Para los venezolanos en el mundo

Inicio Blog Página 58

Una venezolana que revive hoy en Perú la historia de su padre peruano en Venezuela

Su padre peruano se enamoró de una nacional en Venezuela y encontraron la estabilidad y calidad de vida. Pero todo cambió cuando un accidente se combinó con la crisis. Esta venezolana nos cuenta cómo se le está repitiendo la misma historia de integración en Perú.


Por: «Tú causa es mi Causa»

En el Día de la Mujer, la historia de Berny Orejuela (28 años), resuena y representa a miles
de mujeres venezolanas que han llegado al Perú en los últimos años en busca de nuevas
oportunidades.

Ella es una joven madre, hija de una pareja ‘peruzolana’, quien nunca pensó encontrarlo todo aquí, una oportunidad laboral, el amor de un peruano y un bebé que repetirá su historia de integración.

“Mi padre migró en los ochenta y fue bien recibido por la sociedad venezolana, cuando
había estabilidad y progreso. Allí conoció a mi madre y pronto formaron una familia que
tuvo la mezcla de dos culturas”, cuenta Berny sobre su padre Bernardo Orejuela.

El padre de Berny dejó el Perú en 1987, cuando el país pasaba una de sus peores crisis
económicas
. Junto a su esposa venezolana abrieron un restaurante peruano, pues ella
había aprendido a cocinar platos de nuestra gastronomía. Vivían cómodamente hasta que
a partir del 2000 todo empezó a cambiar en el hogar y en el país.

Bernardo se accidentó y quedó en silla de ruedas, mientras que en las calles se encarecían
los alimentos y las medicinas. Desde el 2010 todo se agravó. Ahora los alimentos
escaseaban, y, teniendo a una persona con discapacidad en casa, Berny y su familia, tal
como lo hiciera su padre en 1987, decidió dejar Venezuela en 2017.


Una historia que se repite ahora en Perú

Berny empezó una nueva vida. Apenas había terminado la carrera de Administración en su
país y dejaba los recuerdos de su infancia y adolescencia en largo camino por tierra hacia
el Perú. Aquí la recibió la familia de su padre y sintió de parte de la sociedad peruana la
misma calidez que experimentó su padre al llegar a Venezuela.


“En 2017 era un trato distinto al actual, nos recibieron amablemente y se preocupaban
por apoyarnos con oportunidades. Ahora entiendo que hay más desconfianza, pero es
importante quedarnos con la gente buena. Hay muchos que venimos a trabajar, a respetar
y a aportar al Perú”, rescata Berny, quien, al practicar estos valores, logró éxito personal.

Hoy la joven venezolana se siente más realizada. Labora en una compañía aseguradora y
está casada con un exitoso peruano, con quien espera abrir una empresa. Mientras tanto,
ambos viven felices por la llegada, hace 6 meses, de su primer bebé ‘peruzolano’.

“Le enseñaré los mismos valores que me inculcó mi padre, la empatía el respeto y solidaridad. Tendrá un poco de mi crianza entre dos culturas hermanas”.

Finalmente, en el Día de la Mujer, Berny le desea progreso y felicidad a las mujeres
venezolanas que sueñan con un mejor futuro en el Perú. “Es importante ser
emprendedoras y para ello hay que tener paciencia porque las buenas cosas llegan con
trabajo. Nosotras también debemos ser tolerantes con el país que nos recibe. Mostrando
respeto y educación las puertas se abrirán para integrarnos”.


Cifras sobre las mujeres venezolanas en el Perú


La II Encuesta dirigida a la Población Venezolana (II Enpove 2022), hecha por el INEI, reveló
que actualmente las mujeres venezolanas son las que ingresan al Perú en mayor
proporción y han superado el porcentaje a sus connacionales varones en el país. Ellas
representan el 50,6% de la población venezolana. 1 En aspecto laboral, el 71,8% de
refugiadas y migrantes venezolanas forma parte de la Población Económicamente Activa,
significando una creciente contribución económica al Perú.


Acciones para seguir integrando a mujeres venezolanas

Una iniciativa que fomenta los valores de convivencia con las personas refugiadas y
migrantes es la campaña “Tu Causa es mi Causa”, coliderada por ACNUR, la Agencia de la
ONU para los Refugiados y la OIM, la organización Internacional para los Migrantes. A
través de esta alianza, se busca crear espacios de intercambio para construir una cultura
de integración entre los venezolanos y la comunidad peruana. Su objetivo es reducir las
barreras que llevan a los prejuicios y discriminación, construyendo un modelo de sociedad
integradora, empática, solidaria y respetuosa.

FOTOS: Lo que sucedió en el operativo se Migraciones del sábado por la noche en Lima

0

Migrantes venezolanos y de otras nacionalidades fueron intervenidos en este operativo sorpresa de Migraciones y la Policía Nacional en tres distritos de Lima.


La Superintendencia Nocional de Migraciones, en conjunto con el Ministerio del Interior y la Policía Nacional de Perú, llevaron a cabo operativos de fiscalización migratoria en tres distritos de Lima.

En la noche del sábado, un equipo especial de más de 150 miembros salieron a las calles de San Miguel, Magdalena y San Juan de Lurigancho. De hecho, este último, uno de los distritos con más cantidad de ciudadanos venezolanos.

El mismo Ministro del Interior, Vicente Romero y el Superintendente de Migraciones, Armando García, lideraron las acciones que buscaban verificar la identidad y situación migratoria de Extranjeros en Lima.

Junto con el serenazgo de tres distritos de la capital se realizaron «acciones de fiscalización y verificación migratoria. De acuerdo con Migraciones, se realizan para «contribuir con el fortalecimiento de la seguridad ciudadana»

.

Verificación de Migraciones en tiempo real durante operativo de Lima

Migraciones fue dotada de tablets que ayudaban a verificar la identidad de los extranjeros intervenidos. De este modo, intervenían a los extranjeros mientras caminaban en las principales avenidas de Magdalena, San Miguel y San Juan de Lurigancho.

Aquí se corroboraba la autenticidad del Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP), la residencia del Carnet de Extranjería y si el extranjero estaba en proceso de regularización migratoria.

Hasta el 31 de marzo venezolanos pueden solicitar CPP

El CPP se podrá solicitar hasta el 31 de marzo de 2023. Sin embargo, se espera una nueva extensión.

Este carnet regulariza al migrante irregular en Perú que no tienen ningún documento. De hecho, no importa si éste entró al país por punto migratorio o por paso no habilitado.

Inauguran el primer Migracentro de Latinoamérica en Perú

En este lugar venezolanos y peruanos podrán realizar trámites migratorio, buscar empleo, retirar documentos y hasta solicitar asistencia en casos de vulnerabilidad.


Al este de Lima y en el centro comercial más grande de Perú, inauguran el primer Migracentro de Latinoamérica, un local dedicado exclusivamente para atender trámites migratorios a venezolanos y otros extranjeros fuera de las oficinas centrales de Migraciones.

Será el primero de 20 que se instalarán por todo el país, con el fin de descentralizar la solicitud y entrega de documentos e incluso dar asistencia y asesoría en temas de empleo casos de vulnerabilidad..

«Es una atención 360, va a permitir acelerar los procesos migratorios tanto de peruanos y extranjeros, pero la intención es acercarnos de manera práctica aquellas personas que quieran regularizar su situación migratoria«, explicó Carmen Macías, presidenta de la organización CEDRO, una de las articuladoras del proyecto.

En el acto estuvieron presentes el Superintendente Nocional de Migraciones Armando García, el representante de USAID en Perú, Jene Thomas, el Alcalde del distrito de ATE, Franco Vidal, el CEO de Real Plaza, Misael Shimizu y hasta el embajador de Israel en Perú, Eran Yuvan.

«Esto nos va a permitir atender al ciudadao peruano y al extranjero de manera más eficiente. Lo que queremos es desconcentrar nuestros servicios y acercarnos mucho más a los ciudadanos migrantes aquí en Lima Metropolitana»

¿Qué se podrá hacer en los migracentros?

De acuerdo con Nancy Arellano, Directora de Proyectos de Integración en CEDRO, la idea es que el ciudadano consiga «una solución 360».

«Aquí podrás hacer desde tu trámite migratorio, que puedas tener oferta de los programas de la cooperación internacional, acceso a los servicios del Estado, que encuentres protección en caso de personas que son víctimas de violencia basadas en género, acceso a las bolsas de empleo y más», explicó.

En cada Migracentro habrá:

  • 3 módulos para el trámite del pasaporte peruano
  • 3 módulos para extranjeros de todas las nacionalidades
  • 4 módulos para la protección e integración

Los peruanos con intenciones de emigrar, las poblaciones vulnerables peruanas y extranjeras y el resto de ciudadanos migrantes conseguirán soluciones en estos espacios.

«Serán espacios seguros donde las personas puedan acudir, incluso si hay amenazas de acoso y persecución», añadió Arellano.

¿Dónde queda un Migracentro en Lima?

El primer Migracentro se ha inaugurado en el Centro Comercial Real Plaza Puruchuco ubicado en ATE, este de Lima.

Se espera que en los mall de Salaverry, Villa María del Triunfo, Centro Cívico y PRO, también se inauguren estos locales.

¿Dónde quedan los Migracentros en Provincias?

El proyecto contempla 15 migracentros fuera de Lima. Todos estarán en los Real Plaza de:

  • Arequipa
  • Cajamarca
  • Chiclayo
  • Chimbote
  • Cusco
  • Huancayo
  • Huánuco
  • Juliaca
  • Piura
  • Pucallpa
  • Sullana
  • Trujillo

La respuesta del Superintendente de Migraciones sobre los CPP que van a vencer

0

Los venezolanos con CPP que deseen su carnet de extranjería, esperan una solución que destrabe los requisitos para aplicar a las calidades migratorias disponibles.


El Superintendente Nacional de Migraciones, Armando García, se refirió este viernes sobre el vencimientos de los Carnés de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) este 2023 y las opciones que tendrán aquellos venezolanos que no cumplan los requisitos de las calidades migratorias disponibles para obtener el Carnet de extranjería.

«Estamos haciendo las evaluaciones correspondientes para darle solución a esas personas», dijo García a Rostros Venezolanos.

Los venezolanos con CPP que quieran el Carnet de extranjería deben hacer un proceso que se llama «Cambio de Calidad Migratoria». Una vez iniciado, deben elegir cuál de las calidades disponibles se puede acceder de acuerdo con los requisitos que exige,

Sin embargo, la gran mayoría de migrantes no cumple los documentos por distintas razones. Una de las más importantes, es tener un trabajo formal, un contrato o un negocio formal propio.

45.000 CPP y carnet de extranjería sin retirar

El Superintendente informó que actualmente en la sede Jirón Carabaya, en el centro de Lima, esperan 45.000 mil documentos por retiro.

García dijo que son CPP’s y carnés de extranjería cuyo solicitantes no han ido a retirar.

En febrero se llevó a cabo el primer «entregatón» en esta sede con el objetivo de bajar ese gran número de plásticos que esperan por recojo. Sin embargo, la convocatoria no bastó para lograrlo.


Migracentros: Los trámites que se podrán hacer y dónde quedarán en Perú

0

En ATE fue inaugurado el primero de estos centros de atención donde venezolanos, otros extranjeros y peruanos podrán hacer una gran cantidad de trámites. Se espera que otros Migracentros 5 sean inaugurados en Lima y 14 en las provincias en Perú.


El primer Migracentro fue inaugurado en marzo de 2023. Aquí explicamos que pueden hacer los venezolanos, peruanos y el resto de ciudadanos extranjeros en estas oficinas.

Los Migracentros serán centros de atención donde el ciudadano de cualquier nacionalidad podrá hacer una gran número de trámites. Incluso, encontrar información acerca de empleos, ayuda de la cooperación internacional y asesoría.

Se construirán 20 en todo el país. Cinco de éstos estarán en Lima y 15 en diferentes ciudades del Perú.

La mayoría de estos locales estarán ubicados en los centros comerciales Real Plaza, luego del convenio firmado entre el consorcio Intercorp, Cedro y la Superintendencia Nacional de Migraciones.

¿Qué trámites y solicitudes podrán hacer los venezolanos y peruanos en un Migracentro?

De acuerdo con Nancy Arellano, Directora de Proyectos de Integración en CEDRO, la idea es que el ciudadano consiga «una solución 360».

«Aquí podrás hacer desde tu trámite migratorio, que puedas tener oferta de los programas de la cooperación internacional, acceso a los servicios del Estado, que encuentres protección en caso de personas que son víctimas de violencia basadas en género, acceso a las bolsas de empleo y más», explicó.

En cada Migracentro habrá:

  • 3 módulos para el trámite del pasaporte peruano
  • 3 módulos para extranjeros de todas las nacionalidades
  • 4 módulos para la protección e integración

Los peruanos con intenciones de emigrar, las poblaciones vulnerables peruanas y extranjeras y el resto de ciudadanos migrantes conseguirán soluciones en estos espacios.

«Serán espacios seguros donde las personas puedan acudir, incluso si hay amenazas de acoso y persecución», añadió Arellano.

¿Dónde queda un Migracentro en Lima?

El primer Migracentro se ha inaugurado en el Centro Comercial Real Plaza Puruchuco ubicado en ATE, este de Lima.

Se espera que en los mall de Salaverry, Villa María del Triunfo, Centro Cívico y PRO, también se inauguren estos locales.

¿Dónde quedan los Migracentros en Provincias?

El proyecto contempla 15 migracentros fuera de Lima. Todos estarán en los Real Plaza de:

  • Arequipa
  • Cajamarca
  • Chiclayo
  • Chimbote
  • Cusco
  • Huancayo
  • Huánuco
  • Juliaca
  • Piura
  • Pucallpa
  • Sullana
  • Trujillo

Revisa la fecha de vencimiento de tu CPP aquí

Conoce aquí cómo revisar la nueva fecha del vencimiento del CPP. Este documento regulariza migratoriamente a los venezolanos en Perú que entraron de manera irregular y para aquellos que sí pasaron por control de Migraciones pero no tramitaron ningún documento posteriormente.


El Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) para venezolanos y otros extranjeros en Perú, es un documento que nació en 2021 con el objetivo de regularizar a los migrantes irregulares en este país.

En ese año su vigencia era de tan sólo 12 meses, tiempo en el que se esperaba que los beneficiarios tuvieran lo necesario para tramitar luego un carnet de extranjería. Sin embargo, la norma migratoria pide requisitos difíciles de cumplir para un gran número de venezolanos.

Los venezolanos que llegaron entre 2016 y 2019 tuvieron acceso al Permiso temporal de Permanencia (PTP). Por ser una medida especial debido al éxodo masivo, fue creada una norma que le daba acceso a ser residentes a través del carnet de extranjería por calidad migratoria especial.

Ese mismo beneficio no está estipulado para los portadores del CPP. Por esa razón, no pueden tener un carnet de extranjería como los compatriotas que llegaron a Perú anteriormente.

Recuerda que vigencia de los CPP fue extendida a 2 años en Perú

En 2022 fue extendida a 2 años la vigencia con el fin de mantener regulares a los portadores del documento. Ahora, en Julio de 2023 esa extensión está a punto de acabarse y no hay una respuesta clara por parte de Migraciones de lo que tienen que hacer los venezolanos para ser residentes.

Si el plástico de tu CPP dice que vencía en 2022 ahora vence en 2023. Los Nuevos documentos entregados después de esa medida, ya tienen impresa la fecha de vencimiento a dos años.

¿Dónde revisar la vigencia del CPP?

En este enlace puedes revisar si tu CPP está vigente o no

Revisa la vigencia de tu CPP en la página de Migraciones

Bancos y seguros tendrán guía para atender clientes extranjeros

0

Esta guía orientará a bancos, seguros, cajas de ahorra y otras instituciones financieras para poder validar documentos que portan los venezolanos en Perú. Tales como el CPP, el Carnet de extranjería humanitario y el carnet de refugio.


Los bancos y seguros de Perú tendrán desde este mes de marzo una guía que les ayudará a conocer quiénes son los venezolanos y otros extranjeros que pueden acceder a servicios financieros en este país.

La Superintendencia Nacional de Migraciones en conjunto con la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y la Cancillería peruana, lanzaron la Guía Práctica para la Inclusión Financiera de la población refugiada y migrante.

La guía busca orientar al sector financiero, en sus diferentes niveles. Principalment, para informar sobre las características de los documentos de identidad de la población refugiada y migrante y los mecanismos para validar la información contenida en los mismos.

Este documento fue presentado ante más de 100 personas, representantes del sistema financiero, pertenecientes a los diferentes gremios Asbanc – Asociación de Bancos del Perú, FEPCMAC, Asomif Perú, Fenacrep, ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados e IFC.

La elaboración fue impulsada por el  el Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Woccu, por su siga en Inglés). La organización desde el inicio de la pandemia ha generado acciones para la inclusión económica de migrantes al entorno laboral y financiero del Perú.

Aun existe desconocimiento de los documentos migratorios

Pese a que se cumple 5 años de la llegada masiva de venezolanos al Perú, el Superintendente de Migraciones Armando García, admitió que aún existe desconocimiento de los documentos válidos que acreditan y regularizan la situación de la población migrante.

No solo eso, no se conoce los métodos para validar los documentos. Un proceso que entidades financieras han solicitado para ofrecer productos financieros a venezolanos y otros extranjeros.

El CPP el que ha dado más problemas a venezolanos

El Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) es el documento que ha dado más problemas a los venezolanos para abrir cuentas bancarias en Perú.

Desde su aparición en 2021, han sido muy poca la receptividad debido a la falta de conocimiento de instituciones privadas y publica. Además, no existen vías prácticas para poder validar la autenticidad.

Sin embargo, desde 2022, importantes bancos y empresas de ahorro y préstamo han venido aceptando el documento luego de la información ofrecida por Migraciones.

Descarga la guía práctica aquí

Guía Práctica para la Inclusión Financiera de la población refugiada y migrante.

Retorno a clases: ¿Qué valores difundir para evitar la discriminación de escolares extranjeros? 

0

El bullying y la discriminación serían una de las razones por la que los niños, niñas y adolescentes venezolanos en Perú no se matriculan o abandonan la escuela.  

Tu Causa es mi causa

Perú se ha convertido en un destino de acogida para miles de personas refugiadas y migrantes en busca de protección y mejores condiciones de vida. En el contexto de seguir desarrollándose personal y profesionalmente, el acceso a la educación juega un rol crucial, sobre todo para los niños, niñas y adolescentes. 

Según la última encuesta dirigida a la Población Venezolana (ENPOVE 2022), del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 28.3% de venezolanos en Perú tienen entre 0 a 14 años. Un grupo que experimenta un temprano proceso de integración. 

Se trata de niños, niñas y adolescentes que en su adaptación enfrentan en algunos casos situaciones de discriminación, sobre todo en las escuelas. Razón por la cual en ocasiones no llegan a matricularse o abandonan el año escolar.


Según el Minedu, hasta mayo de 2022 cerca de 110,000 estudiantes venezolanos estaban inscritos en el Sistema de Educación Básica Regular, desde preescolares hasta el bachillerato.  Es decir, se registraron 10,000 estudiantes menos con respecto a noviembre de 2021 .

Erradicar la discriminación, cuestión de educación 

«La educación es un derecho humano. Desde ACNUR trabajamos apoyando al estado para que se pueda brindar una educación de calidad, inclusiva y equitativa para todas y todos, incluyendo a las personas refugiadas y migrantes. La diversidad cultural es una herramienta poderosa de integración» afirma Federico Agusti, representante de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, en Perú. 

En el mismo sentido, Jorge Baca Vaughan, jefe de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Perú, profundiza en los valores. “Es importante que en los colegios se realicen actividades que incentiven una convivencia pacífica entre peruanos y venezolanos, incluso pensar en introducir en la currícula escolar materias dedicadas a reforzar valores como integración, empatía, solidaridad y respeto”.

Acciones para integrar a los menores venezolanos en Perú

Una iniciativa que fomenta los valores de convivencia con las personas refugiadas y migrantes es la campaña “Tu Causa es mi Causa”, coliderada por ACNUR y la OIM. A través de esta alianza, se buscan crear espacios de intercambio para construir una cultura de integración entre venezolanos y la comunidad peruana. Su objetivo es reducir las barreras que llevan a los prejuicios y discriminación, construyendo un modelo de sociedad integradora, empática, solidaria y respetuosa.

Hoy en Perú, las niñas, niños y adolescentes tienen la oportunidad de convivir con personas de otros países e intercambiar conocimientos y costumbres. Eso se traduce en más riqueza cultural y ganar en valores, aprendiendo y compartiendo entre ellos.

Texto escrito y enviado por equipo de prensa de la campaña «Tu Causa Es Mi Causa».
——

Venezolanos tienen hasta marzo para tramitar el CPP

Se espera una nueva ampliación de plazo para solicitar este documento. El CPP regulariza al venezolano y otro extranjero que está en situación irregular en el Perú y hasta el 31 de marzo de 2022 terminaría esta oportunidad.


El 31 de Marzo de 2023 vence el plazo para tramitar el Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP), un documento que regulariza migratoriamente a los venezolanos y otros extranjeros en Perú.

El proceso de regularización migratoria inició en julio 2021 y ha tenido cuatro ampliaciones para darle oportunidad a los extranjeros en situación irregular a tener un documento válido,

El CPP no sólo le ofrece al extranjero la regularidad migratoria en Perú. Además, le da la posibilidad de firmar contratos, abrir cuentas bancaria y abrir empresas en sociedad.

También le abre el camino a la residencia legal y luego de uno años a la nacionalización peruana.

Principales problemas del CPP para los venezolanos

El proceso de tramitación del CPP inició en 2021 con altas y bajas. Luego de correcciones y facilidades, la aceptación por parte de las instituciones públicas y privadas peruanas era uno de los principales problemas.

El reconocimiento ha venido mejorando poco a poco, pero la barrera que no ha podido superarse es el acceso a la salud.

Con el CPP no se puede solicitar la afiliación al Sistema Integral de Salud (SIS) que garantiza atención médica gratuita nacionales y extranjeros que sean residentes (Carnet de extranjería).

Hubo intentos para que el documento sea aceptado, pero no pudo darse.

El difícil cambio de CPP a carnet de extranjería para los venezolanos

Otra de las principales trabas que tiene el documento, es el cambio de calidad migratoria para obtener el carnet de extranjería (residente).

Un venezolano que tenga CPP, esté trabajando independiente en un oficio, es empleado sin contrato de trabajo o esté generando ingresos en la economía informal, no puede hacer el cambio.

Sólo estarían habilitados aquellos que gozan de un contrato laboral. Igualmente, el trabajador independiente que tenga un contrato de locación de servicios de un año, quien tenga un familiar directo o cónyuge directo residente o nacional o que quien sea padre o madre de hijo peruano.

Vencimiento de los CPP este 2023

La gran mayoría de los CPP están por vencerse y aún no hay una norma clara de cuál va a ser la alternativa para aquellos que no puedan tramitar un carnet de extranjería.

En la gestión anterior de Jorge Fernández Campos, se había hablado de modificaciones al reglamento para que haya mayores facilidades para acceder a una residencia. Sin embargo, el superintendente renunció a Migraciones luego de la salida del Gobierno de Pedro Castillo.


——

Justicia peruana da la razón a madre de menor venezolano agredido en colegio de de Lima

0

Tras diez meses de lucha, Saraí Alvarado logró que un juzgado peruano declarara culpable al niño que agredió a su hijo menor venezolano en un Colegio de Puente Piedra, norte de Lima.


La justicia peruana dio la razón a la venezolana Sarai Alvarado, madre del menor que fue agredido en abril 2022 por un compañero de clases en un colegio de Puente Piedra, al norte de Lima.

El Juzgado de Familia del distrito, declaró la responsabilidad al niño peruano D.G.V.B de las lesiones que sufrió Jhoangel Alvarado. Además, ordenó el pago de una reparación civil.

Luego que Saraí Alvarado y su hijo volvieron a Venezuela un mes después de los hechos, se pensaba que el caso iba a morir. Sin embargo, la madre venezolana se empeñó en demostrar que decía la verdad y con ayuda de un abogado peruano lograron que el caso prosiguiera y tomara fuerza.

sentencia sarai Alvarado niño venezolano Perú

Desde Venezuela, Jhonangel declaro ante la fiscalía peruana de forma virtual, y acusó directamente al uno de sus compañeros de clase de la agresión. No sólo eso, negó que haya sido el padrastro el del ataque como se había difundido en las redes sociales y varios medios de comunicación peruanos.

Tras 10 meses de entrevistas, exámenes médicos y declaraciones, el Ministerio Público  admitió todos los elementos que probaron finalmente que sí hubo una agresión contra el menor venezolano.

Sentencia sarai Alvarado jhoangel puente piedra

Menor peruano admitió ante la justicia del Perú que agredió a su compañero venezolano

El caso dio un giro definitivo cuando el mismo niño agresor admitió los hechos en una audiencia presencial que se realizó aquí en lima.

Por lo tanto, el 29 de enero la Fiscalía decidió imputar al menor peruano y solicitar al juzgado de familia de Puente Piedra dictar la sentencia.

Polémica reparación civil a favor de Jhoangel

Lo que ha causado indignación para la madre y varios de sus compatriotas es la reparación civil propuesta por la Fiscalía,

El Ministerio Público pidió S./300 Soles y El juzgado lo subió luego a S./500.

Ella no quiere dinero

Sarai Alvarado dijo durante todo estos meses que ella no quería dinero sino demostrar que decía la verdad. Esto debido a que Jhonangel no es el mismo de antes de la agresión y asegura que eso le ha hecho un daño irreparable a su familia

Al preguntarle sobre  las donaciones que recibió, nos confesó  que se ha ayudado mucho de todas para que el niño sea visto por buenos especialistas en Perú y en Venezuela.

Aseguró que las facturas de todo los exámenes e informes  para el que quiera verificarlo.

Prepara demanda contra semanario Hildebrant

Tras esta sentencia, Sarai se prepara para iniciar acciones legales contra el semanario Hildebrandt. El medio de comunicación que publicó el articulo «Arepa de mentiras», escrito por la periodista María del Carmen Irigoyen.

De correr la demanda, podría ser de los últimos años, la primera contra un medio de comunicación del Perú que un migrante venezolano gane por daños y prejuicios.