¿Por qué no aprueban mi CPP?

Conoce las razones por las que están tardando tanto las aprobaciones del CPP para los venezolanos en el Perú

El retraso en las aprobaciones del Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) para los venezolanos en Perú. ya está pasando, en varios casos, hasta casi los seis meses de espera.

Pese a que el Decreto Supremo N° 010-2020-IN establece que la Superintendencia Nacional de Migraciones tiene 30 días hábiles para dar respuesta sobre una solicitud, la demora en buena parte de los trámites termina siendo un reto a la paciencia para muchos migrantes.

Cuando empezaron a verse los primeros casos de retardo entre julio y septiembre, el ente migratorio alertó de la gran cantidad de solicitudes de CPP que estaban ingresando. De hecho, en foros se pedía esperar otros 15 días para obtener una respuesta.

Sin embargo, esos tiempos se han duplicado y hasta triplicado en una gran cantidad de casos. Esto ha obligado a varios venezolanos a acudir a otras vías existentes para acelerar el proceso.

La celeridad y la reconsideración son algunos de los recursos disponibles para intentar apresurar el proceso. Sin embargo, para muchos no ha funcionado.



¿Qué es lo que está pasando?

La Superintendencia Nacional de Migraciones informó que hay una gran cantidad de trámites con errores en la biometría. Es decir, en la foto y las huellas dactilares que el solicitante se toma desde su celular para hacer el trámite.

Eso fue manifestado a las organizaciones venezolanas en Perú quienes han replicado la preocupación a los connacionales para que puedan arreglar el problema.

«Hay problemas con la biometría, hay un volumen importante de trámites que no han sido acelerados, hubo cambios en el personal de Migraciones y en el número de personas que atienden. Esperamos que esto se resuelva en esta extensión de 90 días más de regularización migratoria», dijo Nancy Arellano, Directora de la ONG Veneactiva.

Para hacer el trámite del CPP, el usuario debe tomarse una fotografía (que no sea selfie) y enfocar con sus cámara las yemas de sus dedos para que la aplicación tome las huellas dactilares a través de su celular. Sin embargo, el sistema exigía un equipo de mediana a alta gamma para tener una correcta imagen de estos datos biométricos.

«Esto ha sido una barrera tecnológica para muchos venezolanos, debido a que no tienen los equipos necesarios para hacer el trámite correctamente. Incluso mucho no han podido hacer la solicitud de CPP por no tener un celular», manifestó Arellano.

Organizaciones como está, Unión Venezolana en Perú, Ocasiven, entre otras, han impulsado jornadas para ayudar a este grupo de personas a tomarse la fotografía y apoyar con sus otros datos biométricos correctamente. Además, gratuitamente les han hecho el trámite completo.


¿Cómo puedo saber si tengo problemas con mis huellas y fotos?

Migraciones ha enviado notificaciones a los usuarios con problemas en sus biometría, pero existe otro gran grupo de ciudadanos que no ha recibido ninguna respuesta. El problema ha sido manifestado al ente por parte de las organizaciones.

Walter Sánchez, Especialista en Integración Migratoria del ente, recomienda a todas personas que tienen algún tramite pendiente, sea CPP u otro, pidan una cita en Informes para asistir a las sedes y vean que sucede.

«Acudan a Migraciones con una cita a Informes. Existen casos en donde todo está bien, pero la foto está mal. Puede ser que está mal tomada, borrosa o movida. Pasa que a veces el trámite está semiaprobado y no pueden imprimirlo porque la foto está mal», explica.

En las sedes de Breña y jirón Carabaya hay un personal que atiende los casos pendientes. El ciudadano debe ir con su cita su comprobante de trámite y documento de identidad para consultar qué es lo que sucede. En el sitio el funcionario el confirmará cual sería el problema.

¿Y si no puedo ir a la sede?

Sánchez dice que en ese caso el solicitante debe escribir a [email protected] e insistir cómo va el procedimiento.



Otro problema de retraso del CPP: Los antecedentes

Otras razones por las que el CPP no ha sido aprobado es la espera por la revisión de los antecedentes judiciales, penales y policiales. Este proceso se hace de manera interna y por interoperabilidad entre Migraciones y la Policía Nacional del Perú (PNP), Al Poder Judicial y al Instituto Nacional Penitenciario (INPE)

«Si alguno de estos organismos no da el ‘OK’ a la consulta sobre un expediente, Migraciones no puede aprobar esta solicitud de CPP», explica Oscar Pérez. Presidente de Unión Venezolana en Perú (UVP).

Al igual que Walter Sánchez, Pérez recomienda pedir la cita a Migraciones para saber si la solicitud retrasada se deba a este problema o cualquier otro.


¿Cómo acelero el proceso?

Si el ente confirma que el retraso se deba a los antecedentes, el usuario puede tramitarlos por su cuenta y luego consignarlas ante Migraciones.

«Si tu caso se encuentra dentro de estos que no tienen respuesta por antecedentes y si tienes la posibilidad económica, paga tus antecedentes y consígnalos para acelerar el proceso. Hay mucha gente esperando por este problema», añadió Pérez.


Maduro ya tiene oficialmente embajador en Perú

EL canciller peruano recibió las cartas credenciales de Alexander Yánez, para que desde hoy inicie sus funciones dentro de la embajada de Venezuela en Perú.


El venezolano Alexander Yánez presentó este martes en Lima las cartas credenciales que lo oficializan como embajador del Gobierno de Nicolás Maduro en el Perú.

En una ceremonia en Lima, Yánez fue recibido por el ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Oscar Maúrtua, quien recibió los documentos protocolares que ya lo autorizan para instalarse en la sede de la embajada ubicada en la Avenida Arequipa de la capital.

La designación de Yánez fue hecha por Nicolás Maduro en octubre. Esto ocurrió luego del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Perú y Venezuela, rotas desde 2018.

De acuerdo con una nota de prensa de la Cancillería venezolana, Yánez es licenciado en Ciencias Políticas, mención Relaciones Internacionales, egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en donde también ha realizado carrera como docente.

Yánez ya había sido embajador plenipotenciario en Perú. Ahora vuelve en un rol más exigente luego de las olas migratorias recientes que en los últimos años han arrobado a la nación inca.

Exigencia de visas a peruanos

Desde el rompimiento de las relaciones, la sede diplomática en Lima funcionó como sección consular. La oficina atendía a los venezolanos que necesitaban hacer trámites como la renovación o expedición de pasaporte, entre otros documentos.

También recibía la solicitudes de visa para peruanos y otros extranjeros que necesitan viajar a Venezuela.

De hecho, este trámite se exige desde 2018 en respuesta a la decisión del Gobierno peruano de exigir visa a los ciudadanos venezolanos. La decisión pretendía frenar el flujo migratorio. Sin embargo, terminó en una gran cantidad de venezolanos irregulares que ingresaron a la nación sin pasar por puntos de control.


Oscar Pérez agradece a Pedro Castillo por ampliación del CPP

El dirigente hizo un llamado a los venezolanos en el Perú que no se han regularizado, a tramitar el CPP. Así podrán tener un estatus migratorio regular en esta nación.


El presidente de la Unión Venezolana en Perú (UVP), Oscar Pérez, agradeció a las autoridades peruanas por la decisión de extender la regularización migratoria a los venezolanos y otros extranjeros que hacen vida en este país.

«Agradezco al Ministro del Interior (Avelino Aguilén). Por supuesto al Presidente (Pedro Castillo) y a la doctora Martha Cecilia Silvestre Casas», dijo el dirigente en sus redes sociales.



Desde julio 2021 se inició el proceso migratorio para que los ciudadanos en situación irregular puedan tramitar el Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP).

Este documento da un estatus legal a quienes ingresaron al Perú de forma irregular y para quienes ingresaron por un punto de control migratorio, pero no tramitaron ningún documento desde su llegada.

El plazo al inicio era de 180 días, los cuales vencían este 5 de enero. Sin embargo, las bajas cifras de tramitación del documento, junto con las peticiones de organizaciones venezolanas y de la cooperación internacional, obligaron a la extensión del plazo.

Una vez el ciudadano venezolano o de otra nacionalidad reciba el CPP, podrá acceder luego de un año a la residencia peruana. Es decir, tramitar el Carnet de extranjería, un documento que le da acceso a servicios básicos importantes, entre ellos la salud pública.


CPP: Amplían por 90 días más regularización migratoria

0

Luego de las bajas cifras conseguidas en los primeros 180 días, se espera que en estos tres meses se cumplan con las metas de migrantes venezolanos con CPP


La Superintendencia Nacional de Migraciones informó la ampliación de la regularización migratoria para venezolanos y otros extranjeros en situación irregular en el Perú.

La información fue dada por el presidente de Unión Venezolana en Perú (UVP), Óscar Pérez en una publicación en sus redes sociales y luego confirmada por el ente en su cuenta en Twitter



Desde el jueves 6 de enero se amplía por 90 días más el proceso para el trámite del Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP). Este documento que desde julio 2020 se está entregando a los migrantes con entradas irregulares en el Perú. También para aquellos que hayan entrado por un puesto de control, pero no hicieron ningún de trámite migratorio.

«Por disposición de la Superintendenta Martha Cecilia Silvestre Casas ha sido extendido el plazo. Es decir que todos aquellos que no han podido tramitar el CPP pueden hacerlo y poder regularizar su situación migratoria», dijo.

Pidio mantener la calma a los venezolanos que aún no han tramitado el documento. «No se acaba este miércoles (…) calma y tranquilidad», expresó.

Secreto a voces

La extensión para el trámite del CPP se anuncia luego de 180 días de proceso de Regularización Migratoria que inició en julio 2021. En ese período más de 225.000 extranjeros, en su mayoría venezolanos, han solicitado el documento.

Sin embargo, la cifra no ha cumplido las expectativas tanto de la Superintendencia ni de las principales organizaciones de venezolanos en el Perú.

De acuerdo con una solicitud de ampliación hecha por la organización Cedro, a través de su programa Migrantes Regulares, el empleo precario y la situación de vulnerabilidad de muchos ciudadanos ha impedido que accedan a tramitar este documento.

No solo eso, las multas por exceso de permanencia han sido una barrera que ha limitado a un gran grupo de venezolanos por no tener los recursos para cancelarla.

Para acceder al trámite del CPP, el solicitante se debe comprometer a pagar en un año la sanción por no haber tramitado ningún documento luego de su entrada a Perú. La sanción es del 10% de la UIT y hay multas que van desde los S./200 hasta los S./4000.-



La resolución que aprueba exoneración de visa a venezolanos mayores de 60 años

Muchas líneas aéreas no han querido vender boletos de avión a venezolanos mayores de 60 años que quieren viajar a Perú. Dicen que se requiere una visa, pero Migraciones ha dicho que este grupo no la necesita.


Los venezolanos mayores de 60 años que deseen visitar Perú lo pueden hacer sin necesidad de visa. Así lo establece un oficio emitido por el Ministerio Exteriores.

Ante la negativa de líneas aéreas de vender pasajes a ciudadanos venezolanos de este grupo etario, la Superintendencia Nacional de Migraciones recordó que la resolución emitida por Cancillería continúa vigente.

El documento establece que los “adultos mayores, de más de 60 años, en tránsito hacia el Perú” pueden entrar a la nación. Ellos pueden hacerlo con cédula de identidad y sin pasaporte por cualquiera de las fronteras terrestres y aéreas.

La resolución de Relaciones Exteriores


El Mediante Oficio OF.RE (DGC) N° 2-10-E/1081, el Director General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares del Ministerio de Relaciones Exteriores comunica a MIGRACIONES que, en el marco del Protocolo de Ushuaia y el Cuarto Eje de la Política Nacional Migratoria, corresponde admitir a los nacionales venezolanos que, por razones humanitarias, requieran ingresar al territorio nacional con cédula de identidad y sin pasaporte, siendo los beneficiados de esta decisión las siguientes personas:

(i) menores de edad en tránsito hacia el Perú para reunirse con sus padres y no cuenten con cédula de identidad o pasaporte sino únicamente partida de nacimiento, (ii) mayores de edad en tránsito hacia el Perú para reunirse con su núcleo familiar residente en Perú, (iii) mayores de edad en situación de extrema vulnerabilidad en tránsito hacia el Perú, (iv) mujeres embarazadas en situación de extrema vulnerabilidad en tránsito hacia el Perú; y, (v) adultos mayores, demás de 60 años, en tránsito hacia el Perú.


Respuesta de Migraciones

El oficio fue respondido con la resolución 000177-2019 de la Superintendencia de Migraciones, la cual se compromete el cumplimiento por parte de todos los funcionarios en los puntos de control migratorio.

Artículo 2°.- Disponer que, en cumplimiento de la decisión migratoria comunicada por el Ministerio de Relaciones Exteriores mediante Oficio OF.RE (DGC) N° 2-10-E/1081, todos los Puestos de Control Migratorio y/o Puestos de Control Fronterizo, desde las 00:00 horas del 15 de junio de 2019. Por razones humanitarias, admitan que las personas de nacionalidad venezolana ingresen al territorio nacional con cédula de identidad, sin exigencia del pasaporte, bajo los siguientes supuestos

i) Menores de edad en tránsito hacia el Perú para reunirse con sus padres y no cuenten con cédula de identidad o pasaporte sino únicamente partida de nacimiento; ii) Mayores de edad en tránsito hacia el Perú para reunirse con su núcleo familiar residente en Perú; iii) Mayores de edad en situación de extrema vulnerabilidad en tránsito hacia el Perú; iv) Mujeres embarazadas en situación de extrema vulnerabilidad en tránsito hacia el Perú; y, v) Adultos mayores, de más de 60 años, en tránsito hacia el Perú.

Lee y descarga la resolución de Migraciones


Por avión es más difícil sin pasaporte

Pese a que el oficio dice que los venezolanos mayores de 60 años pueden entrar sin pasaporte, se debe recordar que para salir de Venezuela o por otro terminal internacional se requiere de este documento.

Es por ello que para los venezolanos sin pasaporte la opción para entrar a Perú sería la terrestre, una vez Perú abra sus fronteras.

Si tienes más de 60 años y deseas viajar a Perú por avión con tu pasaporte, muestra estas resoluciones para que exijas la venta de tu boleto aéreo.

Migraciones ha confirmado que dará entrada sin visa no solo a mayores de 60 años. También lo hará a niños cuyos padres se encuentren en el Perú, personas y mujeres embarazadas en situación de extrema vulnerabilidad.


Pasaportes y prórrogas a domicilio para venezolanos en Perú en 2022

De acuerdo con el director de la institución los resultados vistos en Estados Unidos, Brasil y Colombia llevaron a ampliar el servicio a otras naciones


Gustavo Vizcaíno, director del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME), informó que se ampliará a otros países el servicio de envío a domicilio de prórrogas y pasaportes venezolanos.

En una entrevista con Venezolana de Televisión, Vizcaíno dijo que luego de los resultados vistos en 11 naciones sin representación consular venezolana, como es el caso de Estados Unidos, Canadá, Colombia, Brasil, entre otras: se ha decidido ampliar el servicio a otros territorios., como por ejemplo Perú.

«Para el 2022 cualquier ciudadano en donde se encuentre puede solicitar su prórroga y su pasaporte a domicilio», sostuvo.

El directivo aclaró que se iniciará primero con la prórroga del pasaporte a los ciudadanos que les corresponda. Este documento se pega en el pasaporte como un adhesivo o etiqueta. Es decir, es enviado al venezolano que lo solicite junto con un instructivo de cómo colocarlo en las páginas de la libreta.

«Pruebas 100% efectivas se lograron, con medidas de seguridad incluidas. Dios mediante en corto plazo enviaremos el pasaporte a domicilio», explicó Vizcaíno.

Añadió que también se realizará el envío del documento también dentro de territorio venezolano en un corto plazo.


¿Cuánto cuesta el servicio a domicilio?

El servicio de entrega de prórrogas y pasaportes venezolanos a domicilio estuvo disponible desde 2020 a país sin representación diplomática. Los ciudadanos solicitan el documento en la página del SAIME y se le activa una casilla para consultar si desea que la libreta o la etiqueta le sea enviado a su hogar.

EL costo del envío internacional es de $80, los cuales tienen que pagarse en la misma página junto con el costo del trámite a realizar.

La nación que más recibió prórrogas de pasaporte venezolano en 2021, fue Estados Unidos con 16.640 estampas, el segundo fue Colombia con 5.016.


Nueva jornada de entrega de CPP y Carnet de Extranjería en Migraciones

0

Se realizará una segunda jornada de entrega de CPP y Carnet de Extranjería para venezolanos y otros extranjeros que residan en Lima, Perú. Será sin cita y tendrán que confirmar la asistencia en un sistema


La Superintendencia Nacional de Migraciones anunció una nueva jornada de entrega del Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) y Carnet de Extranjería (calidad especial o humanitaria) para migrantes venezolanos y otros extranjeros en el Perú.

A través de sus redes sociales, el ente informó que este sábado 18 y el domingo 19 se entregará los documentos aprobado a miles de personas que aún no lo han podido retirar de las oficinas del centro de Lima. Específicamente en Jirón Carabaya con Huancavelica.

Con esto se pretende reducir el gran número de plásticos que aún no se han podido entregar a extranjeros. Ellos podrán verificar si su documento está listo para el retiro.

Igual que en la primera edición, se ha habilitado un enlace para que el migrante pueda verificar si el CPP o el CE está listo para el recojo.

Para conocer si el venezolano u otro extranjero puede ir el fin de semana a recibir su documento, debe ingresar al siguiente link:

Verifica si tu CPP está listo – Migraciones Perú

Allí se debe colocar el número de trámite que aparece en la parte superior derecha de la constancia de solicitud. Luego colocar el código captcha y hacer click en consultar.

El usuario verá si su documento está listo para retirar o deberá seguir esperando.


¿A dónde voy si salgo aprobado?

Quienes aparezcan con documento listo deben presentarse en las oficinas de Migraciones de Jirón Carabaya en centro de Lima. Deben ir el día que confirmó en el sistema y llevar la constancia de solicitud, documento de identidad (de no poseerlo, podrá presentar su denuncia de extravío).



Por ahora estas jornadas se llevarán a cabo solamente en Lima, ciudad donde se registra el número mayor de migrantes irregulares. Aún no se anuncia un proceso para los solicitantes en provincia.

El CPP es un documento que le da un estatus temporal al migrante irregular por un años. Mientras tanto el carnet de extranjería, es el documento máximo que se entrega en el Perú al extranjero que ha decidido ser residente en este país.


No puedo acceder a mi carné de vacunación del Minsa

0

Muchos venezolanos en Perú han denunciado que no salen registrados en el sistema para descargar su carnet de vacunación. Un documento que ahora es obligatorio en Perú para ingresar a espacios cerrados.


El carnet o carné de vacunación que el Ministerio de la Salud (MINSA) ha establecido como obligatorio, cada día se está exigiendo con más rigurosidad en el Perú.

La medida establecida por el Gobierno ha logrado incluso que las personas que estaban en desacuerdo con vacunarse contra la Covid-19 y aquellos que no han asistido a la segunda dosis, ahora estén llenando los centros de vacunación que en octubre y noviembre habían lucido vacíos.

El mismo Ministro de Salud ha dicho que el objetivo era éste. Se quiere lograr que las personas reciban sus dos dosis y alcanzar la población objetivo. Esto ayudará a que el Perú sea uno de los pocos países con la tan ansiada inmunidad de rebaño.

Sin embargo, se está registrando otro problema, que afecta incluso directamente a la comunidad de venezolanos en Perú.

Un grupo importante de residentes, solicitantes de refugio y migrantes temporales han denunciado que no aparecen en el registro de vacunas del MInsa. Esto quiere decir que no tienen la posibilidad de mostrar el carnet virtual de vacunación que tanto se está exigiendo.

Pese a que también se está aceptando el carnet físico, aquel que se entrega en el centro de vacunación, autoridades del Ministerio aseguran que se trabaja para que en un futuro no muy lejano el ciudadano muestra su carnet exclusivamente de manera virtual.



Pero ¿Qué pasa si no salgo registrado en el Minsa?

El no estar registrado en el Ministerio de la Salud, no quiere decir que fuiste olvidado o que te hayan excluido por ser de otra nacionalidad, tal como se denuncia en redes sociales.

La directora de inmunizaciones del Minsa, Gabriela Jiménez, reconoció que » hay personas que se ha omitido su registro». De acuerdo con su explicación, se debe a errores en el momento de ingresar los datos del ciudadanos al sistema o que lo hayan identificado con un número incorrecto de documento

«En el mayor número de casos es que ha habido un error de registro. Tambien pudo haber pasado que lo han identificado con un número incorrecto de registro de vacunación”, justificó la funcionaria en entrevista a RPP Noticias.


¿Qué debo hacer si no aparezco en el registro de vacunación del Minsa

Jiménez explicó que las personas que no aparezcan registradas al colocar su número de documento. deben solicitar una corrección p a la Oficina General de Tecnologías de la Información (OGTI).

Este procedimiento se hace a través de un correo electrónico el cual debe ser enviado a lña siguiente dirección: [email protected]

En el asunto debes ser claro y conciso. Colocas el problema y el distrito y ciudad en la que resides.

  • Ejemplo: «No aparezco en el registro de vacunación – El Agustino Lima»

Luego escribes en el cuerpo del correo que ocurre la falla luego de probar con tu documentos de identidad. Si te es posible, adjunta la captura del error que te arroja el sistema.

De acuerdo con Jiménez, «en el plazo mínimo, el error seá corregido y el usuario podrá ingresar al sistema a través de este enlace: Revisar mi carnet de Vacunación MInsa

O también bajando la aplicación en Google Play : App: Carné de vacunación



Trámite de Carnet de extranjería por emergencia médica

El trámite fue creado para aquellas personas que requieran atención médica inmediata en el SIS. Los venezolanos sin carnet de extranjería no pueden recibir atención médica gratuita.


Los venezolanos con Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) o solicitantes de refugio que requieran atención inmediata en el Sistema Integral de Salud (SIS), pueden obtener un carnet de extranjería de manera inmediata por parte de Migraciones.

Este servicio se creó exclusivamente para aquellos migrantes que sufran algún accidente o tengan una complicación médica y no tengas trabas para recibir atención de urgencia por no tener el carnet de extranjería.

En el Perú, el acceso gratuito a la salud pública está limitado solamente para los venezolanos residentes (Carnet de extranjería) y aquellos migrantes que tengan un empleo formal y estén afiliados a Essalud. El resto debe pagar por los servicios que reciban.

Migraciones informó que si un ciudadano venezolano con CPP o solicitud de refugio tiene un accidente puede pedir un informe médico al hospital y centro de salud. Posteriormente hace una solicitud para un carnet de extranjería por vulnerabilidad, el cual se le puede entregar en un corto periodo de tiempo.

Este carnet de extranjería servirá para que el solicitante o el familiar autorizado pueda tramitar la inscripción en el SIS y sea atendido inmediatamente por la salud pública peruana sin ningún costo.



Procedimiento para solicitar el Carnet de Extranjería por vulnerabilidad

El procedimiento para tramitar este documento consta de dos fases. La primera se hace de manera virtual y la segunda de manera presencial en las oficinas de Migraciones.

Estos son los requisitos:

  1. Documento de identidad (Cédula de identidad o Pasaporte)
  2. Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (De poseerlo)
  3. Informe médico hecho por un establecimiento público de salud peruano. Si es de una clínica privada, ésta debe estar registrada en la Superintendencia Nacional de salud (SUSALUD).
  4. Formato de solicitud de Personas en Situación de vulnerabilidad E01.PM. FR.001. Descárgalo aquí.
  5. Declaración jurada de no tener antecedentes penales, judiciales o policiales. Descárgalo aquí
  6. Declaración jurada de actividades que se realizan en el Perú. Descárgala aquí

Procedimiento para carnet de extranjería por vulnerabilidad

1.-Ingresar a la Agencia Virtual de Migraciones

2.-Ir a Mesa de Partes Virtual

3.-Marca la casilla de «Persona natural», luego escribe tu correo y tu número de teléfono.



Acepta que toda comunicación será a través de esos puntos de contacto.

4.- Busca en la primera pestaña “Solicitudes en General” y luego en la segunda Pestaña “ Solicitud para personas en Situación de Vulnerabilidad”.

En el Asunto colocarás : CARNET DE EXTRANJERIA PARA ATENCIÓN MÈDICA INMEDIATA EN EL SIS. SOLICITUD DE TRÁMITE

5. En la planilla de solicitud escribe de manera concreta porque se requiere el Carnet de extranjería y procura escribir la patología.

Coloca los datos y en la sección de la situación de vulnerabilidad marca la X en “Persona con grave enfermedad”.


6.- El sistema sólo acepta dos documentos PDF. Es por ello que debes tener el formato de solicitud en un solo archivo y el resto de requisitos, unidos en el segundo. Procura colocar en el nombre de archivo el contenido. Ejemplo: FormatoDeSolicitud_PedroPerez.pdf Informe_Cedula_Declarcionjurada_Pedro_Perez.pdf

Cárgalos en cada uno de los campos.

7.- Una vez cargados escribe un correo a [email protected] con el mismo asunto que colocaste en la solicitud y escribiendo que ya hiciste tu solicitud por mesa de partes.


Ir a Migraciones de manera presencial para hacer presión

Migraciones recomienda acudir a la sede de Breña o de Jirón Carabaya de manera presencial. Es por ello que una persona autorizada debe ir al área de informes sin necesidad de pedir cita. Allí será derivado al departamento de vulnerabilidad y se le procesará el caso inmediatamente.


Buscan profesionales venezolanos en Perú para trabajar en Canadá, Reino Unido y Australia

0

Se trata del programa Movilidad Laboral Internacional impulsado por la organización HIAS en conjunto con Acnur y está dirigido exclusivamente para refugiados y migrantes venezolanos


La organización HIAS Perú en conjunto con la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) anunció un programa en el que ayudarán a profesionales venezolanos y especialistas en algunos oficios a postular en puestos de trabajo de empresas en Canadá, Reino Unido y Australia.

El proyecto, de nombre Movilidad Laboral Internacional, conecta a refugiados, solicitantes de refugio y migrantes, con empleadores en otras partes del mundo. Ellos tendrán la oportunidad de estar en un proceso de selección de personal.

En entrevista con Rostros Venezolanos, Michell Solari, Coordinador de Empleabilidad y Alianzas Estratégicas de HIAS, comentó que el proyecto «es una iniciativa muy grande para que los venezolanos que viven en el Perú puedan acceder a entrevistas de trabajo con empresas radicadas en Canadá, Reino Unido y Australia que buscan ciertos talentos que no lo pueden encontrar en estos países».

Los postulantes tienen que estar dispuestos a mudarse a un nuevo país y manejar el idioma inglés. Esto ayudará en el momento que se realice una entrevista con el empleador en cualquiera de las mencionadas naciones.

Solari aclara que la misión de HIAS es de enlace y acompañamiento. Si la empresa selecciona al postulante, las organización les apoya con todo lo que tiene que ver con la documentación trámite de visa y logística de viaje.

«Este servicio es totalmente gratuito», enfatiza el coordinador, quien añade que el empleador se encargará, por su parte, de la reubicación e instalación inicial en el país que le corresponda.



La familia está incluida

Si el postulante es seleccionado y tiene su familia directa en el Perú, el programa costeará todo el trámite y proceso para la movilización de todo el grupo hacia el nuevo país.

«Esta es una decisión difícil que al principio puede emocionarte, porque significa el reto de adaptarte a otro país. Sin embargo, es un programa que puede traer muchos beneficios para los seleccionados», destaca Solari.



¿Si no quedo seleccionado?

De no quedar seleccionado, HIAS asegura que el postulante seguirá en la base de datos de la organización para poder aspirar a otras oportunidades.

«Si el postulante no es seleccionado, ese perfil que ya hemos evaluado seguirá en nuestra base de datos, para futuras oportunidades. También cabe la posibilidad de estar en la base de datos a nivel nacional, ya que trabajamos con empresas nacionales y transnacionales en materia de contratación», informó Solari.


¿Cuáles son las carreras y oficios que se están buscando?

  • Desarrolladores JAVA Full Stack (Java Full Stack Developers
  • Desarrolladores en Lenjuage JAVA (Java Developers)
  • Científico de datos (Data Scientist)

Oficios

  • Carpinteros
  • Ebanistas
  • Técnico de colisiones

¿Cómo postular?

Si cumples con lo requerido puedes enviar tu CV al correo [email protected]. Ese es el primer paso del proceso de acompañamiento. Asimismo se estarán realizando charlas informativas a través de la plataforma ZOOM

Para inscribirte en alguna de ellas puedes ingresar a este enlace: Formulario de registro


Michell Solari, Coordinador de Empleabilidad y Alianzas Estratégicas de HIAS