otro progenitor para actuar en su nombre y representación.
    b.2 Cuente con sentencia judicial que le asigne solamente a este la patria potestad respecto del menor, atendiendo a la suspensión o extinción de la patria potestad dispuesta respecto del otro progenitor.
     b.3 Ostente la calidad de padre/madre supérstite, condición acreditable mediante la presentación de la partida de defunción del otro progenitor.
    b.4 Solamente dicho padre/madre haya efectuado el reconocimiento del menor de edad.
  • c. El tutor del menor, lo que se acredita mediante la presentación de la copia certificada de la sentencia o resolución judicial que le otorga tal condición.

6, Acta o Partida de Nacimiento apostillada. De no estarlo, se necesita la declaración jurada de autenticidad de documento (Descarga aquí).
De no poseer partida de nacimiento es necesario el Registro consular.

Recuerda que los menores de edad no pagan multa por exceso de permanencia o vencimiento de trámite.


 ¿Cómo se tramita el CPP para venezolanos en Perú?

 El procedimiento se solicitará ante Migraciones. Se hará a través de la Agencia digital del ente y una APP. .

Necesitarás de otro celular, computadora o tableta para que puedas escanear un código QR que te da el sistema. Te explicamos el proceso a continuación.



Entra a la Agencia Digital de Migraciones aquí

1.-Coloca tus datos y el código de preinscripción migratoria

2.- El usuario elegirá si desea hacer el trámite de forma virtual o presencial

  • Nota: Los citas para la atención presencial son bastantes limitadas

3.- Si eliges virtual te aparecerá un código QR que tendrás que escanear con la app móvil «Enrolamiento móvil Migraciones»

4. Busca otro celular que tenga la aplicación «Enrolamiento Móvil Migraciones», la cual puedes descargar en el siguiente link

APP Enrolamiento móvil migraciones

5. Escanea con ese teléfono el código QR que te mostró la Agencia Digital al inicio.

6. La app te pedirá que te tomes una fotografía con ciertos requisitos y una firma digital. Inmediatamente esto aparecerá en la Agencia Virtual de Migraciones

7. Coloca tus huellas digitales. Pulgares primeros y luego las cuatro dedos restantes de la mano. Mano derecha y mano izquierda.

8. Llena los formularios y declaraciones juradas

9. Acepta el compromiso de pago de fraccionamiento de multa (Mayores de edad) por 12 meses.

10. Carga tus documentos en la APP

11. Espera la confirmación y descarga la constancia LM de realización del trámite

12. Escoge la cita para el retiro del documento en la Agencia digital

De acuerdo a las mediciones del ente, si el usuario tiene todos los documentos listos, no tardará ni 5 minutos haciendo el trámite.

Todos los solicitantes deben cumplir con un número de requisitos que mencionaremos más adelante, entre ellos, haber hecho la preinscripción migratoria para venezolanos y otros extranjeros en situación irregular en el Perú


 ¿Cuánto tiempo se tiene para solicitar el CPP para venezolanos en Perú?

 El plazo para presentar la solicitud de regularización migratoria es de ciento ochenta (180) días calendario (6 meses aproximadamente), contados a partir de la entrada en vigor del Decreto Supremo que aprobó la medida, la misma que será habilitada desde la publicación del TUPA. Es decir, desde este 4 de julio.

¿Cuánto tiempo dura el período de trámite del nuevo Carné de Permiso Temporal de Permanencia?

Este procedimiento administrativo es de evaluación previa, el mismo que tiene una duración máxima de hasta treinta (30) días hábiles.

¿Dónde retiro el CPP para venezolanos y otros extranjeros?

Para quienes se encuentren en Lima, el recojo del documento se hará en una sede nueva de la Superintendencia de Migraciones ubicada en el Jirón Carabaya del centro de Lima. No se hará en la sede principal de Breña

Mientras que los venezolanos y otros extranjeros que viven en provincia, tendrán que retirar su documento en cualquiera de las jefaturas zonales que corresponda a su distrito o departamento de residencia.

 ¿Quiénes podrán obtener el nuevo Carné de Permiso Temporal de Permanencia?

Todas las personas extranjeras que se encuentren en situación migratoria irregular por exceso de permanencia o ingreso irregular al 22 de octubre de 2020.


¿Tengo que pagar multa para tramitarlo?

Las personas extranjeras beneficiarias con el Carné de Permiso Temporal de Permanencia – CPP deben comprometerse en la APP a cumplir con el pago por concepto de multas y tasas migratorias pendientes a la fecha de aprobación de su solicitud de regularización migratoria.

Para tales efectos, en el sistema deben acogerse al fraccionamiento de la deuda por dichos conceptos; debiendo cumplir con la obligación pendiente de pago dentro del periodo de doce (12) meses calendario posteriores a la fecha de aprobación.

No se le pedirá el pago de la multa para iniciar el proceso, pero si el usuario desea luego de un año cambiar de calidad migratoria para tener su carnet de extranjería, tendrá que tener cancelada toda la multa.

Una vez hecho el trámite no se aumentará el monto de la sanción durante el año.

Pára mas información de cómo calcular tu multa ingresa a este link:

¿Cómo calcular la multa por exceso de permanencia o vencimiento de documento?

 ¿Cuánto tiempo dura la vigencia del Carné de Permiso Temporal de Permanencia?

Tendrá la duración de un año calendario desde su otorgamiento. Antes del vencimiento de este documento, la persona beneficiaria debe optar por una de las calidades migratorias establecidas 31 en la normativa migratoria vigente en base a su a su situación personal o por la actividad que va a desarrollar en el territorio peruano.

¿Se puede viajar mientras se tramita el CPP?

 Mientras se encuentre en trámite el procedimiento de Regularización Migratoria, el solicitante puede salir del país por treinta (30) días calendario, previo permiso especial de viaje correspondiente; caso contrario, pierde automáticamente el trámite iniciado

¿Puedo tramitar el CPP con pasaporte venezolano vencido?

Sí, siempre y cuando no pase los 5 años de vencimiento. Antes de ese periodo el Estado peruano reconoce todos los pasaportes venezolanos sin vigencia para tramitar documentos.



¿Puedo salir de Perú con el CPP?

La persona beneficiaria del procedimiento de Regularización Migratoria debe solicitar el permiso especial de viaje por cada salida del territorio nacional. Estas salidas no pueden exceder los treinta (30) días calendario por salida, no debiendo exceder en su totalidad de noventa (90) días calendario, durante la vigencia del Cpp para venezolanos en Perú; caso contrario, pierde automáticamente el beneficio otorgado

Información tomada del R4V


Lecturas más destacadas del día

Empiezan a entregar la residencia humanitaria

Llaman a los solicitantes de refugio a esta pendientes de sus correos electrónicos. El Ministerio de Exteriores estaría en los próximos días entregando la acreditación de la Residencia o calidad migratoria Humanitaria.


Los venezolanos solicitantes de refugio que se hayan registrado en la preinscripción migratoria, estarían recibiendo su residencia o calidad migratoria humanitaria en los próximos días de este mes de julio.

La información fue dada por el presidente de la Unión Venezolana en Perú, Oscar Pérez, durante una transmisión a través de sus redes sociales.

«Los solicitantes de refugio deben estar pendientes de sus correos electrónicos ésta y la próxima semana», anunció.



¿Qué es la residencia humanitaria para venezolanos en Perú?

La residencia o calidad migratoria humanitaria es una acreditación que otorga el Ministerio de Relaciones Exteriores a los solicitantes de refugio dentro del Perú.

La calidad otorga una residencia en el Perú de 180 días (6 meses) y luego debe ser prorrogada por un año. El beneficiario recibirá un carnet de extranjería gratuito y sin pagar multas.

«Muy pendientes los solicitantes de refugio de sus correos electrónicos. A revisarlos diariamente, que pueden encontrar allí una grata sorpresa», añadió el activista.

En el Perú hay aproximadamente 530.000 solicitantes de refugio. SIn embargo no todos recibirían el beneficio de la calidad humanitaria.

Las autoridades han dicho que esta acreditación será, en una primera fase, a los venezolanos en una condición altamente vulnerable por salud, grave situación socioeconómica o afectados por violencia. Posteriormente, será otorgada a los solicitantes de refugio que se hayan registrado en la preinscripción migratoria.

Asimismo, la Comisión Especial para los Refugiados del Ministerio de Exteriores ha advertido que los ciudadanos solicitantes de refugio con antecedentes penales, judiciales y policiales en Perú o en Venezuela, serán retirados de la lista de acreditaciones de la calidad migratoria.


Lee en este enlace:


Migraciones abre nueva oficina para atender a Extranjeros en centro de Lima

0

La atención será por previa cita. La Superintendencia Nacional de Migraciones atenderá a aquellas personas que no puedan hacer el enrolamiento del trámite del CPP, siempre y cuando tengan la autorización del sistema.


La Superintendencia Nacional de Migraciones abrió su nueva sede en el centro de Lima, en la que espera entregar los documentos de regularización migratoria dirigidos a los venezolanos y otros extranjeros en el Perú.

La nueva oficina se encuentra en el jirón Carabaya con Huancavelica, antigua sede de la Sunat y al frente de la Bolsa de Valores de Lima.

La atención presencial será limitada solo para aquellos que tienen cita, advirtió el ente en sus redes sociales. En cuanto al horario de atención será entre 7:00 am y 7:00 pm



De acuerdo con Armando García, Director de Operaciones de la Superintendencia, “Este edificio estará disponible para todos los extranjeros que requieran hacer sus trámites“

La sede está ubicada en Centro Histórico de Lima y fue financiada gracias al apoyo de la cooperación internacional. “Ahora estamos en un edificio un poco más cómodo en el Centro de Lima, donde podemos tener varia rutas de acceso”, añadió.

En estas oficinas se podrán atender aquellas personas que presenten dificultades para hacer el trámite del Carnet Temporal de Permanencia (CPP) de manera virtual, siempre y cuando tengan la cita que le proporciona la plataforma de Migraciones.

En principio, la sede estará abierta 12 horas corridas, pero se espera ampliar el horario de atención

Asimismo, en esta ubicación también se harán entrega de los CPP físicos y carnets de extranjerías en sus diferentes calidades migratorias.

Los venezolanos que se encuentran en provincia serán atendidos en las jefaturas zonales que les corresponde según su distrito de residencia.



Multa por vencimiento de residencia será de S./44 por día

0

Este trámite lo hacen aquellas ciudadanos con carnet de extranjería que cada año deben renovar la residencia, indiferentemente de su calidad migratoria.


La multa para quienes no hagan a tiempo la prórroga de residencia del carnet de extranjería aumentó a S./44 por día, de acuerdo con lo publicado en el nuevo Texto Único de Procedimiento Administrativos (TUPA) de la Superintendencia Nacional de Migraciones.

La información fue dada por el Director de Operaciones del ente, Armando García, durante una entrevista en Diáspora TV.

«Hay que estar bastante atentos, el nuevo TUPA implica nuevas tasas de multa (…) no sólo será dirigida a la calidad especial residente, puedes ser también trabajador, Mercosur… en fin cualquier otra calidad», dijo el directivo.

La prórroga de residencia es aquella que se otorga a las personas de otra nacionalidad que alcanzan el carnet de extranjería en el Perú. Pese a que el documento tiene una fecha de vencimiento en la parte posterior, no muestra la fecha que expira la vigencia de la residencia, la cual, según la ley, debe renovarse año a año.



García recuerda que el portador del carnet de extranjería tiene 30 días antes del vencimiento de la residencia para hacer su trámite.

Anteriormente la multa por este incumplimiento era de S./4,40. Es decir, que hubo un aumento drástico de la sanción con este nuevo reglamento, que , según el directivo, también se verá en otros trámites obligatorios que dejen de realizarse.

Las multas durante el Estado de emergencia por Coronavirus están congeladas, pero una vez acabe el período, iniciarán nuevamente la acumulación diaria de la sanción.


Declaración de Armando García sobre la prórroga de residencia

Hay más de 11.000 carnets de extranjería sin retirar en Migraciones

El documento representa la máxima calidad migratoria para un extranjero antes de la nacionalización en el Perú. Migraciones está evaluando en darles de baja si pasan meses sin recogerlos.


La Superintendencia Nacional de Migraciones informó que hay más de 11.000 Carnets de Extranjería en sus oficinas pendientes de retirar y advirtió que se están evaluando acciones para darles de baja.

La información fue dada por el Director de Operaciones del ente, Armando García, quien en una entrevista a Diáspora TV confirmó que estos documentos se han gestionado por parte de sus solicitantes pero no se han ido a retirar.

«Las citas están disponibles, hay que hacer un llamado a esas personas que gestionaron su calidad migratoria especial residente (…) y no esperar a última hora para retirarlo o que suceda una situación particular», alertó.

El directivo advirtió que se están «evaluando normativas para darles de baja si pasan algunos meses sin recogerlo», es por ello que invitó a los ciudadanos a pedir su cita.


¿Cómo revisar el estado de mi trámite?

Para revisar si tu solicitud de carnet de extranjería está aprobada entra al siguiente enlace:

Si deseas hacer tu cita para retirar el documento debes ingresar a la agencia digital de Migraciones en el siguiente enlace:



.

Migraciones: No se paga multa para iniciar trámite del CPP

0

El venezolano debe hacer un compromiso de pago por 12 meses que debe cumplir durante el periodo que dure el CPP. Si no lo cancela no podrá optar por la residencia, es decir: el carnet de Extranjería


Los ciudadanos venezolanos en Perú que vayan a tramitar el Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) no deberán pagar la multa de exceso de permanencia para iniciar el trámite.

Así lo informó el Licenciado Armando García Chunga, Director de Operaciones de la Superintendencia Nacional de Migraciones del Perú en una entrevista en Diáspora TV

«No es un requisito inicial el fraccionamiento, pero si el compromiso de pago de por cuotas de 12 meses», indicó.

En la plataforma para tramitar el CPP, el ente pregunta al solicitante si se compromete por medio de una declaración jurada a «acogerse al fraccionamiento de la deuda por concepto de multas y/o tasas migratorias, de tener exceso de permanencia».

Es decir, explica García Chunga, que si el solicitante no paga durante la vigencia de un año de este documento temporal, no podrá tramitar luego el carnet de extranjería.

«En esos 12 meses tiene la obligación el ciudadano de acogerse al fraccionamiento. Obviamente, si no ha pagado no puede acceder a la residencia», recalcó.

Los formularios de fraccionamiento que están a la mano de los usuarios para su descarga, sirven para aquellos otros trámites migratorios, no para el CPP.


Si quieres saber más


Sí se puede salir del Perú con la Residencia Humanitaria

Los venezolanos solicitantes de refugio que reciban la calidad migratoria humanitaria, podrán gozar de los mismo beneficios que ofrecen la otras entregadas por la Superintendencia Nacional de Migraciones en el Perú


Los venezolanos solicitantes de refugio que reciban la residencia o calidad migratoria humanitaria si pueden salir del país sin perder su condición en el Perú, confirmó Oscar Pérez, presidente de la Unión Venezolana (UVP).

“Esta es una calidad migratoria de residencia como cualquier otra y lo único que dice es que la persona no pueden salir del Perú por periodos mayores a 183 días en un período de un año, la gente puede salir”, dijo a Rostros Venezolanos el activista.

La ley de Migraciones establece que el Estado peruano puede dar prórroga a la calidad migratoria humanitaria “hasta que desaparezcan las condiciones que dieron lugar al reconocimiento de la calidad en mención”.

Este extracto creó el temor a un grupo de los solicitantes al considerar que si aceptan este beneficio, no pudieran viajar nuevamente a Venezuela. Peor aún, se hablaba de perder la residencia si se reconoce en algún momento que la crisis en esta nación se ha terminado.



Residencia humanitaria tiene tiempo aprobada en el Perú

Pérez aclara que la calidad humanitaria se creó bajo la presidencia de Ollanta Humala en el Perú (2011 – 2016). Sin embargo, no se había publicado el marco jurídico ni un Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) que diera pie a ejecutarla.

“No solo se da por la situación política de Venezuela, hay otra razones por las que tú puedes obtener la calidad humanitaria. Situación social y la situación económica”, dice.

Puedes cambiarse por otra calidad migratoria

SI el beneficiario no está conforme con la calidad humanitaria puede cambiarla por otra calidad migratoria. Por ejemplo, la de trabajador, estudiante o si contrae matrimonio en el Perú.

Pérez dijo el sábado en Diáspora TV, que la entrega de esta condición migratoria está avanzando y que Migraciones tiene toda la logística y los recursos tecnológicos y humanos para poder dar el carnet de extranjería a quienes sean beneficiados por el Ministerio de Exteriores.


“La única diferencia de la calidad humanitaria con las otras es que el ente no la aprueba. Eso queda de parte del Ministerio de Relaciones Exteriores”, afirma.



CPP: Entre lunes y martes estará óptimo el portal de Migraciones

0

La plataforma para que los venezolanos en Perú tramiten el CPP, ha presentado fallas en su sistema de enrolamiento para captar los datos biométricos, informó Oscar Pérez


Entre lunes y martes la plataforma de la Superintendencia Nacional de Migraciones estará 100% operativa para poder recibir las solicitudes del Carnet Temporal de Permanencia (CPP) para venezolanos en Perú.

La información fue ofrecida a Rostros Venezolanos, Oscar Pérez, presidente de la Unión Venezolana en Perú (UVP). El activista quien reconoció los errores presentados desde la habilitación del sistema este viernes.

“Se han venido presentado problemas técnicos sobre todo con el enrolamiento. Asimismo, al momento de ingresar el código de preinscripción, varias personas le ha dicho que no existen en el sistema, “dijo.

Pérez pidió calma a los ciudadanos venezolanos que optarán por este documento. Recordó que el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), instrumento jurídico que faltaba para iniciar legalmente el trámite, “apenas empezó el viernes”.

Los solicitantes para el CPP tienen 180 días desde la aprobación de esta norma para hacer el trámite. Es decir, que serán 6 meses de proceso de regularización.

“Hay que tener calma el TUPA apenas comenzó el viernes. Estamos en una marcha blanca para que Migraciones pueda identificar los problemas y ya están siendo corregidos este fin de semana», informó.



Es un sistema bastante amigable

Armando García Chunga, Director de operaciones de la Superintendencia Nacional de Migraciones del Perú, dijo en una entrevista en Diáspora TV, que el sistema para tramitar el CPP “es bastante amigable y no hay que tenerle miedo”

“No es muy complejo, van a ocurrir algunas situaciones, hemos probado y hemos hecho muchas pruebas de validación, estamos trabajando para solventar”, dijo.

Con respecto a la huella dactilares es uno de los problemas que más de han reportado, dijo que si el sistema no logra captar el dato biométrico, se abrirá la opción de pedir una cita para completar el procedimiento en la nueva sede de Migraciones en el Jirón Carabaya de Centro de Lima. Para los venezolanos que viven en provincia, será en las jefaturas zonales asignada.


CPP para venezolanos menores de edad

0

El CPP para los niños y adolescentes se puede tramitar sin importar si los padres estén en situación migratoria irregular


El proceso para tramitar el Carnet Temporal de Permanencia (CPP) ya esta en pie y dentro de las preguntas más comunes sobre este documento están las que se refieren a los menores de edad migrantes.

De acuerdo con el reglamento establecido en el TUPA, El CPP para los niños y adolescentes se debe tramitar siempre y cuando al menos uno de los padres esté en una situación migratoria regular en el Perú. Sin embargo, Migraciones ha flexibilizado el trámite para motivar la regularización de los infantes y adolescentes sin importar que los padres estén de manera irregular en Perú.

Ten en cuenta también que NO SE PAGA MULTA cuando se hacen trámites migratorios para menores de edad.

El trámite es totalmente virtual, los formularios se completan en línea y solo por un caso excepcional se procederá a realizar todo el proceso de forma presencial en una oficina asignada de Migraciones.



¿Cuáles son los requisitos para menores de edad?

Trámite virtual

  • 1. Recibo de depósito de S./47,40 por derecho a trámite hecho en el Banco de la Nación con el código 7569.
  • 2.- Copia simple del pasaporte vigente o del documento de identidad vigente (Cédula), cuando este sea reconocido como documento de viaje, según los convenios internacionales suscritos por el Perú.
    En caso de no tener, partida de nacimiento del menor apostillada, o en su defecto acompañar con la declaración jurada de autenticidad del documento que puedes descargar aquí: DECLARACION JURADA
  • 3. Copia simple del recibo de servicio público en el que se vea legiblemente el domicilio declarado en la preinscripción migratoria.

Trámite presencial

  1. Solicitud que da inicio al procedimiento de Regularización Migratoria, que se genera automáticamente en la plataforma y se llena de forma virtual.
Descarga el Formulario de Solicitud

2. Código de preinscripción migratoria arrojado por la Superintendencia Nacional de Migraciones

3. Copia simple del pasaporte vigente o del documento de identidad vigente, cuando este sea reconocido como documento de viaje, según los convenios internacionales suscritos por el Perú.

 4. Copia simple del recibo de servicio público en el que conste el domicilio declarado en la solicitud de regularización migratoria.

5. Solicitud que da inicio al procedimiento de Regularización Migratoria, que tiene el carácter de declaración jurada, debe ser generada y suscrita por:

  •  a. Ambos padres, en caso estos hayan reconocido al menor y se encuentren vivos.
  • b. Por uno solo de los padres, quien se encuentre facultado para ello en la medida que:
    b.1 Cuente con poder otorgado por el otro progenitor para actuar en su nombre y representación.
    b.2 Cuente con sentencia judicial que le asigne solamente a este la patria potestad respecto del menor, atendiendo a la suspensión o extinción de la patria potestad dispuesta respecto del otro progenitor.
     b.3 Ostente la calidad de padre/madre supérstite, condición acreditable mediante la presentación de la partida de defunción del otro progenitor.
    b.4 Solamente dicho padre/madre haya efectuado el reconocimiento del menor de edad.
  • c. El tutor del menor, lo que se acredita mediante la presentación de la copia certificada de la sentencia o resolución judicial que le otorga tal condición.

6. Acta de nacimiento o Certificado de nacimiento del menor o documento análogo. En caso de que no esté apostillado debe anexar en la solicitud la Declaración jurada de autenticidad de documento.



 ¿Cómo se tramita el CPP para venezolanos en Perú?

 El procedimiento se solicitará ante Migraciones. Se hará a través de la Agencia digital del ente y se habilitará la atención presencial en algunas jefaturas zonales para venezolanos que viven en provincia.

Necesitarás de otro celular, computadora o tableta para que puedas escanear un código QR que te da el sistema. Te explicamos el proceso a continuación.


  • Atención: El código para hacer el pago por derecho a trámite es 07569, pero se debe pagar en ventanilla del Banco de la Nación. La plataforma pagalo.pe no está disponible para este trámite

Entra a la Agencia Digital de Migraciones aquí

1.-Coloca tus datos y el código de preinscripción migratoria

2.- El usuario elegirá si desea hacer el trámite de forma virtual o presencial

  • Nota: Los citas para la atención presencial son bastantes limitadas

3.- Si eliges virtual te aparecerá un código QR que tendrás que escanear con la app móvil «Enrolamiento móvil Migraciones»

4. Busca otro celular que tenga la aplicación «Enrolamiento Móvil Migraciones», la cual puedes descargar en el siguiente link

APP Enrolamiento móvil migraciones

5. Escanea con ese teléfono el código QR que te mostró la Agencia Digital al inicio.

6. La app te pedirá que te tomes una fotografía con ciertos requisitos y una firma digital. Inmediatamente esto aparecerá en la Agencia Virtual de Migraciones

7. Coloca tus huellas digitales. Pulgares primeros y luego las cuatro dedos restantes de la mano. Mano derecha y mano izquierda.

8. Llena los formularios y declaraciones juradas

9. Carga tus documentos en la APP

10. Espera la confirmación y descarga la constancia LM de finalización de trámite

11. Escoge la cita para el retiro del documento en la Agencia digital

De acuerdo a las mediciones del ente, si el usuario tiene todos los documentos listos, no tardará ni 5 minutos haciendo el trámite.

Todos los solicitantes deben cumplir con un número de requisitos que mencionaremos más adelante, entre ellos, haber hecho la preinscripción migratoria para venezolanos y otros extranjeros en situación irregular en el Perú.

¿Dónde retiro el CPP para venezolanos y otros extranjeros?

Para quienes se encuentren en Lima, el recojo del documento se hará en una sede nueva de la Superintendencia de Migraciones ubicada en el Jirón Carabaya del centro de Lima. No se hará en la sede principal de Breña

Mientras que los venezolanos y otros extranjeros que viven en provincia, tendrán que retirar su documento en cualquiera de las jefaturas zonales que corresponda a su distrito o departamento de residencia.