Para los venezolanos en el mundo

Inicio Blog Página 103

Los 10 mejores restaurantes venezolanos en Lima

Aquí te dejamos una lista de los más recomendados lugares dónde puedes comer auténtica comida venezolana en Lima, junto con su cuentas en redes sociales, la carta y lista de precios.


Para nadie es un secreto que los venezolanos somos una mezcla de razas, culturas y tradiciones provenientes de muchas partes del mundo. Nuestro país fue en algún momento receptor de muchos migrantes y eso logró que se desarrollara una nacionalidad muy rica y auténtica que es admirada en diversas partes del planeta.

Una de los ejemplos de esas fusiones está en la gastronomía. Obviamente, no podemos decir que somos los mejores en esta área, mucho menos si vivimos en un país premiado como Perú. Sin embargo, nuestros sabores resaltan porque estimulan la memoria, los recuerdos y los orígenes a pesar de estar lejos de casa.

Ahora ustedes se preguntarán: ¿A qué viene todo esto? Pues, gracias a esta gran migración venezolana, llegó al Perú un sinnúmero de sabores provenientes de raíces de cada rinconcito de Venezuela.

Muchos compatriotas decidieron abrirse puertas en el rubro gastronómico. El fin es aportar, al menos un poco, dentro la gran variedad de opciones que hay dentro del país con los platos más aplaudidos en el mundo.

Haciendo una investigación, me he dado cuenta que felizmente hay muchos restaurantes venezolanos que todavía están en funcionamiento a pesar de la pandemia y luego de varias consultas decidí hacer para Rostros Venezolanos un ranking de los mejores.

Aquí le dejamos algunos de los más destacados restaurantes venezolanos en Lima. En la mayoría vas a encontrar platos típicos venezolanos, pero también fusiones de alta cocina con la gastronomía peruana.

Medidor de precios

Como medidor de precios, te coloco el precio de una de las arepas más pedidas por los venezolanos: La pelúa, la cual esta rellena con carne de res mechada (desilachada) y queso amarillo (gouda).Normalmente para quedar más que satisfecha, una persona de buen comer consume hasta dos.

 Asimismo, te coloco el costo de una cachapa, que es una tortilla de maíz molido rellena con queso de mano, y el papelón con limón, una bebida muy típica venezolana que se hace con chancaca disuelta en agua mezclada con limón y hielo. .

Los mejores restaurantes venezolanos en Lima

El budare Resto Bar:

Instagram: @elbudarerestaurante

  • Arepa Pelúa S./14
  • Cachapa con queso S./20
  • Papelón con limón (jarra) S./15

Con dos restaurantes en Lima, uno al norte y uno al sur, El Budare es el restaurante más icónico de la ciudad si se quiere degustar auténtica comida venezolana en Perú. Tiene ambiente en vivo de música criolla de Venezuela y tiene una variedad de platos que van desde los famosos tequeños venezolanos hasta las resueltas parrillas para toda la familia. Una de las favoritas es la afamada parrilla Budare Familiar para 6 personas.

La sede principal está en pasaje Sánchez Carrión 116 en Barranco

Y su otra sede está en Avenida Antúnez de Mayolo 1394 -1396 de Los Olivos

parrilla budare restaurante venezolano lima

Existe otro restaurant con el mismo nombre en la Avenida Euterpe de ATE,  pero este no es perteneciente a la cadena.

Menú o carta de Budare resto bar


407 bistró

Instagram: @407.bistro

407 bistró Lima menú precios
  • Arepa Pelúa S./16
  • Cachapa con queso S./24
  • Papelón con limón (vaso) S./8

Ubicado en el corazón de Miraflores, 407 Bistró es el restaurante indicado para probar platos típicos venezolanos elaborados por reconocidos cocineros y atención de primera clase. Su menú no es tan variado, pero reúne lo adecuado para poder ser uno de los sitios preferidos para comer buena comida venezolana en Lima.

Sus precios son más costosos, puede que se deba a la ubicación, pero sus clientes destacan que hay calidad en los platillos

pabellon venezolano 407 bistro Miraflores lima Peru

El restaurante se ubica en la calle Berlín 407 de Miraflores

Menú o carta de 407 bistró

Menú 407 bistró Restaurante Venezolano en Lima by Rostros Venezolanos on Scribd


Arepa café

Instagram: @arepacafelima_

arepa cafe Lima
  • Arepa Pelúa S./18.90
  • Cachapa con queso S./25.90
  • Papelón con limón (vaso) S./5

Es uno de los primeros restaurantes venezolanos abiertos en el Perú, y su modelo negocio se basa en las típicas “areperas” de Venezuela, que son restaurantes especializados en la elaboración de la arepa con sus infinidades de rellenos. Si te quieres comer una típica arepa preparada al momento, este es el lugar, aunque te advertimos que el precio es el más elevado de toda la ciudad.

Cachapa con queso Arepa Cafe restaurante venezolano en lima

El restaurante se ubica en la Av. Grau 624 en Barranco

Menú o carta de Arepa Café Lima

Menu Arepa Lima Restaurante venezolano by Pedro Luis Rueda on Scribd


Canaima Restobar

Instagram: @canaimarestobar_

Canaima resturant venezolano en Lima
  • Arepa Pelúa S./10
  • Cachapa con queso S./18
  • Papelón con limón (vaso) S./5

Ubicado en San Juan de Lurigancho, es uno de los más populares para la comunidad venezolana, ya que se puede comer muy bien, disfrutar de un ambiente muy venezolano y pagar un precio solidario. Medios de comunicación en Perú, influencers y hasta youtubers de este país han visitado este local y le han dado el visto bueno.

Están ubicados en Av. Los Postes Este 371 en San Juan de Lurigancho.

arepa-reina-pepiada-con-queso-amarillo restaurante canaima lima Perú

Menú o carta de Canaima Restobar

Menú Canaima Resto Bar by Pedro Luis Rueda on Scribd


Naguará de rico

Instagram: @naguaraqrico

Pese a ser un lugar pequeño, es uno de los rinconcitos venezolanos más conocidos de la ciudad. Está ubicado en el centro de Lima y es un lugar fijo de muchos compatriotas que paran para comer o buscar la típica empanada de la mañana con su malta o jugo de parchita (maracuyá) como lo hacían en Venezuela.  

patacon-restaurante-venezolano-nagura-Lima

Está ubicado en la avenida España 638 de Breña, muy cerca de la sede central de la Superintendencia Nacional de Migraciones.

Menú o carta de Naguará

Carta de Naguará restaurante venezolano en Lima by Rostros Venezolanos on Scribd


Mérito:

Instagram: @meritorest

Merito Restaurante logo

Si hablaríamos de reconocidos y premiados restaurantes Mérito debería estar en el primer lugar, ya que está ubicado el puesto 37 de los mejores 50 restaurantes en Latinoamérica.  Sin embargo, tienes que estar preparado para ir a comer a este prestigioso lugar.  Se trata de una experiencia gastronómica de alta gama que sirve platos originales en los que se combinan de manera muy innovadora sabores peruanos y venezolanos

De los restaurantes venezolanos en Lima, Merito es el de mayor costo si lo medimos por la cantidad que comerás, ya está hecho para paladares exigentes. Si quieres vivir una experiencia gourmet de sabores únicos con ingredientes de Venezuela y Perú, te invito a que te pases por Mérito en el distrito de Barranco, específicamente en Jirón 28 De Julio – 206.

pescado arepa restaurante Merito Barranco Lima

Menú o carta de Mérito


Chamos

Instagram: @restaurantechamos

chamos restaurante logo Lima
  • Arepa Pelúa S./11
  • Cachapa con queso S./15
  • Papelón con Limón S./7

Este restaurante se ha convertido en un punto clave para comer platos típicos venezolanos en Magdalena, Pueblo Libre, San Miguel y Callao. Tienen una carta con más de 35 sabores de arepa, 20 tipos de cachapas y 8 diferentes patacones. Un lugar ideal si quieres invitar a tu amigo o amiga peruana a comer buena comida venezolana a precio acordes con lo servido.

Están ubicados en el Jirón. Leoncio Prado 1094ª de Magdalena del Mar.

pepito venezolano restaurante Chamos Magdalena Lima

Menú o carta de Chamos restaurante

Restaurante venezolano Chamos en Magdalena del Mar Lima by Rostros Venezolanos on Scribd


Chamos Gourmet

Instagram: @chamogoourmet

  • Arepa Pelúa S./8
  • Cachapa con queso S./13
  • Papelón con Limón S./3

Es otro de los restaurantes preferidos de los venezolanos para comer comida típica de su país de origen. Está cerca de una de las avenidas más transitadas de Lima y sus precios son muy accesibles. Es conocido por ser muy visitado por clientes peruanos, tener un ambiente del lugar es agradable y no tan cargado de venezolanidad.

tequenos venezolanos chamo gourmet lima
Tequeños rellenos de queso.

 Se encuentra ubicado en la Avenida Agustín de la Rosa Toro 791, San Luis

Menú o carta de Chamos restaurante


Arepas al Toque

Instagram: @arepasaltoque

arepas al toque logo lima peru
  • Arepa Pelúa S./12
  • Cachapa con queso S./15
  • Papelón con Limón S./3

Uno de los restaurantes consentidos por la comunidad venezolana en Perú es Arepas al Toque. Sus inicios y crecimiento es ejemplo para muchos restaurantes de comida típica de Lima y el Perú. Han podido superar muchos obstáculos y gracias a su sabor siguen ofreciendo calidad y buen servicio en sus platos.

Están ubicados en San Miguel, específicamente en la Avenida Rafael Escardo 447 – D

Sancocho de costilla Arepas AL toque Lima Perú

 Menú o carta de Arepas al Toque

Arepas al toque menú carta restaurant venezolano Lima by Rostros Venezolanos on Scribd


Venezuela Bistró

Instagram: @venezuelabistro_

Venezuela bistró logo los Olivos Lima
  • Arepa Pelúa Frita S./14
  • Cachapa con queso S./15
  • Papelón con limón S./8 (litro)

Uno de los puntos conocidos del cono norte de Lima para comer buena comida venezolana y disfrutar de shows en vivo de auténtica música del país. Varios artistas de Venezuela se han presentado en el restaurante, quienes han recomendado sus platillos. Se especializa en la preparación de arepas y Cachapas,  platos criollos como el pabellón, patacones y las parrillas.

Arroz chino venezolanos Lima Venezuela Bistró

Menú o carta de Venezuela Bistró

Menú o carta Venezuela Bistró Los Olivos, Lima by Rostros Venezolanos on Scribd


Artículos que te podrían interesar


¿Qué pasa si llega la fecha de mi cita de solicitud de refugio?

0

Conoce el procedimiento que la Comisión Especial para los refugiados está ejecutando con los solicitantes de refugio venezolanos en este Estado de Emergencia en el Perú.


Si tienes solicitud de refugio y tu cita estaba programada para estas fechas, la Comisión Especial para los Refugiados de la Cancillería peruana te hará una llamada en lugar de asistir personalmente a sus oficinas.

Los funcionarios que siguen tu proceso de solicitud se comunicarán contigo el día de tu cita y procederán a hacerte una entrevista.

Sin embargo, en vista del anuncio de regularización migratoria para los venezolanos en Perú , la Comisión ha optado por orientar al solicitante para que tome la mejor decisión a fin de no perder la oportunidad de tener sus papeles reglamentarios en el Perú.

Ellos te dirán las posibilidades reales que tienes para que el Estado peruano te apruebe el refugio. Recuerda que el Perú sólo ha otorgado este estatus a más de 6.000 personas de un grupo de más de 500.000 venezolanos que han hecho el trámite para recibirlo.

En caso de ser bajas tus probabilidades de aprobación, el funcionario te preguntará si te registraste en la pasada preinscripción migratoria y si tramitaste algún documento.

Este registro más el formulario de actualización de datos es esencial para recibir lo que será calidad migratoria humanitaria. Este estatus le dará la residencia a todos los solicitantes de refugio venezolanos en el Perú que cumplan con ciertos requisitos que pronto serán informados.

Es decir, que los venezolanos que actualmente cuentan con uno, dos y hasta tres años siendo solicitantes y sin un estatus migratorio, podrán obtener su carnet de extranjería.


Ver mas: Perú: Residencia humanitaria para venezolanos no va por ahora

¿Qué puedes hacer con el carnet de extranjería?

Antes de la nacionalización, el carnet de extranjería es el documento máximo que se le otorga al migrante. Con este, el extranjero puede acceder a servicios básicos otorgados por el Estado peruano, tener más posibilidades se conseguir un empleo formal y crear empresa en el Perú.

Con el documento puedes afiliarte al Sistema Integral de Salud (SIS) para recibir atención sanitaria gratuita. Además, puedes registrar una empresa siendo único propietario,

Se espera que en Abril, la cancillería peruana informe cómo será la emisión de la residencia o calidad migratoria humanitaria.



¿Qué pasará si no hago la preinscripción migratoria?

0

El registro para venezolanos y otros extranjeros en situación irregular que hacen vida en Perú, es indispensable para los trámites del CPP y la Residencia o Calidad Migratoria Humanitaria.


El no registrarse en la preinscripción migratoria para venezolanos y otros extranjeros en el Perú, podría acarrear «inconvenientes» con las autoridades peruanas, advirtió el presidente de la ONG Unión Venezolana, Oscar Pérez.

«Recomiendo que se registren si no quieren que haya inconvenientes. El no registrarse va acarrear implicaciones que estamos advirtiendo y se pueden evitar», dijo el representante en una transmisión por su cuenta en Instagram.

El módulo DS-10 habilitado por la Superintendencia de Migraciones sirve para tomar los datos de los solicitantes de refugio y los venezolanos cuya situación migratoria sea irregular. Bien sea por entrar ilegalmente al Perú o por haber vencido su permanencia y no hacer ningún trámite migratorio.

La sola inscripción es un requisito obligatorio para poder optar al CPP (Carnet de Permiso Temporal de Permanencia) o la Residencia o Calidad Migratoria Humanitaria, la cual es exclusiva para los solicitantes de refugio.



No habrá más chance para hacer la preinscripción migratoria para venezolanos en Perú

El 23 de marzo será el último día de preinscripción migratoria, luego de haber estado abierta desde el 16 de enero de este mismo año.

«Esto se acaba el 23, no va haber más chance», exclamó Pérez, quien hizo un llamado a la conciencia para aprovechar la oportunidad que da el Gobierno peruano a los venezolanos de regularizarse migratoriamente.

De acuerdo con la Superintendencia Nacional de Migraciones, para julio se espera que los más de 300.000 preinscritos, hasta ahora, reciban todos el documento legal que le corresponde: CPP o calidad migratoria humanitaria.

«Nos la están poniendo panza, no las están poniendo facilita y si no aprovechamos esta oportunidad del Gobierno peruano es porque queremos es que nos coma el tigre», dijo Pérez refiriéndose al gran grupo de venezolanos y otros extranjeros que aún no se han preinscrito pese a estar sin papeles en el Perú.

Esta preinscripción no es para perseguir

El presidente de Unión Venezolana descartó que esta preinscripción migratoria sea un registro que busque perseguir a los venezolanos en Perú. Mucho menos servirá para ubicar a aquellos que deban una multa por exceso de permanencia al Estado peruano.

«Este registro no es para perseguir, absolutamente a nadie. Este servicio impulsará la regularización migratoria masiva para los venezolanos que estén ya aquí», aclaró.

En redes sociales y desde varias ciudades del Perú, Rostros Venezolanos ha recibido mensajes de duda acerca del proceso, la mayoría son de temor a que el Gobierno tome acciones con los datos de los que cruzaron la frontera de manera ilegal.

En el Perú se estima que hay 1.100.000 venezolanos, de los cuales casi cerca de 400,000 están regularmente documentados en este país, más de 450.000 son solicitantes de refugio y el resto estaría haciendo vida de manera ilegal.


Te puede interesar:

Empezó el CPP para venezolanos en Perú

0

El CPP o nuevo PTP, empezó ser tramitado para los venezolanos en Perú que entraron irregulares o se les haya vencido la permanencia


El proceso para de tramitación para el Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP), o también llamado nuevo PTP, empezó a tramitarse sin inconvenientes luego de las fallas de los primeros días.

Conoce en este enlace los requisitos, costo, beneficios y más:

Tambien te dejamos la guía de preguntas y respuestas para resolver todas las dudas acerca de este documento.

El CPP pretende regularizar a un gran número de compatriotas y otros extranjeros en situación irregular.



El CPP no podrá tramitarse sin Preinscripción Migratoria

Tanto el CPP y la Calidad Migratoria Humanitaria para los venezolanos solicitantes de refugio no podrán tramitarse sin tener el código que arroja la preinscripción migratoria.

El requisito es indispensable para hacer ambos trámites y optar a la regularización masiva que prepara el Gobierno peruano para antes de julio 2021.

La Superintendenta Nacional de Migraciones, Roxana del Águila, informó la pasada semana que una vez termine la Preinscripción Migratoria obligatoria para los venezolanos y otros extranjeros, iniciarán «inmediatamente» los procesos de documentación.

Los venezolanos que se encuentran en situación migratoria irregular, es decir, que pasaron ilegalmente al Perú o que estén en el país sin haber hecho ningún tió de trámite, podrán optar al CPP o nuevo PTP.

Los solicitantes de refugio, por su parte, tendrán tres opciones para regularizarse: El CPP, esperar a que se le apruebe el Refugio o la Calidad Migratoria Humanitaria. Esta última recomendablemente es la mejor alternativa ya que el solicitante tendría directamente el carnet de extranjería.


Te podría interesar:


Baja participación en la preinscripción migratoria

Migraciones dijo informó la pasada semana que cerca de 300.000 extranjeros se habían registrado en el módulo de preinscripción. De ese total, 130.000 son solicitantes de Refugio.

De acuerdo con datos de la Oficina para los Refugiados de la ONU (Acnur), en el Perú hay cerca de 500.000 solicitantes de refugio, cuya mayoría no tienen acceso a servicios básicos por no tener la documentación reglamentaria.

En octubre el Gobierno peruano decidió suspender la emisión del llamado Permiso Temporal de Permanencia (PTP) para los venezolanos que hayan llegado a al territorio luego del 31 de octubre de 2018.

El documento permite al ciudadano regularizarse migratoriamente y enrutarse a la residencia legal en el Perù con un carnet de extranjería.

Sin embargo, aquellos que llegaron luego del 31 de octubre de 2018, sólo pudieron acogerse a la solicitud de refugiado para entrar. Para se aprobada esta condición se debe superar un largo proceso de entrevistas. En el Perú solo se han aprobado menos de 6.000 solicitudes de refugio


VIDEO: Declaraciones de Oscar Pérez sobre preinscripción Migratoria

Flexibilizan preinscripción migratoria para venezolanos en Perú

0

El módulo DS-10 para la preinscripción migratoria de ciudadanos venezolanos y otros extranjeros en el Perú, ha quedado abierto totalmente para el registro sin importar la primera letra del apellido.

La información que se había dado a conocer por redes sociales, fue confirmada por el presidente de la Unión Venezolana en el Perú, Oscar Pérez a través de un Live en Instagram.

«Los ciudadanos que tiene apellidos que empiezan por la letra A y B pueden inscribirse sin importar que se les haya pasado la fecha», dijo el representante.

Asimismo, aquellos venezolanos que esperaban por el turno de su letra, pueden adelantar el procedimiento.

Ya no habrá más oportunidad.

Pérez informó que no «habrá más oportunidad» para registrarse, por lo que rogó a los ciudadanos venezolanos que no hayan hecho el trámite, para que aprovechen de inscribirse.

«El no registrarse puede acarrear problemas luego», advirtió Pérez en su transmisión.



Poca participación

La Superintendenta Nacional de Migraciones, Roxana del Águila, informó la pasada semana que cerca de 300.000 extranjeros se habían registrado en el módulo de preinscripción, y que se este total, 130.000 son solicitantes de Refugio.

De acuerdo con datos de la Oficina para los Refugiados de la ONU (Acnur), en el Perú hay cerca de 500.000 solicitantes de refugio, cuya mayoría no tienen acceso a servicios básicos por no tener la documentación reglamentaria.

En octubre el Gobierno peruano decidió suspender la emisión del llamado Permiso Temporal de Permanencia (PTP) para los venezolanos que hayan llegado a al territorio luego del 31 de octubre de 2018.

El documento permite al ciudadano regularizarse migratoriamente y enrutarse a la residencia legal en el Perù con un carnet de extranjería.

Sin embargo, aquellos que llegaron luego del 31 de octubre de 2018, sólo pudieron acogerse a la solicitud de refugiado para entrar. Para se aprobada esta condición se debe superar un largo proceso de entrevistas. En el Perú solo se han aprobado menos de 6.000 solicitudes de refugio.

SAIME: Es falso que se estén cobrando $80 adicionales para entregar prórroga de pasaporte

0

En una transmisión por las redes sociales, Gustavo Vizcaíno dijo que el pagó de los $80 adicionales son opcionales si se desea recibir la prórroga del pasaporte a domicilio en los países donde se habilitó el servicio.


El director General del Saime, Gustavo Vizcaíno, dijo que es “falso” que se esté cobrando $80 por la entrega de la prórroga del pasaporte en las oficinas consulares de Venezuela en el mundo.

En una transmisión en sus redes sociales, el funcionario dijo que “es falso de falsedad absoluta que el SAIME esté cobrando $80 dólares adicionales para que tu documento te llegue a tu casa”.

Aclara que efectivamente aparece en la página la opción de pagarlos, pero eso si se desea que el pasaporte con su prórroga llegue a su domicilio. Este envío es el nuevo servicio piloto que lanzó el ente en países sin representación consular como Canadá, Estados Unidos, Brasil, Colombia, Honduras y Costa Rica.

“Es opcional, eso está en la plataforma del SAIME, la prórroga tiene un costo único de 1,67 Petros, que es lo equivalente a $100. Ese es el precio de prórroga, no hay otro precio y los 80$ son opcionales para que usted decida si la prórroga quiere que le llegue a domicilio a través de una empresa courrier que fue contratada”, afirma.

Vizcaíno dijo que se vio obligado a salir a aclarar la situación luego que “medios facinerosos” informaban que se está cobrando de más en las sedes consulares de Venezuela en otras partes del mundo.


Consulado de Chile, Perú y Argentina piden $80 dólares en efectivo para retirar

En el Consulado de Lima, ubicado en la avenida Arequipa, se cobran $80 de «arancel consular» para retirar el pasaporte con su prórroga, este dinero debe ser entregado en efectivo y con billetes “en buen estado”, de acuerdo con reportes de los solicitantes consultados por Rostros Venezolanos.

«El ciudadano se dirigirá a la misión diplomática u oficina consular respectiva, procederá a realizar el pago del arancel consular y el funcionario consular, luego de verificar las condiciones del pasaporte, procederá a realizar el estampado de la prórroga impresa», esto está establecido en el procedimiento publicado por la sección Consular en su página web.

Asimismo sucede en las sedes de Buenos Aires (Argentina) y Santiago de Chile. Vizcaíno no se refirió si ese cobro es distinto al anuncio que dio.

“Si usted quiere que el documento le llegue a la sede consular, usted solamente tiene que pagar solo $100, ese es el costo del servicio SAIME”, insistió.

El plan piloto para que la prórroga del pasaporte llegue a domicilio aún no ha sido activado en Perú, Chile y Ecuador.


VIDEO: Declaración de Gustavo Vizcaíno



Lee también: Listado de prórrogas de pasaporte en consulado de Lima

1.100.000 extranjeros ilegales estarían haciendo vida en Perú

0

Algunos de ellos tienen más de 20 años sin poder regularizarse en la nación peruana.

La Superintendente Nacional de Migraciones, Roxana del Águila, informó que la institución calcula que en el Perú hacen vida 1.100.000 extranjeros que están en una situación migratoria irregular.

“Nosotros calculamos que hay 1.100.000 irregulares, de todas las nacionalidades, no sólo de ciudadanos venezolanos”, dijo la funcionaria en una conferencia ofrecida al Centro para el Desarrollo Global (Center for Global Development), cuya oficina central está en Estados Unidos.



De acuerdo con Del Águila, serían ciudadanos de 101 países que este año ahora tienen la oportunidad de regularizarse gracias a la Preinscripción migratoria, un módulo abierto en la página web del organismo que busca registrar a todos los venezolanos y otros extranjeros que quieran regularizar su situación migratoria en esta nación.

“Esta oportunidad la tienen personas de otros países que están con más de 20 años perdidos. Hablo de ciudadanos de otras nacionalidades”, dijo.

La preinscripción migratoria inició en enero de este año y finalizará el 23 de marzo. Hasta la segunda semana de este mes, se han registrado cerca de 300 000 personas y la institución aspira culminar con 700.000.

Para julio 2021 todos los venezolanos deben esta regularizados

Del Águila informó que la meta es regularizarlos “a todos” los preinscritos antes de julio 2021.

Al finalizar la preinscripción “tendríamos un 80% de avance, y esperamos hasta julio tenerlos a todos, absolutamente a todos documentados”.

Una vez que el migrante se registra, el sistema le otorga un código, el cual debe ser usado para optar por dos trámites migratorios que iniciarán a regir este 2021.
Estos son: El CPP (Carnet de Permiso Temporal) o la Residencia o Calidad Migratoria Humanitaria que será dirigida a los solicitantes de refugio.

¿Cuántos venezolanos hay en el Perú?

El complicado año 2020 en el Perú obligó a que muchos compatriotas tomaran la decisión de irse de esta nación. Conoce cuántos venezolanos han salido de la nación peruana a Enero de 2022.


A septiembre 2021 hay 1.286.464 venezolanos que han sido registrados por la Superintendencia Nacional de Migraciones de Perú, de acuerdo con el último reporte que ha hecho público el ente.


Cuantos venezolanos hay 2021 en Perú

Esta es la nueva cifra que ha hecho pública el ente luego de unir la data que mantenía de migrantes que había entrado por un punto de control migratorio y los que no lo hicieron. Estos datos pudieron recabarse gracias a la preinscripción migratoria hecha a principios de este año que obligó a los ciudadanos que entraron al Perú por pasos no habilitados a registrar sus datos en la web de Migraciones para poder regularizarse.

Anteriormente las cifras que publicaba la institución sólo comprendía a los venezolanos que hicieron entrada legal por puntos fronterizos e hicieron control migratorio. No contaba a aquellos que hicieron su ingreso ilegalmente

Reportes Migraciones – Venezolanos en Perú:
Abril:788.788
Mayo:785.929
Julio: 783.615
Septiembre: 1.286.464 (Se agrega a venezolanos que entraron irregularmente)

Este número es similar al que publica la oficina de la ONU para los Refugiados (Acnur) en el Perú. De acuerdo a sus datos hay cerca de 1.050.000 venezolanos, de los cuales un poco más de un tercio han logrado ingresar a la nación de manera irregular.

venezolanos en peru 2021

¿Cuántos venezolanos están de manera regular en Perú y cuántos no lo están?

Migraciones ha informado que hasta septiembre 2021 hay un total de 923.647 venezolanos en situación Migratoria irregular.

Esta cifra comprende a aquellos ciudadanos que entraron de manera irregular, a los que si entraron legalmente pero no tramitaron ningún documento migratorio, a los que tienen su permiso temporal de permanencia (PTP) vencido y a los que tienen la residencia peruana (Carnet de extranjería) pero no la han renovado año tras año como establece la ley.

El resto, 362.817, están al día con su documentación dentro del país. Es decir, sólo el 28% del total de ciudadanos venezolanos.

cuantos-venezolanos-hay-en-Perú-2021 2


¿Dónde se ubican los ciudadanos extranjeros en el Perú?

La gran mayoría de los extranjeros, en su mayoría venezolanos, hace vida en la capital Lima y el Callao.

Sin embargo, se viene presentando un éxodo interesante a la sierra central de la nación, específicamente hacia los departamentos de Ancash y Junín donde ya hay 13.423 ciudadanos registrados.



Venezolanos que han salido de Perú 2021


Organizaciones y la misma Superintendencia, calculan que en 2020 salieron cerca de 50.000 venezolanos de la nación huyendo de la cuarentena decretada en el Perú para combatir el Coronavirus.

En datos oficiales desde Julio 2020, un total de 4.381 venezolanos en situación migratoria legal salieron del Perú y no han vuelto.

Hay más hombres que mujeres venezolanas en Perú

La mayoría de los venezolanos registrados en Migraciones son Hombres, específicamente el 53.7% (690.831), mientras que el 46.3% (595.633) son mujeres.

En cuando a la edad el 61% de los hombres están en el rango de los 20 a los 39 años, mientras que en las mujeres es 63%


Artículos que te podrían interesar

Vacunación de venezolanos en Perú ¿Cómo y cuando se realizará?

0

Los ciudadanos venezolanos en el Perú serán vacunados contra la Covid-19, siempre y cuando estén registrados en los padrones oficiales que maneje el Gobierno peruano ¿Cuáles son?. Aquí de los informamos


El Gobierno peruano confirmó que todos los venezolanos que residen en el Perú serán vacunados contra la Covid-19, siempre y cuando estén registrados en alguno de los padrones oficiales.

Luego de generarse tantas dudas y manifestarse pedidos de diferentes representantes de la comunidad venezolana, la gestión liderada por Francisco Sagasti incluyó a los extranjeros en el plan de vacunación.

La Primera Ministra del Perú, Violeta Bermúdez, ya había adelantado que se están haciendo la gestiones con la Superintendencia Nacional de Migraciones y la Cancillería. Estos dos entes poseen las base de datos oficiales de todos los extranjeros regulares e irregulares que han ingresado a la nación por puntos migratorios.

«La población migrante en su oportunidad será vacunada (…) en algunos que esta registrados y otras que no. Se está coordinado con sectores responsables de esta población para poder levantar este registro», dijo en entrevista con RPP.



Bermúdez advirtió que los ciudadanos venezolanos se irán vacunando también a medida que vayan llegando las vacunas al Perú.

De acuerdo con el último registro anunciado por Migraciones, en el Perú hay 789.578 ciudadanos venezolanos que han sido registrados en puestos de control migratorio. Sin embargo, Acnur, la Agencia de la ONU para los Refugiados, contabiliza en 1,043,460 el número de personas provenientes de Venezuela. De este total hay más de 500.000 que han solicitado refugio al Gobierno Peruano.

«Vacunarlos es una obligación»

El ministro de Salud, Oscar Ugarte, expresó que es «una obligación del Perú» vacunar a todos los venezolanos que residen en el país.

«Los ciudadanos venezolanos, que son más de un millón están incorporados, la norma dice que serán vacunados los residentes, pero hay listas adicionales, que se coordinan con Cancillería», informó en entrevista con Canal N


Anuncio


Entonces ¿Cuál de los padrones usará el Gobierno peruano para vacunar a los ciudadanos venezolanos?

El presidente de la organización Unión Venezolana, Oscar Pérez, informó que el Gobierno usará la data de los solicitantes de refugio, la cual está en manos de la Comisión Nacional para los Refugiados de la Cancillería peruana. Asimismo, los datos de los venezolanos con papeles en regla, a cargo de la Superintendencia Nacional de Migraciones.

Además, el representante destacó que se usará lo recogido en la preinscripción migratoria, el registro abierto que se dispuso para iniciar el proceso de regularización de la comunidad venezolana en el Perú.

«Este preregistro servirá para que todos aquellos que no tienen PTP ni Carnet de Extranjería puedan acceder a la vacuna contra la Covid-19. Es decir, el padrón que usará Migraciones tiene una base de datos sencilla, los que tienen los documentos de ley y los que se han inscrito en el modulo de preinscripción migratoria», explicó.

Además, la embajada del Gobierno representado por Juan Guaido en Perú, a cargo de Carlos Scull, ofreció también la data su padrón para que «ningún venezolano quede sin vacunarse en el país».

¿Cómo limpiarán la data de los venezolanos en Perú?

Existen varios padrones con los datos de los venezolanos en el Perú, pero tres son los que el Gobierno tomará en cuenta para lo que será la vacunación y la regularización migratoria que se ejecutará en los próximos meses.

La Primera Ministra Violeta Bermúdez informó que hay equipos especiales ya instalados cruzando la información para evitar duplicidades. Con esto se quiere evitar que un ciudadano peruano, venezolano o de cualquier otra nacionalidad, sea llamado dos veces o que se quede sin vacunar.

Las autoridades analizarán los datos de personas con PTP y Carnet de Extranjería y los cruzarán con los de solicitantes de Refugio, ya que existen venezolanos que tomaron las dos vías para regularizar su situación migratoria en el Perú.

Luego deberán añadir los datos de la preinscripción migratoria cuya primera fase había recogido los datos de 250 mil venezolanos, de los cuales 110 mil eran solicitantes de refugio.

En este caso, se trabajará para incluir a los que están en una situación ilegal en esta nación y se comparará con otros padrones para evitar duplicidades.

Además esa data también se procesará con las Essalud y el SIS. En el Perú hay un importante número de extranjeros, no la mayoría, que trabajan en Planilla (contrato legal) y que están afiliados al Sistema Integral de Salud que ofrece el Estado peruano.

El Gobierno peruano ya ha hecho contratos con cuatro laboratorios para obtener cerca de 85 millones de vacunas. Sin embargo, se desconoce con cuál de las dosis de vacunará a la población venezolana.


Lee más: Solicitantes de refugio en Perú no pagaran multa por exceso de permanencia

Artículos que te podrían interesar

Solicitantes de refugio en Perú no pagaran multa por exceso de permanencia

0

Si eres solicitante de refugio y te registraste en la preinscripción migratoria, ya estás exonerado de pagar multa por exceso de permanencia a la hora de tramitar el CPP o la Calidad Migratoria Humanitaria para venezolanos en Perú.


Los venezolanos solicitantes de refugio en Perú que opten por la Calidad Migratoria Humanitaria, no pagarán multa por exceso de Permanencia.

La información fue dada por Oscar Pérez, presidente de la organización Unión Venezolana (UVP). En una transmisión en vivo por sus redes sociales, el representante confirmó que los ciudadanos venezolanos que tengan esta condición y se hayan registrado en la preinscripción migratoria abierta por la Superintendencia Nacional de Migraciones, no pagarán la sanción de S/4.3, S/4.4 o S./4,6 por día.

«Los solicitantes de refugio que recibirán la Calidad Migratoria Humanitaria no pagarán multa», dijo.

Lo dicho por Pérez es confirmado por la Cancillería Peruano en una resolución ministerial publicada el 6 de julio de 2021, el mismo donde se aprueba la residencia humanitaria a los solicitantes de refugio.



¿Y los solicitantes que tramitan CPP?

Asímismo aquellos que deseen por voluntad propia acceder al Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) tampoco pagarán por exceso de estadía.

Así lo confirma MIgraciones en un oficio dirigido a Federico Agusti, representante de la Agencia de Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR)

El ente informó que se acoge al reglamento de la Ley 27.891 o Ley del Refugiado. Esta norma de 2002 es clara al establecer que «ninguna autoridad impondrá sanciones por la entrada o permanencia irregular o ilegal en el territorio peruano de personas que soliciten la condición de refugiado».

El Director de Política Migratoria, Fernando Parra, firmó la comunicación con el consentimiento de la Superintendenta Martha Silvestre. Allí asegura que la ley es «precisa». Por lo tanto, «no se ha visto la necesidad de elaborar un documento normativo en el cual se refiere el tema».

Parra escribe que se ha informado a todas las áreas operativas de la Superintendencia para que «no se genere cobro alguno».


oficio migraciones multa solicitantes de refugio multa cpp


Gobierno concedió la petición la petición

En octubre 2020 la organización que lidera Oscar Pérez hizo una petición formal a la Cancillería peruana. En esta se pide que se exonere el pago de multas por exceso de permanencia a los «venezolanos que formalmente hayan solicitado el reconocimiento a la condición de Refugiado en Perú».

La petición fue concedida por el Gobierno peruano. Eso significa que el exceso de permanencia no será problema para que más de 500.000 venezolanos se regularicen.

De acuerdo a las proyecciones hechas por las autoridades, los venezolanos que estén registrados en la preinscripción migratoria deberían estar totalmente regularizados en Julio-2020



Infórmate más:

Todo lo que necesitas saber del CPP

¿Qué es la Calidad Migratoria Humanitaria para solicitantes de refugio?