Vuelve la Expo emprende

0

Uno de los eventos más importantes de la comunidad venezolana en el Perú, vuelve a ser presencial. Esta vez, se realizará en el Museo Contemporáneo de Lima.


Este 11 y 12 de diciembre se llevará a cabo una nueva edición de la Expo Emprende, considerada la mayor feria comercial venezolana en el Perú con la participación de 100 emprendedores.

Luego de la recordada edición de 2019 y el evento virtual que se realizó en 2020, el evento volverá a recibir visitantes. Esta vez, en el Museo de Arte Contemporáneo de Lima, ubicado en la avenida Almirante. Miguel Grau 1511, Barranco.

La Expo Emprende es organizada por Unión Venezolana en Perú (UVP) con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) y El Consejo Mundial de Uniones de Crédito (Woccu, por su sigla en inglés).

De acuerdo con Oscar Pérez, presidente de UVP «consideramos esta como la mayor feria de emprendedores venezolanos y peruanos que se realiza en Perú. «Se volvió a organizar «por la necesidad de mostrar el rostro positivo de la venezolanidad y lo que representa el venezolano, su trabajo y las ganas de salir adelante y de reinventarse».



Escuela de soñadores

La mayoría de los emprendedores que mostrarán sus productos pertenecen a la «Escuela de Soñadores». Este programa de UVP que ofrece capacitación, orientación y acompañamiento a cientos de venezolanos que tenían una idea de negocio.

Varios emprendimientos venezolanos que hoy son exitosos en el Perú, son egresados de alguna de las cohortes y estárán exibiendo sus productos en la exposición.

«Ellos tienen mucho que mostrar y están aportando mucho a la economía del Perú», ahora tendrán la oportunidad de «visibilizar sus negocios aún más y a comenzar a potenciarlos», explica Pérez.

Los visitantes a la Expo Emprende no sólo van a poder adquirir productos, sino también van a poder disfrutar de la presentación de grupos musicales venezolanos y peruanos, conferencias y talleres y, además, degustar lo mejor de la gastronomía venezolana.

«Vamos a tener una verdadera fiesta emprendedora, cumpliendo claro con los protocolos de bioseguridad fijados por el Gobierno peruano», fija Pérez.



Nuevo formulario de actualización para solicitantes de refugio

Ese nuevo formulario está dirigido a aquellos solicitantes con información incompleta que quieran seguir con su solicitud de refugio, tengan necesidades especiales y deseen optar por la calidad migratoria humanitaria.


La Comisión Especial para los Refugiados (CEPR) habilitó un nuevo formulario de actualización de datos para los venezolanos solicitantes de refugio registrados antes del 23 de octubre de 2020.

De acuerdo con la oficina de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) este formulario está dirigido a los ciudadanos que no pudieron completar su ficha individual por alguna razón.

También está dirigida para aquellos venezolanos que tenían cita con la CEPR este año pero que no pudieron asistir por razones sanitarias y carencia tecnológicas.

De acuerdo con la organización «completar tus datos te permitirá avanzar con tu solicitud de refugio, sacar tu autorización de trabajo virtual y servirá para ser considerado para la calidad migratoria humanitaria«.


¿Y la actualización anterior?

A diferencia del anterior formulario de actualización, en este los ciudadanos deberán esta vez tomarse su tiempo para incluir documentos de viaje (Pasaporte, cédula de identidad, partida de nacimiento), educación, información sobre familiares y necesidades especiales.

Además, tendrán la oportunidad en un módulo de informar si hay una necesidad especial que deba atenderse


La ficha es individual

Aquellos ciudadanos que hicieron la solicitud de refugio por grupo familiar, deberán llenar la ficha de cada miembro por separado. Esto quiere decir que niños y niñas deberán también estar registrados en este sistema de forma individual.



Proceso de llenado de la ficha

1.- Deberás entrar en el siguiente enlace: Nuevo registro para solicitantes de refugio

2.- Coloca nombres, apellidos, fecha y país de nacimiento. Coloca también el el código captcha.

solicitantes de refugio Perú nuevo formulario

3.- Luego de continuar, el sistema te pedirá en qué lugar hiciste la solicitud. Escribe Lima si iniciaste el proceso en la capital (En la exoficina de Aramburú con Paseo de La República) o lo hiciste en Frontera al ingresar a Perú (ODE o CEBAF).

4.-Llena los datos (En el campo de etnias puedes colocar «otra» si no te identificas con ninguna)


5.- Carga una foto selfie, trata de que sea en un fondo blanco donde se noten bien tus facciones.

6.- Carga tus documentos de viaje (pasaporte o cedula de identidad). En caso de no tener documento marca la casilla «Sin documento» (tal como vez en la imagen). No olvides darle Cargar para que se agregue en el listado de abajo


7.- Posteriormente te pedirán tus estudios más altos realizados. Es decir hasta que nivel llegaste. Debes colocar el nombre de la institución.

Además debes colocar la ocupación que tenías en Venezuela

8.-Luego deberás especificar como llegaste al Perú. Aquí debes escribir el «lugar de salida» de Venezuela y la fecha. Posteriormente detalla el lugar por donde entraste a Perú en «lugar de ingreso».


9.-LLegaste a la parte de los parientes, aquí tendrás que especificar cuántos familiares directos llegaron contigo al Perú con sus datos y ocupación. Lo mismo tendrán que hacer cada integrante de la familia.

10.- Luego tendrás que informar si tienes alguna necesidad especial en Perú. Debes elegir entre las opciones: Albergue, Documentación, Educación, Laboral o Salud. Posteriormente detallar cuál es (Tal como sale en la imagen). Deberás darle agregar para que se añada en el listado.


11. En esa misma sección deberás colocar las vacunas que tienes (Las que te colocaste en Venezuela y las que te aplicaste en Perú)


12. Una vez cargadas las vacunas, fíjate en la imagen que te mostramos a continuación. Deberás darle a guardar.

Recibirás inmediatamente un mensaje que te advierte que toda la información que ingresaste tiene carácter de declaración jurada. Por lo que un dato falso podrá perjudicarte.


Clave para poder entrar al sistema de refugiados

Culminado el proceso recibirás un correo electrónico de confirmación con una contraseña la cual te servirá para entrar al sistema de la comisión Especial de Refugiados.

Allí podrás emitir autorizaciones de trabajo, modificar datos y pedir una renovación del carnet de solicitante de refugio.

Recuerda que esta información ayudará a que tengas más posibilidades de tener la calidad migratoria humanitaria.



Empiezan entrega de calidad migratoria a menores de edad venezolanos

0

El correo está llegando a los padres del menor que tengan sus datos actualizados en la plataforma de la Comisión Especial para los Refugiados.


La Comisión Especial para los Refugiados (CEPR) de la Cancillería peruana inició el envío de la residencia o calidad migratoria humanitaria a los venezolanos menores de edad solicitantes de refugio.

Luego de tantas peticiones, la oficina inició el envío de correos electrónicos con la carta que le oficializa al solicitante como residente.

El mensaje está llegando a los padres del menor de edad que tengan sus datos actualizados y los de su hijo en la plataforma de la CEPR. Una vez con la acreditación el menor de edad podrá tramitar el carnet de extranjería ante Migraciones.

Desde hace meses diferentes organizaciones venezolanas que trabajan en el Perú y representantes de organizaciones internacionales, habían hecho la petición para que se tomara en cuenta a los menores de edad dentro de la acreditaciones de la calidad humanitaria.

Este beneficio se estaba dando solamente a los mayores de edad venezolanos solicitantes de refugio y no se extendía a los hijos o demás familiares.

De acuerdo con la CEPR, había la instrucción que este beneficio se entregue individualmente y no por grupo familiar.



Nueva plataforma para actualizar datos

La CEPR ha lanzado una nueva plataforma para los solicitantes de refugio. El formulario está dirigido a aquellos que no pudieron llenar su ficha de registro de manera presencial y para quienes tienen sus datos desactualizados.

A diferencia del módulo anterior, este nuevo módulo solicita los documentos de viaje e información detallada de familiares. Además solicita la confirmación de que el beneficiario quiera seguir siendo solicitante de refugio.


Realizarán feria de emprendedores venezolanos en Magdalena

0

Vecinos, y el resto de la sociedad peruana podrán disfrutar en este evento gratuito de la cultura venezolana a través de su música y gastronomía


Los días 4 y 5 de diciembre se realizará la feria 2021 de Radar Emprendedor, un evento que reunirá a 60 emprendedores, en su mayoría venezolanos, quienes ofrecerán sus productos al público de manera presencial,

La feria se realizará desde las 10am a 8pm en la Plaza Tupac Amaru de Magdalena del Mar (Distrito de Lima). Allí los vecinos, la comunidad venezolana y la sociedad peruana podrán disfrutar de parte de la cultura musical y gastronómica de Venezuela.

«Habrá música en vivo, micrófono abierto, área infantil y los visitantes podrán adquirir comida, dulces y bebidas tradicionales», se explica en una nota de prensa.

El evento es organizado porla Representación de la Asamblea Nacional en Perú la Municipalidad de Magdalena del Mar, Equilibrium Micro Venture Capital, Peruven, la firma Consorcio digital y la Cámara Venezolano Peruana (Cavenpe).

Radar Emprendedor es una revista digital que nació para fomentar los emprendimientos hechos por los venezolanos en el Perú. Ya cuenta con cinco ediciones que pueden descargarse en su página web.


Entrada y participación gratuita

La entrada el evento será totalmente gratuita y la organización garantiza el cumplimiento de todas la medidas de bioseguridad.

De acuerdo con Carlos Scull, exembajador de Venezuela en Perú, el evento busca contruibuir a la reactivación económica y la integración.

«La pandemia golpeó fuertemente a los emprendedores y hoy es momento de apoyar lo que se realiza en casa. Es el sustento de muchas familias, ya que el emprendedor es una fuente generadora de puestos de empleos también”, comentó Scull.

Asimismo se informó que los participantes no invertirán en su stand y cada uno contará para la feria con una página web personalizada que luego le ayudará a impulsar su producto posteriormente.




Pékerman: «Venezuela tiene posibilidades enormes si hay seriedad»

0

El técnico argentino prometió dejar el corazón y el alma para llevar adelante a la Vinotinto. Estará hasta el 2026 a cargo de la selección de mayores y juveniles y confirmó que tiene los recursos para trabajar.


El nuevo seleccionador de Venezuela, el argentino José Néstor Pékerman, aseguró que la «Vinotinto» tiene posibilidades enormes de lograr buenos resultados si hay seriedad de parte de los jugadores y todos los que la rodean.

«Venezuela está en el momento justo de entrar en la gran competencia y tiene posibilidades enormes si hay seriedad. Tenemos que darles a los jugadores la seguridad que si sucedieron una cosas, no volverán a pasar más», dijo en la rueda de prensa posterior a su presentación.

Para el técnico «este es el lugar correcto» donde estar y pidió la ayuda de todos para lograr el objetivo principal de clasificar al Mundial de 2026. Aunque advirtió que el camino no será fácil y habrán momentos difíciles.


«Vamos a dejar el corazón»

Néstor Pékerman llega a la Venezuela luego de la destitución del portugués José Peseiro y la salida de su suplente Leo González. Además, es contratado en un momento en el que la «Vinotinto» quedó temprano sin ninguna posibilidad de clasificar al mundial Qatar 2022 y teniendo también la propuesta en la mesa de dirigir a la selección de Uruguay.

«Vamos a dejar el corazón y el alma para llevar adelante a la Vinotinto y todos debemos poder su granito para que seamos los mejores», dijo, si no antes advertir que «el tiempo es el único que no se puede perder y hay que tener paciencia».

«Queremos hacer algo superador, que podamos entregar algo importante. Sin embargo, no podemos mentir que vayamos a ser campeones o ya estamos en el mundial», recordó.

Pékerman estará acompañado por gran parte del equipo que le ayudó en su etapa dentro de la selección colombiana de fútbol. Patricio Camps, Leandro Cufre y Pascual Lezcano, su mano derecha, estarán acompañando al técnico argentino. En cuanto al preparador físico, dijo que espera la desvinculación con otro contrato.

«El proyecto es muy amplio, porque vamos a integrar adultos y a los juveniles. En enero estaría el staff completo», detalló.



La indisciplina de Soteldo y la deuda de Peseiro.

Sobre la separación de varios jugadores de la Vinotinto por indisciplina, en especial la de Jefferson Soteldo, el técnico dijo que está al tanto de la situación. Expresó que habrá «igualdad de condiciones para todos», aunque admitió que es muy difícil.

«Nosotros necesitamos de todos, contamos con todos los jugadores, pero deben tener el espíritu de estar en la selección. Cada uno en el tiempo nos irá demostrando cómo está y como está encaminado (…) el jugador debe pensar que «estoy haciendo hoy para estar en la selección», dijo.

Sobre el tema de Peseiro no quiso responder más allá de decir que es un tema de la dirigencia anterior de la Federación Venezolana de Fútbol (FVF). Sin embargo, dejó claro que en su proceso hasta 2026 «cuentan con los recursos».


Gobierno de Maduro invitó a OIM apoyar «Vuelta a la Patria»

0

El canciller venezolano dijo a la comunidad internacional que este plan «restituye los derechos de los venezolanos, que se fueron de su país engañados»


El canciller venezolanos Félix Placencia, recomendó a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) a apoyar el Plan «Vuelta a la Patria».

Este programa es impulsado por el Gobierno de Nicolás Maduro para trasladar en vuelos de repatriación a ciudadanos venezolanos que migraron a Ecuador, Chile y Perú.

«El plan debería ser apoyado y replicado por la OIM en estos tiempos de pandemia”, dijo durante su discurso en el 112º Consejo de Alto Nivel titulado con el nombre: Las Repercusiones de la Covid-19 en las Fronteras, la Migración y la Movilidad-Enseñanzas Extraídas y Preparación de Cara al Futuro.

Placencia defendió allí el plan como el que «restituye los derechos de los venezolanos» y asegura que «ellos se fueron engañados por cantos de sirena».

«Ahora viven en condiciones de pobreza en países que han fracasado en su política social”, denunció.

El ministro dijo que el plan Vuelta a la Patria es “una solución duradera y efectiva». Explica que se le garantiza el retorno voluntario a los ciudadanos que han manifestado su voluntad de regresar a Venezuela”.


¿Cómo funciona Vuelta a la Patria?

Desde 2019 este programa ha trasladado a venezolanos que solicitaron la repatriación en las sedes consulares de estos países. Las peticiones se multiplicaron durante la Pandemia debido a la vulnerabilidad de los migrantes. En países como Perú, por ejemplo, las solicitudes ya alcanzan las 72.000.

En lo que va de 2021 más de 2000 venezolanos han sido repatriados desde Lima a Caracas. La cónsul Vivian Alvarado anunció que desde noviembre el flujo de vuelos será mayor. Esto lo informó previó a las conversaciones que por dos días sostuvieron representantes del Gobierno de Nicolás Maduro y autoridades peruanas en Lima.

Ambos gobiernos han coincidido que se dará prioridad a las personas en situación de vulnerabilidad. También a niños no acompañados que perdieron a sus padres durante su etapa de migración.

Ellos cuentan qué hicieron para poder ser seleccionados en Vuelta a la Patria

0

Más de 2000 venezolanos fueron trasladados en 2021 a Venezuela es estos vuelos de repatriación


Este noviembre partió desde Lima el último vuelo de repatriación del programa Vuelta a la Patria. El programa impulsado por el Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela.

250 venezolanos llegaron a Caracas luego de haber radicado en Perú. La mayoría de los ciudadanos registrados fueron seleccionados por su estado de vulnerabilidad. Así lo pudo comprobar Rostros Venezolanos en los alrededores de la Embajada de Venezuela en Perú.

Allí 6 autobuses se preparaban para ser ocupados por los pasajeros, que luego de ser confirmados se despidieron de amigos y familiares para luego ser transportados al aeropuerto Jorge Chávez de Lima.

De acuerdo con Rander Peña, Viceministro de América Latina del Gobierno de Maduro, hay 72.000 ciudadanos registrados para volver a Venezuela en estos vuelos.



¿Qué hicieron para ser seleccionados para viajar en Vuelta a la Patria?

Recogimos algunas entrevistas a varios de los pasajeros de este vuelo y la mayoría nos confirmó que se había registrado en el formulario que estaba habilitado anteriormente en la página web de la embajada.

Otros se dirigieron personalmente a la misma sede consular para solicitar el traslado, mientras que hubo casos como el de Yohanmi Ruiz, una venezolana de 25 años que sufrió una trombosis en una pierna a raíz del Covid y tuvo que someterse a una amputación. Ella con ayuda de amigos se pudo comunicar con la embajada y hoy está abordando el avión junto con su madre.

En audios te mostramos los testimonios de los que hoy parten hacia Venezuela.







Venezolanos cuentan lo qué hicieron para ser seleccionados en Plan Vuelta a la Patria

Músicos venezolanos dedicarán concierto a Latinoamérica en Campo de Marte

0

La cita será el viernes 26 en el emblemático lugar de Jesús María. Esta será la presentación oficial de Roraima Foundation para lograr la meta de ser parte de la cartelera musical de Lima.


La Orquesta Roraima Phil y el Coro Filarmónico Roraima, ambas instaladas por venezolanos en Lima, ofrecerán un concierto presencial este viernes 26 de noviembre.

El evento, titulado «Raíces: Un Recorrido musical por Latinoamérica», se realizará en la Concha Acústica de Campo de Marte del Distrito de Jesús María. Un lugar conocido como uno de los sitios de recreación más importantes de la capital limeña.

Allí músicos venezolanos y peruanos se unirán para ofrecer «un hermoso viaje musical» de composiciones latinoamericanas. El repertorio iniciará desde Venezuela, pasará por México, Panamá, Colombia, Brasil, Uruguay, Argentina y terminará en el país organizador: Perú.

El objetivo del concierto es presentar ante la sociedad limeña la Fundación Roraima. Esta es una iniciativa que une a ambas agrupaciones e integra a músicos de diferentes nacionalidades. Para su Directora General, Catherine Lapoint Morales este evento significa una nueva etapa, luego de todo lo vivido en los últimos años.



«Nuestro deseo es integrarnos a las plataformas artísticas, musicales y culturales de Lima», indicó Lapoint Morales.

El concierto estará dirigido bajo la batuta del maestro falconiano (noroeste de Venezuela) Pablo Morales Daal. Él «ha seleccionado parte de lo más emblemático y colorido de la música latinoamericana», explica una nota de prensa.

El evento ofrecerá la oportunidad a los asistentes de interactuar con parte de los elencos y de posar dentro de un «divertido set con instrumentos» para que se sientan, al menos por un instante, como verdaderos músicos,

Roraima Foundation es una organización que se ha gestado durante los tiempos más difíciles de la pandemia y finalmente podrá recibir público presencial gracias al trabajo de sus integrantes. Asimismo, ha recibido el apoyo de la oficina de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional de la Migraciones (OIM) y la Municipalidad de Jesús María.

El acceso del público es gratuito y será a partir de las 7:00pm. Los organizadores garantizan todas las medidas de bioseguridad para que el público asistente pueda disfrutar plenamente de este evento.


Roraima concierto Lima venezolanos

Jornada de atención al venezolano en Perú en Gamarra

0

El comercio en Gamarra emplea a una gran cantidad de venezolanos desde hace unos años. No solo habrá asistencia migratoria, sino también Medicina General, Odontológica, Psicológica y vacunación contra el Covid-19.


Es domingo 21 de Noviembre la organización Veneactiva organizará una jornada asistencial para la comunidad venezolana que vive en Lima en Gamarra, el emporio comercial más grande de Latinoamérica.

La presidenta de la organización, Nancy Arellano, informó que en el evento se atenderán no sólo casos migratorios (CPP, Carnet de Extranjería y Calidad HUmanitaria), también habrá consultas de Medicina General, Odontológicas, Psicológicas y vacunación contra el Covid-19.

«Nos acompañará el Ministerio de Salud (MINSA), también Chance para Sumar, el programa de empleo de CEDRO. Sus voluntarios ayudarán con temas de emprendimiento para las personas que tenga dudas sobre formalización», explicó Arellano al programa La Entrevista de Divergentes.news.

La jornada se llevará a cabo en la Casa Vecinal Municipalidad º4 ubicada entre la Calle San Agustín Gamarra con Avenida 28 de julio.

También se ofrecerá a la comunidad asesoramiento en planificación familiar y casos de violencia de género.



Gamarra emplea a cientos de venezolanos en Perú

Gamarra es un sector de Lima cuyo comercio emplea a una gran cantidad de venezolanos en los últimos años. De hecho, un grupo ha logrado hacer emprendimientos en este emporio, conocido por distribuir textiles, vestido y calzado a todo el Perú y buena parte de Latinoamérica.

La jornada llamada «Migratón sin fronteras» se llevará a cabo desde las 9:00 am hasta las 3:00 pm.



Seguir o no con la solicitud de refugio

Los venezolanos solicitantes de refugio en Perú deben decidir si continuar o no con este estatus una vez reciban la Calidad Migratoria Humanitaria.


La Comisión Especial para los Refugiados del Ministerio de Relaciones Exteriores inició un envío masivo de correos a los solicitantes de refugio que tengas los datos actualizados.

El mensaje agradece al ciudadano con este estatus de tener su información personal al día en los sistemas del ente. Además, le confirma que está siendo evaluado para recibir la Calidad Migratoria Humanitaria.

Sin embargo, al final de la comunicación se enfatiza que una vez se reciba la acreditación, el beneficiario tiene 60 días para confirmar o no si continúa con la solicitud de refugio.


CEPR AGRADECE que ya actualizaste tus datos porque esto permitirá evaluar si cumples con los requisitos para el otorgamiento de la calidad migratoria humanitaria (CMH). En tanto no se te conceda la CMH seguirás siendo solicitante de refugio y seguirás necesitando la autorización de trabajo. Para que puedas acceder a esta autorización, se ha habilitado un acceso:

https://citasrefugiados.gob.pe/SolicitanteConsulta/ActualizarDatos

Al sistema de registro para completar una ficha individual. Recuerda que: Si consideras que es importante para ti seguir con el procedimiento de refugio, podrás hacerlo enviándonos un correo dentro de los 60 días posteriores a ser notificado con el otorgamiento de la CMH.


Perú es el primer país del mundo con más solicitudes de asilo de venezolanos. El alto número de personas en esta condición se debió a que era la única opción disponible para entrar de forma legal a este país entre los años 2018-2019 y 2020.

Quienes ingresaron antes de octubre 2018, tuvieron la posibilidad de tramitar el Permiso Temporal de Permanencia (PTP) un documento que permitía acceder luego de un año a la residencia (Carnet de extranjería).

El Gobierno de Martín Vizcarra anunció el fin de la emisión del documento ese año, lo que complicó la situación migratoria de más de 500 mil venezolanos.



Ser solicitante de refugio o no

El procedimiento para que el Estado peruano dé el refugio a un ciudadano es bastante riguroso y toma tiempo. La evaluación comprende entrevistas y evaluaciones a los argumentos de los venezolanos para que se les conceda el asilo.

Es por ello que aún el número de solicitudes es bastante alto. Apenas se han aprobado menos de 4.000 refugios hasta 2021. Esto ha desvanecido las esperanzas del resto de poder conseguir el carnet de extranjería que se emite luego de ser nombrado refugiado.

Sin embargo, en la regularización migratoria 2021 los solicitantes de refugio pasaron de ser los olvidados a los principales beneficiarios. Ellos tienen varias opciones a elegir para tener un mejor documento en el Perú.

Los venezolanos solicitantes de refugio pueden tramitar el Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) y esperar luego un año para optar por la residencia. También pueden obtener un carnet de extranjería directamente si son elegidos para obtener la Calidad Migratoria Humanitaria.

Lo más ventajoso es que no pagarán ningún tipo de multa por exceso de permanencia en estos trámites, a diferencia de quienes entraron al Perú de manera legal y no hicieron ningún tipo de solicitud migratoria.

No sólo eso, quienes permanecen como solicitantes de refugio pese a que paralelamente hicieron el trámite del PTP, también están protegidos y quedan exonerados. Tal es el caso de los portadores del Carnet de Extranjería que tienen la residencia vencida y que ahora evitan pagar multas de S./44 diarios.

Además, quienes permanecen como solicitantes de refugio tienen protección internacional, los que les ampara ante cualquier problema dentro del Perú.


¿Y los que tramitaron el CPP?

Los solicitantes de refugio que tramitaron el CPP no tienen la necesidad de confirmar si quieren seguir siendo solicitantes de refugio, ya que el recordatorio es exclusivamente para aquellos que recibieron la Calidad Migratoria Humanitaria.

Si por decisión propia. el ciudadano decide no continuar siendo solicitante de asilo, perderá la protección y en caso de tener multas por exceso de permanencia, no podrá acceder a la exoneración que establece al ley.

La leyes que amparan al solicitante de refugio

De acuerdo con la Ley del Refugiado establecida en 2002, el solicitante de refugio puede permanecer en el país hasta que su proceso en la Comisión Especial para Los Refugiados haya terminado. Además, la persona no puede ser «reemplazada, devuelta, expulsada, extraditada o sujeta a medida alguna que pueda significar su retorno al país».

No solo eso, «ninguna autoridad impondrá sanciones por la entrada o permanencia irregular o ilegal en el territorio peruano de personas que soliciten la condición de refugiado».

Esta norma no incluye a los solicitantes de refugio que estén inmersos en delitos y tengan antecedentes penales, policiales y judiciales en Perú o en Venezuela.


¿Cómo confirmar si se desea continuar con el refugio?

El venezolano que desee confirmar que quiere continuar como solicitante de refugio debe escribir un correo electrónico a [email protected].

En caso de que no se desee continuar puede escribir el mensaje o dejar que transcurran los 60 días luego de recibir la acreditación. Luego de vencerse el plazo se archiva el expediente y se perderá el sistema de protección.