Luego del restablecimiento de las relaciones diplomáticas, rotas desde hace 4 años, la sede consular anuncia que dará información y orientación a los venezolanos en Perú.
La Embajada venezolana en Perú informó este lunes la apertura de una central telefónica para atender a los connacionales y otros interesados en obtener información sobre trámites consulares.
«Se da inicio al servicio de call center, con el fin de blindarles una mejor atención en relación a la información sobre nuestros trámites consulares», se lee en una publicación en su Fanpage de Facebook.
Los números disponibles son: 947 386 437 y 947 373 685. La atención será de lunes a viernes de 9:00 am a 5:00 pm. Un horario en la que se promete «dar información o resolviendo dudas sobre los trámites en particular».
Esta es la primera comunicación de la embajada que representa al Gobierno de Nicolás Maduro luego del restablecimiento oficial de las relaciones diplomáticas entre Perú y Venezuela.
Se espera que en menos de 15 días, el Gobierno chavista envíe a Alexander Gabriel Yánez Deleuze, quien fungirá como embajador en Lima.
Por su parte, Richard Fredy Rojas García, un conocido dirigente de izquierda en el Perú, se instalará como nuevo representante diplomático del Perú en Caracas.
El ente del Estado peruano hizo el recordatorio. Expresa que los venezolanos en esta condición no pueden recibir una orden de salida de la nación sin la autorización previa de la CEPR.
La Defensoría del Pueblo en Perú ha recordado que los venezolanos solicitantes de refugio no pueden ser expulsados de la nación.
«Las personas refugiadas y solicitantes de refugio no pueden ser expulsadas del país sin previa evaluación de la CEPR del Ministerio de Relaciones Exteriores», se extrae textualmente.
Los solicitantes de refugio son un grupo bastante particular. A diferencia de los que no pidieron esta condición al llegar a Perú, ellos recibirán una calidad migratoria humanitaria. Con esta acreditación se le otorga un carnet de extranjería gratuito (residencia).
Sin embargo, el proceso de entrega del documento está demorando por la evaluación estricta caso por caso de la CEPR. Esto ha generado que miles de venezolanos estén a la espera de su residencia, exponiéndose al riesgo de ser intervenidos por las autoridades.
Los solicitantes de refugio cuentan solo con una autorización de trabajo y una carta de solicitud. Un grupo que no supera la mitad, cuenta con un carnet de solicitante de refugio. No obstante, este plástico ha tenido problemas para que sea reconocido como un documento válido en el Perú.
La CEPR ha dicho que aspira entregar la calidad humanitaria a todos los solicitantes de refugio. Excepto aquellos quienes presenten antecedentes penales, hayan cometido delitos en el Perú o estén siendo requeridos por la justicia nacional e internacional.
Conoce cómo es el procedimiento de sanción migratoria para aquellos extranjeros que son intervenidos o investigados de violar el Decreto Legislativo 1350 de Migraciones.
Los venezolanos y otros extranjeros que hacen vida en el Perú pueden ser objeto de una sanción migratoria si se considera que han violado el Decreto legislativo 1350 de Migraciones.
La Defensoría del Pueblo de este país ha publicado el procedimiento que debe cumplir el Estado peruano a la hora de sancionar a un extranjero. La finalidad es dar a conocer a la comunidad migrante qué debe esperar, cómo debe ser notificado, quiénes son los designados a ejecutar la sanción y cómo debe actuar en caso que considere no estar de acuerdo.
Para la Defensoría es importante que no se vulneren los derechos de los ciudadanos a la hora de ser castigados, bien sea con una multa, una salida obligatoria o la expulsión definitiva de la nación.
El trabajo es por parte de la Policía Nacional del Perú, la cual debe hacer un informe de investigación a Migraciones con la información y datos necesarios para iniciar un proceso.
2. Fase Instructiva.
Migraciones evalúa el informe y determina si existe o no una infracción a Ley migratoria.
3. Fase sancionadora
Migraciones impone la sanción, la cual puede ser: Una multa económica, una orden de salida obligatoria o la expulsión del país.
Debe notificar al sancionado por escrito, detallar las razones por las cuales fue sancionado y dar un plazo para recibir los descargos.
El sancionado puede apelar la decisión
4. Ejecución de la sanción
En caso de multa, Migraciones cobra el monto calculado.
En caso de salida obligatoria o expulsión del país, la Policía ejecuta la salida.
Los derechos del sancionado
Los derechos que tiene el extranjero que ha recibido la sanción migratoria son los siguientes:
Notificarte sobre el inicio de una investigación en tu contra
Informarte sobre el procedimiento de sanción migratoria y las razones por las cuales te están investigando.
Permitirte presentar tus descargos dentro de cinco días hábiles ante Migraciones.
Notificarte y detallar los motivos de la decisión tomada
Brindarte la oportunidad de cuestionar la decisión a través de recursos legales como la apelación
Garantizar que puedas comunicarte con tu consulado y recibir asistencia consular, si así lo deseas.
Este grupo de personas que solicitaron protección o asilo al Estado peruano están consideradas dentro del regularización migratoria. No obstante, el proceso de evaluación al que se someten es riguroso y demora.
Los venezolanos que solicitaron el asilo al entrar al Perú recibirán un Carnet de Extranjería por calidad humanitaria. Es decir, una residencia totalmente gratuita. Sin embargo, el proceso de entrega este 2021 solo ha alcanzado a cerca de 30.000 venezolanos de los más de 320.000 solicitantes que tienen registrados Migraciones y la Cancillería peruana.
Esto se traduce a que un gran número sólo cuenta con una autorización de trabajo o con un carnet de solicitante de refugio. Si la autoridad que lo interviene no está debidamente informada, el ciudadano puede ser una posible víctima de vulneración de los derechos.
Los solicitantes de refugio que ya recibieron la calidad migratoria humanitaria, tienen hasta 60 días para renunciar a la solicitud de refugio. De no hacerlo se hará el retiro automáticamente.
El ente perteneciente al Estado peruano invita a la comunidad venezolana a manifestar sus casos. Si algún integrante considera que sus derechos están siendo vulnerados tras recibir una sanción migratoria, puede comunicarse por diferentes vías
La Defensoría del Pueblo peruana habilitó sus líneas de consulta a aquellos venezolanos que consideren que se le hayan vulnerado sus derechos al ser sancionados por Migraciones.
«Si consideras que tus derechos han sido vulnerados en el procedimiento de sanción migratoria, puedes presentar tu caso ante la Defensoría del Pueblo», público el ente del Estado en sus redes sociales.
La campaña se dirige específicamente a la comunidad de venezolanos que han acudido a la regularización migratoria 2021. Este procedo se lleva a cabo en este país hasta el 9 de enero de 2022.
Pese a ser un proceso que está otorgando una situación legal a un gran número de extranjeros irregulares, las multas por exceso de permanencia y las órdenes de expulsión ha sido motivo de preocupación.
El venezolano que no haya entrado de forma regular al Perú, y quien si lo hizo, pero nunca tramitó algún documento migratorio, deben este año solicitar el Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP). Este documento da un estatus temporal al extranjero por un año y le da derecho a optar luego por la residencia peruana (Carnet de Extranjería).
Sin embargo, aquellos venezolanos que entraron de forma legal a la nación y dejaron vencer su permanencia (entre 90 y 180 días de permiso) deberán pagar una multa a la Superintendencia Nacional de Migraciones. Estas sanciones, están calculadas entre los S./300 hasta los S./4000 ($100 a los $1100).
No sólo eso. Aquellos venezolanos, indiferentemente que hayan entrado de forma regular o irregular al Perú, pueden recibir una orden de expulsión si Migraciones considera que ha violado el Decreto Legislativo Nº 1350.
¿Cómo me comunico con la Defensoría del Pueblo si soy venezolano en Perú?
Ante esa situación la Defensoría del Pueblo habilitó su central 080015170 y su correo electrónico [email protected]. En cualquiera de las dos vías, los venezolanos y otros extranjeros en el Perú pueden dar a conocer su caso.
De acuerdo con el presidente de UVP, Oscar Pérez, su manifiesto ha sido recibido por las autoridades peruanas e informó cual ha sido la respuesta.
La organización Unión Venezolana en Perú (UVP) informó que ha iniciado una serie de contactos para manifestar «las impagables» multas que afectan a los venezolanos que han regularizado su situación migratoria en esta nación.
La información la dio el presidente de la organización, Oscar Pérez. En una publicación a través de sus redes sociales, detalló que se tratan de «reuniones y solicitudes para plantear el cobro de esta sanciones».
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú (INEI), el ingreso promedio de los venezolanos en este país son S./ 1.200 (unos $324), «por lo que las multas por exceso de permanencia a quienes tramitan CPP definitivamente son impagables», resaltó.
También se tramita a aquellos que entraron de forma legal pero que nunca tramitaron algún documento migratorio. Por lo que al vencerse el tiempo de permanencia (entre 90 y 180 días), se le genera una multa por violar la Ley Migratoria.
Estas sanciones van desde los S./300 hasta los S./4000 ($100 a los $1100), los cuales deben pagarse en un lapso de un año, si se quiere optar por la residencia peruana (Carnet de Extranjería).
La respuesta de los contactos
En conversación con Rostros Venezolanos, Pérez dijo que ha sido recibido su manifiesto, aunque no especificó cuáles son las autoridades con las que se está conversando.
Afirma que se ha manifestado la preocupación y «por lo menos hay compresión».
Unión Venezolana en Perú es la primera organización reconocida por el Estado peruano y desde su fundación lleva a cabo programas dedicados al progreso de la comunidad de venezolanos en el Perú y a la integración a la sociedad peruana.
Conoce aquí dónde y cuando se realizarán jornadas migratorias para que puedas tramitar virtualmente tu CPP o la solicitud de carnet de extranjería por calidad migratoria humanitaria para venezolanos solicitantes de refugio en Perú
Organizaciones venezolanas en el Perú y la cooperación internacional han iniciado una campaña para incentivar a la población extranjera en el Perú ha regularizarse migratoriamente.
En la recta final de la regularización migratoria, decretada en octubre 2020 por el Gobierno de este país, más de 200.000 venezolanos y otros migrantes han accedido a tener un estatus regular en el Perú.
Sin embargo, esa cifra es un poco más de la mitad de lo proyectado por las autoridades, por lo que ha despertado la preocupación de diferentes sectores debido a la cantidad de personas que quedarían en una situación migratoria irregular en el Perú.
Estos dos documentos son a los que podrán acceder los venezolanos que han entrado irregularmente al Perú y quienes lo hicieron de manera legal, pero no han tramitado ningún documento desde su permanencia.
Ante la situación, diversas organizaciones de venezolanos en Perú, junto con Acnur, OIM y USAID han llevado a cabo jornadas de regularización para ayudar a ese grupo de venezolanos ha regularizarse.
Aquí te hacemos una lista que iremos actualizado para que conozcas donde y cuando podrás tener asesoría de manera gratuita.
Jornadas migratoria gratuitas para venezolanos en Perú
Gustavo Vizcaíno, director de la institución habló de la asignación de citas para entrega de pasaporte y los cambios que se van hacer para que el usuario pueda elegir la fecha.
El director del SAIME, Gustavo Vizcaíno, informó que se harán cambios totales en la plataforma actual del ente para solicitar pasaportes y prórrogas a venezolanos.
«Vienen cambios en nuestra tecnología completa» , informó en una entrevista en el canal del Estado Venezolana de Televisión.
Vizcaíno detalló que 11.966.303 usuarios han ingresado a la página web del ente desde la su llegada a la dirección en 2018.
«Nosotros nos pusimos como meta que tenemos que mejorar tecnológicamente y que nuestros servicios tienen que ser eficientes y para ser eficientes tenemos que tener tecnología, por eso pronto vienen cambios a nivel tecnológico», explicó.
En 2021 la página web del ente, encargado de la política de extranjería y migración en Venezuela, mostró cambios en el acceso de los usuarios. El correo electrónico no era requisito para poder ingresar al sistema como años anteriores. Ahora se hace con el número de cédula de identidad.
Tiempo en la asignación de citas de pasaporte venezolanos
Sobre las citas, las cuales pueden tardar desde dos días y hasta seis meses, en el caso de los venezolanos en el exterior, Vizcaíno dijo que el sistema es el encargado de asignarlas de acuerdo a la demanda de usuarios.
Aseguró que desde el 7 de junio se asignaron 297.918 citas a ciudadanos. De ese número cerca de 181.000 han sido mujeres y 117.000 han sido hombres.
El director del SAIME, Gustavo Vizcaino, dijo que pronto se cambiará por completo el sistema de solicitud de pasaporte venezolano
El director del Saime, Gustavo Vizcaino, informó que el ente trabaja en un sistema en el que los solicitante de pasaporte y prórrogas podrán elegir la fecha en la que desea su cita.
«Vienen cambios en nuestra tecnología completa y vamos a colocar que la cita la elije el usuario. Ya el SAIME no te la va asignar», informó el directivo en una entrevista en Venezolana de Televisión.
Vizcaino dijo que el usuario tendrá la opción de elegir en un calendario virtual el día en el que podrá asistir. El sistema le mostrará si hay atención disponible o no.
«Ya no van a llegarte correos ni planillas», adelantó el funcionario, quien añadió que se podrá reasignar la cita una sola vez. Esto en caso de que no pudiera ir a la sede SAIME la fecha elegida en principio.
Vizcaino no dejó claro si esto funcionará también para los venezolanos radicados en el exterior, cuya visitas presenciales dependen en una gran parte de las regulaciones locales.
Para tramitar la nueva prórroga del pasaporte de 5 años y la libreta de 10 años, el venezolano que está en Venezuela puede cancelar el arancel en bolívares. Mientras que aquellos que están en el Exterior, el costo va desde lo $100 (prórroga) hasta los $200 (Pasaporte).
Además el venezolano en el Exterior debe cancelar $80 adicionales en efectivo para retirar el documento en la sede consular asignada.
El director del SAIME había anunciado la aplicación de un sistema para entregar a domicilio cualquier documento. Sin embargo esto solo funciona en países sin sede consular.
Todo lo que necesitas saber para tramitar la reunificación familiar para venezolanos en Chile con parientes directos. Recibirán la Visa de Responsabilidad Democrática y una vez en Chile podrán obtener su residencia con permanencia definitiva.
Por:Jessica López – RV Chile
Desde fines de septiembre e inicios de octubre 20210 las autoridades chilenas empezaron la apertura gradual de sus servicios consulares. El fin es empezar a recibir a viajeros de todo el mundo para reactivar el turismo en esa nación y también para iniciar los procesos de reunificación familiar para extranjeros con permanencia definitiva, en especial los venezolanos en Chile.
En los últimos años la migración venezolana a este país ha aumentado considerablemente, pero este 2021 todos los indicadores se dispararon.
Las secuelas de la Pandemia y la agudización de la crisis en Venezuela, ha detonado que se detectara una nueva ola de caminantes que están cruzando ilegalmente la frontera para poder tocar tierra chilena. Incluso lo están haciendo venezolanos que son residentes en otros países como Colombia, Ecuador y Perú.
Gran parte de esos grupos son familiares de venezolanos que ya tienen la residencia en Chile o están en proceso de obtenerla. Sin embargo, la decisión de entrar a ese país de ese modo no sólo es peligroso, sino que puede ser perjudicial para el estatus migratorio a futuro.
Es por eso que explicaremos los trámites disponibles que puedes realizar para solicitar la reunificación familiar. Este principio, respetado por el Estado chileno, permite que tu familia directa en Venezuela u otro lugar del mundo pueda entrar en Chile sin inconvenientes.
Si eres un venezolano en Chile y estás buscando traer a tus familiares contigo, aquí te mostramos las opciones más adecuadas para hacerlo.
¿Qué alternativas tengo para traer a mi familia a Chile?
La legislación chilena contempla dos alternativas para que los extranjeros que viven en el país puedan pedir a familiares como cónyuges, hijos y padres. Estas son: La visa de responsabilidad democrática y la visa temporaria.
Ambas visas tienen el mismo procedimiento casi en su totalidad. Sin embargo, varían dependiendo de la procedencia e intenciones que el solicitante tiene al momento de llegar a Chile.
En este artículo hablaremos de la visa de Responsabilidad Democrática si quieres saber de la visa temporaria te invitamos a leer el artículo dedicado a este procedimiento en el siguiente enlace:
¿Qué es la visa de responsabilidad democrática? ¿Es solo para venezolanos?
Esta visa comenzó a implementarse en Chile desde 2018 con el fin de que aquellos ciudadanos venezolanos que desearan radicarse en el país sudamericano, lo pudieran realizar de forma segura y legal.
La emisión de esta visa estuvo suspendida a raíz de la emergencia sanitaria, pero desde octubre ya puede solicitarse en los consulados chilenos en el extranjero.
¿Qué requisitos necesita mi familiar para obtener la visa de responsabilidad democrática?
Si eres venezolano y te encuentras en Chile con permanencia definitiva, estos son los requisitos que necesitan tus familiares para presentar en el consulado chileno. Si todo está en orden podrán entrar al territorio sin problemas y obtener luego la residencia definitiva.
IMPORTANTE: señalar que la solicitud es de manera individual, y no por grupo familiar. Los menores de edad, por ejemplo, deberán estar sólo en una solicitud.
Requisitos para tramitar la visa de responsabilidad democrática 2021
Pase de movilidad 2021 donde tendrás que declarar las dos dosis de la vacuna del Coronavirus. Lamentablemente la dosis rusa Sputnik V aún no está en la lista de las vacunas aceptadas por Chile, se espera a que esta sea aprobada por la Organización Mundial de la Salud antes de finalizar el 2021. Recuerda que la gran mayoría de la población en Venezuela se inmunizó con esta dosis.
Documento que acredite el vínculo familiar con el residente en Chile (acta de matrimonio o partida de nacimiento), debidamente apostillado y con no menos de 60 días de emitido.
Copia notariada (ministro de fe) del certificado de permanencia definitiva y cédula de identidad para extranjeros.
En el caso de venezolanos que estén en otros países con menos de tres meses de permanencia, se necesita un certificado de viaje emitido por la autoridad local.
Este documento debe acreditar que el solicitante no ha permanecido más de 90 días dentro del país donde está pidiendo la visa. Es decir, que no se aceptará la solicitud de personas que tengan más de tres meses dentro de la nación donde se está iniciando el trámite.
Certificado médico que acredite buen estado de salud del solicitante.
Carta de petición de la Reunificación familiar, hecha por el solicitante en Chile, y autorizada por el ministerio de fe. Es decir, que esté notariada.
Debes presentar documentos que demuestren que tienes los ingresos económicos suficientes para sostener al beneficiario de la visa. Es decir, que puedas mantener económicamente en Chile a tu familiar. Esto serían: Estados de cuentas bancarias, registros de negocios, declaración de bienes o de activos, etc.
Declaración jurada escrita por ti que señale que el familiar beneficiario vivirá contigo a tus expensas este documento también tiene que estar notariado.
Fotografía 5 x 5 (tamaño pasaporte) con fondo blanco, con la cara de frente y en que el rostro completo, de comienzo de la cabeza al mentón, sea 3/4 del espacio de la foto.
En resumen, documentos que deben ser notariados (ministro de fe):
Copia del certificado de permanencia definitiva y cédula de identidad para extranjeros.
Carta de petición de reunificación.
Declaración jurada de manutención por parte del residente con permanencia definitiva.
¿Cómo hacer la carta de reunificación familiar para venezolanos en Chile?
En esta carta se hará la solicitud formal de la reunificación familiar. Aquí el residente con permanencia definitiva escribirá con argumentos concretos el por qué se está solicitando la residencia para el familiar directo que está en Venezuela o en tránsito en otro país.
No hay un formato específico, pero debes estar pendiente de hacer un buen uso de reglas universales como el destinatario, la fecha y lugar desde donde se escribe y tu firma y número de documento de identidad.
Explica las razones del porqué necesitas que tu familiar tenga la residencia. Evita ser extenso y usa un lenguaje respetuoso y moderado. Eso ayudará a una comprensión rápida del evaluador.
No olvides dentro del texto colocar el número de pasaporte del familiar, si está vacunado y dónde vivirá. Además es importante mencionar donde trabajas para explicar cómo obtienes tus ingresos.
Proceso para hacer la solicitud de reunificación familiar para venezolanos en Chile
Colocará desde dónde hace la solicitud y la sede consular más cercana.
Llenará con tus datos correctos el resto del formulario y en el campo de tipo de visa colocará: «Residente temporario titular. Res. Democrática». Automáticamente se llenará el número de días de permanencia por 365.
Deberá colocar una fecha probable de viaje. Posteriormente escribirá el correo electrónico que usarás durante todo el trámite.
Se le pedirá luego información personal y física, como sus nombres, apellidos completos y tu color de piel, pelo y ojos. Asimismo, le pedirán escribir la altura en centímetros.
Le pedirán el nombre de padre y madre y donde están exactamente o si han fallecido.
Escribirán tu nombre como familiar directo con su dirección física y número de teléfono.
Asimismo se le pedirá datos de su ocupación actual y le preguntarán si va a Chile por una razón específica.
Luego se te pedirá que adjuntes los documentos. A excepción de la fotografía, todos deben estar en formato PDF Si no sabes como convertirlos, te dejamos este enlace ILovePDF
Luego de enviar todos los requisitos mencionados, recibirás dos correos inmediatamente. Uno de la creación de la solicitud y el segundo de que fue recibida.
¿Cuándo se paga?
El consulado se comunicará por correo sobre la aprobación de la solicitud y la asignación de una cita. Tu familiar en Venezuela o en otra parte del mundo deberá llevar un comprobante de pago y los documentos solicitados en copia, a excepción del pasaporte y los requisitos físicos que se tramitan en Venezuela o en otra nación. Esos últimos deberá llevarlos en original. Ejemplo: Pasaporte, antecedentes o partida de nacimiento apostillada y certificado de viaje (En el caso de venezolanos en otros países sin residencia).
El costo de la visa de Responsabilidad Democrática es de 30$, este monto se debe cancelar una vez reciba los datos bancarios por parte del Consulado.Nunca se enviará esta información antes de aprobarse la solicitud.
¿Qué otras consideraciones hay que tomar en cuenta para la visa democrática?
Una vez aprobada, los beneficiados con la visa disponen de 90 días, a partir del estampado de esta, para que ingresen al territorio chileno.
En Chile deberán en menos de 30 días, registrar dicho visado ante la Policía de Investigación (PDI).
Luego se debe llevar el certificado que entrega la institución al Servicio de Registro Civil e Identificación, quienes le emitirán la cédula de identidad para extranjeros.
Este carnet debe renovarse cada 5 años y el trámite debe realizarse 60 días antes de su vencimiento. Al no extender la vigencia, correspondería pagar una multa
El Ministro del Interior y la nueva Superintendente de Migraciones se reunieron con el representante de ACNUR en Perú. El encuentro sirvió para conversar sobre la situación actual de la migración venezolana en esta nación.
El ministro de Interior peruano, Juan Carrasco y la nueva Superintendente Nacional de Migraciones, Martha Casas, se reunieron este martes con Federico Agusti, representante en Perú de la oficina para los refugiados de Naciones Unidas (ACNUR).
El objetivo del encuentro fue conversar sobre la migración venezolana en el Perú. El tema central fue el proceso de regularización migratoria que se lleva a cabo en esta nación.
«Conversamos sobre los procesos de documentación para refugiados y migrantes, apoyar la integración y complementar actividades», escribió Agusti en un Tweet.
ACNUR es una de las organizaciones internacionales que ha apoyado con financiamiento, logística y recursos el proceso de documentación de los venezolanos solicitantes de refugio en el Perú.
En esta nación han pedido asilo más de 530,000 ciudadanos venezolanos. Sin embargo, ese número se redujo a cerca de 330.000 luego de una depuración hecha por Migraciones y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Los solicitantes de refugio no contaban con una documentación reconocida en el Perú desde hace tres años. Ahora están siendo beneficiados con una residencia o calidad migratoria humanitaria.
Esta condición le otorga un carnet de extranjería totalmente gratuito al ciudadano venezolano. Por tanto, el documento servirá para acceder a servicios del Estado como la salud pública, la banca especializada y la posibilidad de abrir empresa.