Para los venezolanos en el mundo

Inicio Blog Página 64

Las personas que pueden patrocinar a un venezolano para entrar a Estados Unidos

0

Conoce quiénes pueden ser patrocinador o partidario de un venezolano para solicitar su entrada legal a Estados Unidos (EEUU) sin visa.


El nuevo proceso humanitario parole de Estados Unidos (EEUU) para la entrada regular de 24.000 venezolanos exige condiciones. Entre ellas están, la existencia de un patrocinador o partidario (supporter) que pueda solicitar el ingreso.

De acuerdo con la nota de prensa del Departamento de Seguridad Nacional de EEUU (DHS), los venezolanos que sean sorprendidos e intenten ingresar de manera ilegal por la frontera desde el 12 de octubre, serán devueltos a México.

Ese mismo día se anunció la activación de un programa humanitario para beneficiar a los venezolanos que quieran ingresar a Estados Unidos sin visa. Se trata de un proceso que se hace a través de una solicitud al Gobierno estadounidense.

El venezolano necesita un patrocinador, partidario o supporter que demuestre ante el DHS que tiene el poder adquisitivo para poder financiar la estadía de ese ciudadano por un tiempo estimado.

Sin embargo, se registra confusión acerca de las personas que desde Estados Unidos pueden pedir el ingreso de un venezolano sin necesidad de una visa turista.

Publicidad

¿Quiénes pueden ser el patrocinador o partidario de un venezolano que quiera ingresar a EEUU?

De acuerdo con el Gobierno estadounidense, un ciudadano de cualquier nacionalidad que tenga un estatus legal en ese país puede ser patrocinador o partidario de un venezolano. No sólo eso, también puede hacer la solicitud una empresa, organización o una entidad.

«Dicho patrocinador debe probar que cuenta con los medios para brindar respaldo económico y de otro tipo al beneficiario», especifica la nota de prensa.

Es decir, el ciudadano que pide al migrante venezolano deberá demostrar en su solicitud al DHS que tiene los fondos para ayudar al extranjero.

Además, una empresa que desee contratar a un ciudadano nacido en Venezuela tendrá la facilidad de hacerlo por medio de este programa.

«Las personas y los representantes de organizaciones que deseen postularse como patrocinadores deben declarar cuál es el respaldo financiero de la organización», se extrae del texto.

No solo eso, la empresa u organización deberá aprobar «los controles de antecedentes en cuanto a seguridad». La finalidad de esta revisión es la de evitar casos de explotación y abuso dentro de Estados Unidos contra magantes.

Publicidad

Venezolanos con TPS y asilo aprobado también pueden ser patrocinadores

Blas Núñez-Neto, encargado de la política fronteriza en el  Departamento de Seguridad Nacional (DHS – USA, por sus siglas en inglés), confirmó en una entrevista con La Voz de América que los venezolanos con Estatus de Protección Temporal (TPS) aprobado pueden ser patrocinadores. Asimismo, aquellos con asilo aprobado pueden servir para solicitar la llegada de un ciudadano nacido en Venezuela para su entrada legal a EEUU.

Estas dos figuras migratorias, más los residentes permanentes, nacionales y personas con la ciudadanía estadounidense, serían los habilitados para hacer la solicitud del proceso humanitario para venezolanos.

¿Cuál es el proceso que debe hacer el patrocinador para solicitar el ingreso de un venezolano a EEUU?

Los patrocinadores o supporters que deseen pedir el ingreso de un venezolano a Estados Unidos deben hacer una solicitud ante el Gobierno.

Sin embargo, los requisitos y las formas para aplicar aún no son publicados por el DHS.

«Próximamente, los posibles patrocinadores podrán enviar una solicitud al DHS para respaldar a ciudadanos venezolanos elegibles mediante el siguiente enlace: www.uscis.gov/Venezuela, informó el Gobierno estadounidense.

¿Quiénes son los venezolanos elegibles para ser solicitados desde Estados Unidos?

La personas que desea patrocinar a un ciudadano venezolano a través de este proceso humanitario, deberán tener claros las condiciones que que bloquearían su solicitud.

Uno de ellas son las exigencias de Estados Unidos para que un venezolano se elegible para este proceso humanitario parole.

Los venezolanos elegibles para el proceso humanitario son:

  • Aquellos que tienen un partidario en los Estados Unidos que brindará apoyo financiero y de otro tipo
  • Pasar rigurosos controles biométricos y biográficos de seguridad nacional y seguridad pública
  • Vacunas completas y otros requisitos de salud pública.

Los venezolanos que no son elegibles para aplicar son quienes:

  • Han sido expulsado de los Estados Unidos en los cinco años anteriores.
  • Cruzado sin autorización entre puertos de entrada después de la fecha de este anuncio
  • Ingresó irregularmente a México o Panamá después de la fecha de este anuncio, o es residente permanente o tiene doble nacionalidad de cualquier país que no sea Venezuela, o actualmente tiene estatus de refugiado en cualquier país.
  • Vacunas no completadas y otros requisitos de salud pública.

Productos que te pueden interesar

El nuevo proceso para venezolanos que quieran entrar a EE.UU. sin visa

0

Conoce los nuevos requisitos para que los venezolanos opten por un proceso humanitario (parole) que les permita una entrada a Estados Unidos sin visa


Estados Unidos anunció un nuevo proceso conocido como programa parole para los venezolanos que deseen tener entrada legal a este país sin necesidad de una visa de turista.

Se trata de un proceso humanitario que facilitará el ingreso por vía aérea de 24.000 ciudadanos nacidos en Venezuela y que les garantizará una autorización de trabajo y un proceso de regularización migratoria.

La medida entró en vigor este mismo 12 de octubre. De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS – USA, por sus siglas en inglés) está dirigido a los venezolanos que tengan un patrocinador que pueda brindarle apoyo financiero mientras se estabilice.

Al mismo tiempo, el Gobierno estadounidense anunció el cierre de fronteras a los ciudadanos provenientes de Venezuela que quieran entrar de forma ilegal.

«Aquellos que intenten cruzar ilegalmente la frontera sur de Estados Unidos serán devueltos a México y no serán elegibles para este proceso en el futuro. Aquellos que sigan el proceso legal tendrán la oportunidad de viajar de manera segura a los Estados Unidos y ser elegibles para trabajar aquí”, dijo el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro N. Mayorkas, de acuerdo con una nota de prensa

Publicidad

Los venezolanos que pueden aplicar para el proceso humanitario de Estados Unidos.

Según el DHS, el proceso de realizará a través de una solicitud hecha por «cualquier persona residente en los EE. UU. con estatus legal, incluidos los representantes de empresas u otras organizaciones o entidades», puede apoyar a un posible beneficiario de Venezuela. Además, debe hacerse desde Estados Unidos y ser aprobada por el Gobierno estadounidense.

Una vez se reciba la autorización el ciudadano venezolano podrá viajar a Estados Unidos únicamente por vía aérea y tendrá facilidades para residir temporalmente y solicitar una autorización de trabajo..

Los venezolanos elegibles para el proceso humanitario son:

  • Aquellos que tienen un partidario en los Estados Unidos que brindará apoyo financiero y de otro tipo
  • Pasar rigurosos controles biométricos y biográficos de seguridad nacional y seguridad pública
  • Vacunas completas y otros requisitos de salud pública.

Los venezolanos que no son elegibles para aplicar son quienes:

  • Han sido expulsado de los Estados Unidos en los cinco años anteriores.
  • Cruzado sin autorización entre puertos de entrada después de la fecha de este anuncio
  • Ingresó irregularmente a México o Panamá después de la fecha de este anuncio, o es residente permanente o tiene doble nacionalidad de cualquier país que no sea Venezuela, o actualmente tiene estatus de refugiado en cualquier país.
  • Vacunas no completadas y otros requisitos de salud pública.

¿Quiénes pueden ser mis patrocinadores para que soliciten mi ingreso a Estados Unidos como venezolano?

De acuerdo con el Gobierno estadounidense, el patrocinante o partidario puede ser cualquier persona con una residencia legal en ese país, una empresa, organización o entidad.

Es decir, .»cualquier persona residente en los EE. UU. con estatus legal, incluidos los representantes de empresas u otras organizaciones o entidades, puede apoyar a un posible beneficiario de Venezuela», de acuerdo con el DHS.

Ese partidario debe demostrar que tiene los medios para brindar apoyo financiero y de otro tipo al beneficiario»

Además, ellos son los únicos que pueden hacer la solicitud ante el Departamento de Seguridad Nacional. Ellos deben demostrar que tienen

¿Cuáles son los requisitos para aplicar al proceso humanitario de Estados Unidos para venezolanos?

De acuerdo con la nota de prensa en los próximos días se informarán los requisitos y el link para que se haga la solicitud a este programa humanitario.

La información sobre el programa parole para venezolanos se publicará aqui:

Programa humanitario parole de Estados Unidos para venezolanos


Artículos que te pueden interesar

Las nuevas restricciones a venezolanos que quieran entrar a Estados Unidos sin visa

0

Los ciudadanos venezolanos que intenten a partir de hoy ingresar a Estados Unidos de manera ilegal serán devueltos a México. Sin previo aviso, el Gobierno de Biden anuncia medidas para reducir el flujo migratorio desde Venezuela.


El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos anunció nuevos requisitos de entrada para los venezolanos que intentan cruzar la frontera desde México sin visa.

En una nota de prensa, la oficina anunció que desde este 12 de octubre, los ciudadanos venezolanos que intenten ingresar ilegalmente a Estados Unidos «serán devueltos a México». Además, informó de un nuevo proceso dirigido hacia las personas nacidas en Venezuela para garantizar «una entrada regular y ordenada».

«Con vigencia inmediata, los venezolanos que ingresen a los Estados Unidos entre puertos de entrada, sin autorización, serán devueltos a México. Al mismo tiempo, Estados Unidos y México están reforzando sus operaciones coercitivas coordinadas para atacar a las organizaciones de contrabando de personas y llevarlas ante la justicia», se extrae del texto emitido.

Los venezolanos que han venido ingresando a Estados Unidos desde 2021 por la frontera con México, se han entregado a la justicia. Posteriormente, solicitan un asilo humanitario que les permita por medio de un juicio, tener un estatus legal.

De acuerdo con los últimos datos informados por el Gobierno de Panamá, en los últimos dos años, más de 100.000 venezolanos han cruzado por el llamado Tapón de Darién para seguir la ruta hacia Estados Unidos.

Publicidad

Venezolanos que intenten ingresar a Estados Unidos de forma ilegal «serán devueltos a México»

A partir del 12 de octubre, «aquellos que intenten cruzar ilegalmente la frontera sur de Estados Unidos serán devueltos a México». Además, «no serán elegibles para este proceso en el futuro. Aquellos que sigan el proceso legal tendrán la oportunidad de viajar de manera segura a los Estados Unidos y ser elegibles para trabajar aquí”, dijo el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro N. Mayorkas.

El proceso al que se refiere Mayorkas es el que prepara el Gobierno de Biden para el ingreso regular de venezolanos, pero que será sólo por vía aérea.

Lee: Este es el nuevo proceso que prepara Estados Unidos para el ingreso regular de venezolanos sin visa


Artículos que te pueden interesar

Construirán 20 migracentros en todo el Perú para atender a venezolanos

0

Estos centros de atención recibirán a los venezolanos y otros extranjeros que deseen tramitar el CPP o carnet de extranjería. También aquellos que quieran solicitar el pasaporte por hijo peruano. Serán 20 migracentros, 15 de ellos fuera de Lima.


Un total de 20 centros de atención migratoria se construirán en todo Perú para atender a venezolanos y otros extranjeros en situación irregular.

Ese fue el convenio firmado por la ONG Cedro, la Superintendencia Nacional de Migraciones e Intercorp, el conglomerado empresarial Intercorp, que lidera la cadena de centros Comerciales peruana Real Plaza.

El proyecto iniciará con la construcción del primero de los llamados Migracentros que estará ubicado en el Real Plaza Puruchuco de ATE, al oeste de Lima. Posteriormente, se iniciará la instalación del resto en 15 departamentos del país, donde se concentran más población venezolana.

«Los extranjeros aquí se podrán regularizar migratoriamente y los peruanos podrán tramitar pasaporte. En dos semanas estarán inaugurando el local», dijo Jorge Fernández Campos, Superintendente Nacional de Migraciones.

El funcionario junto con la directora de Cedro, Carmen Masías y Misael Shimizu, CEO de Real Plaza, firmaron el documento que da inicio a la construcción.

«El propósito es brindar facilidades a todos los que requieran tramitar su pasaporte y realizar otros documentos migratorios, Ellos podrán gestionarlos en un lugar cercano y seguro como lo es Real Plaza Puruchuco», dijo Shimizu.

Publicidad

¿Qué podrán tramitar los venezolanos en los Migracentros?

De acuerdo con Migraciones, el principal trámite que se podrá realizar es el de la regularización migratoria a través del Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP). También se adecuará para realizar las solicitudes de Carnet de Extranjería en sus diferentes calidades migratorias.

Asimismo, se dará la orientación necesaria para resolver procesos pendientes que no han podido avanzar por problemas con datos biométricos.

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) ha financiado este proyecto para levantar las 20 sedes.

Migraciones quiere darle documento a todos los venezolanos

Con la instalación de estos centros se busca regularizar a 1,000.000 de ciudadanos extranjeros. Este desafío fue el que planteó el mismo Superintendente en septiembre para finalizarlo en los últimos meses año 2023.

Para el Superintendente, la seguridad ciudadana que se quiere garantizar en Perú, se encontrará conociendo «quienes conviven con nosotros. Fernández considera que para llegar a ello, la vía es «dar documentos a los ciudadanos extranjeros».


Productos que te pueden interesar

Protestan en embajada de Venezuela en Perú por retraso de pasaportes

Un grupo de ciudadanos realizó una protesta en la embajada de Venezuela ubicada en Lima debido al retardo en la entrega del pasaporte venezolano por parte del SAIME.


En abril fue el último anuncio de llegadas del pasaporte venezolano a la embajada de Venezuela en Lima. Varios de los manifestantes tienen ya un año esperando por un cita o por la entrega del documento.

Alrededor de 100 personas con pancartas y sus comprobantes de solicitud se pararon frente a la sede consular para exigir respuestas.

Kelvin Contreras, fotógrafo, asegura que tiene más de un año esperando por su documento y aun no tiene respuesta. Mientras que Marlyn Adames, abogada, manifestó que tiene desde enero esperando por una cita para tomarse la foto y registrar sus datos biométricos.

El último anuncio hecho por la sede diplomática sobre la llegada de valija con los documentos fue en abril. La cual sería la misma anunciada por el director del SAIME, Gustavo Vizcaíno en Mayo.

Gran parte de los manifestantes presentes en la sede consular, tienen intenciones de salir del Perú. Una parte para ir a Venezuela en estos últimos meses del año y otra para migrar a un tercer país.

Publicidad

La Cónsul los recibió

De acuerdo con Kelvin Contreras, tres voceros fueron recibidos por la Cónsul Vivian Alvarado, quien les dijo que sería el 20 de octubre la llegada del lote de pasaporte venezolano para los solicitantes en Perú,

Sin embargo, la preocupación se intensifica al enterarse que en el itinerario no hay un vuelo programado desde Caracas para ese día.


Los problemas para enviar pasaportes a Perú

Vizcaíno en una alocución hecha en agosto dijo que la alta demanda de solicitudes dificulta que la asignación de citas y posterior entrega del pasaporte sea más rápida.

Además, habían anunciado de envío de comisiones especiales desde Venezuela a países como Chile y Perú para agilizar la entrega de estos documento, debido a que el personal del consulado no es suficiente para atender a todos los ciudadanos.

Vizcaíno anunció ese mismo mes la instalación de máquinas de impresión de pasaporte que triplicaría la emisión en Venezuela y el resto del mundo.

El último anuncia sobre envío de valijas diplomáticas con documentos, no tenía a los países de Sudamérica como destino.


.

Artículos que te pueden interesar

Preparan nueva Ley de Migraciones en Perú

Esta ley pretende cambiar la normativa actual que rige las migraciones en Perú. El fin es cambiar los actuales procesos y las trabas que no permiten la nacionalización y la residencia permanente.


El Superintendente Nacional de Migraciones, Jorge Fernández Campos, anunció que su oficina ha recibido el encargo de preparar una nueva ley migratoria en el Perú.

«Hemos recibido el encargo de realizar un proyecto de nueva ley de Migraciones y para la Superintendencia y vamos a tomar en consideración todas las propuestas que lleguen desde la sociedad civil nacionales y Extranjeras», informó el funcionario durante la jornada migratoria para ciudadanos venezolanos realizada en la sede de la institución en Lima.

Esta nueva norma busca eliminar las trabas en la documentación actuales y mejorar los procesos para la regularización de extranjeros, de acuerdo con Fernández.

Actualmente el Perú tiene una población extranjera de más de 1.400000 ciudadanos de los cuales más de 872.189 están en situación irregular. En cuanto a los ciudadanos venezolanos, la población migrante dominante en el país, la oficina de Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) estima que hay 1,286,464 personas provenientes de este país.

Publicidad

Los principales cambios que traería la nueva ley de Migraciones en Perú

Dentro de los principales problemas para la documentación, están el retraso en las aprobaciones de los Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP), el cambio a la residencia para que quienes tengan más de un año como temporales puedan obtener el carnet de extranjería y las exigencia económicas para los venezolanos que quieran tener una residencia permanente o la nacionalización.

«Estamos considerando estos temas dentro de la propuesta de la ley de migraciones. Esto debido a que dentro de un país, donde el sueldo mínimo llega a los $300, exigir un salario de $1000 para optar por la nacionalización, es exagerado», dijo el Superintendente.

Proceso de documentación para extranjeros en Perú sería al revés

Una de las particularidades de esta nueva ley, esta el establecimiento de un nuevo documento de identificación que se entregará a los extranjeros en Perú.

Se trata de la Tarjeta de Registro Provisional. Esta se entregaría al Migrante al iniciar su trámite de regularización en lugar de recibirlo al final del proceso.

«Hacemos esfuerzos para plantear una nueva legislación (…) solemos entregar la constancias y licencias al final del trámite, queremos invertir eso», explicó Fernández en el evento Rumbo a la RIAM.

Esto permitirá conocer quien está entrando al Perú. Igualmente dará acceso inmediato a los sistemas de salud, financiero, protección nacional y ayudará para abrir negocios independientes.

Uno de los grandes problemas de la población venezolana que posee el CPP, es la falta de acceso al Seguro Integral de Salud (SIS). Este es un sistema público que garantiza atención médica gratuita a los ciudadanos en todo el país.

Artículos que te pueden interesar

Más de 130 venezolanos votarán hoy en elecciones municipales de Perú

Solamente los venezolanos que se inscribieron el año pasado son los que votarán este domingo en las elecciones municipales y regionales del Perú. Pero para el los próximos comicios de 2026 se espera una alta participación.


Más de 130 venezolanos aproximadamente es el número de participantes que este domingo votarán en las elecciones regionales y municipales que se llevarán a cabo en Perú.

Esa es la estimación que ha hecho la organización Voto Tricolor, la cual desde el año pasado ha intentado incentivar a la migración venezolana a participar en este proceso.

«Óptimamente pudieran haberse inscrito 130.000 venezolanos, pero sólo se inscribieron 152 extranjeros, de los cuales 90% estimamos son residentes nacidos en Venezuela,» explica Alfredo Flores, vocero de esta organización.

El venezolano no nacionalizado como peruano, solo puede votar para este tipo de elecciones. Para participar debe tener 2 años de residencia. Es decir, dos años con carnet de extranjería en cualquiera de sus calidades migratorias. Los que participan este domingo, se inscribieron hace un año en un proceso con muchos trabas y desconocimiento.

«Lamentablemente hay mucho desconocimiento por parte de los organizamos públicos frente a lo que es el proceso, el derecho de los extranjeros y el trámite. Inclusive, cuando se hizo el proceso de inscripción en la RENIEC ( Registro Nacional de Identificación y Estado Civil) hace un año, había mucho desconocimiento y solamente el jefe de oficina sabía el procedimiento y tenía capacidad de atender dos personas al día», explico Flores.

De hecho, en 2021 hubo muchos venezolanos que intentaron inscribirse y no se les permitió por diferentes argumentos. Uno de los más registrados es el de la exigencia de una residencia permanente, lo cual no era cierto.

«El trámite debe estar en el Texto único de Procesos Administrativos (TUPA) de la RENIEC, eso facilitaría el acceso y potenciaría la participación, pero sin duda hoy vemos un primer paso para llegar a eso», añade.

En el proceso electoral municipal de 2018 participaron 26 extranjeros, de los cuales uno era de nacionalidad venezolana. Este 2022 el crecimiento fue de 600%.

Para Flores es una oportunidad para expresarse porque al igual que los peruanos, los venezolanos pagan impuestos y son afectados por las políticas públicas de dirigentes.

Publicidad

Venezolanos pueden ser candidatos a alcaldías o gobernaciones en elecciones del Perú

Los extranjeros en Perú con 2 años en residencia también puede ser candidatos para cargos municipales y regionales. Sin embargo, deben ser apoyados por una organización política que cumpla con los requisitos del Jurado Nocional de Elecciones.

«Esto abre una gama de posibilidades para que ciudadanos extranjeros, especialmente de la comunidad venezolana tengan participación política y puedan acceder a la toma de decisiones de las políticas públicas que se toman a nivel local», explica Flores.

30 miembros de mesa extranjeros para los comicios peruanos

Una particularidad de estas elecciones es que habrán 30 miembros de mesas extranjeros. Voto Tricolor estima que al menos 20 son de nacionalidad venezolana. Incluso, varios son Presidente de mesa.

Ellos debieron capacitarse días antes del evento y por esa jornada recibirán un pago de S./120 por parte del Estado. Los que no asistan serán multados por S./210.

Artículos que te pueden interesar

Migraciones condona multa a 76 venezolanos, la mayoría residentes en provincias de Perú

Los venezolanos beneficiados por Migraciones con la condonación o exoneración de multa podrán volver a estar en una situación migratoria regular en Perú


La Superintendencia Nacional de Migraciones publicó 76 resoluciones que certifican la condonación de multa a ciudadanos venezolanos.

Las publicaciones son desde junio 2022 hasta septiembre del mismo año, las cuales exoneran a los extranjeros del pago de la sanciones por exceso de permanencia o por vencimiento de la residencia.

La particularidad de esté nuevo lote de beneficiados es que la gran mayoría son venezolanos que viven en distintas provincias del Perú.

La jefatura de Lima era la que había emitido más resoluciones de este tipo por ser la ciudad con más habitantes venezolanos. Sin embargo, desde mayo, el ritmo de aprobación de la solicitud de condonación de multas ha bajado considerablemente en la capital.

Esta vez, las ciudades de Trujillo, Cuzco, Pucallpa, Piura y Tacna fueron las que emitieron las resoluciones.

Publicidad

¿Cómo consulto el listado de venezolanos que recibieron la condonación de multa por parte de Migraciones?

Para ver el listado de los venezolanos beneficiados con la exoneración de multas puedes entrar en este enlace.

¿Qué debo hacer si aparezco en el listado?

Si tu nombre aparece en el listado, deberás buscar tu resolución de la siguiente manera:

Coloca en Google tu nombre tal como sale en el listado y agrega la palabra «resolución». Allí entrarás al documento que emite la condonación.

Descárgalo y posteriormente comunícate con Migraciones. Ellos te dirán los pasos a seguir para cerrar tu procedimiento y volver a estar en situación migratoria regular en Perú.


Artículos que te pueden interesar

Amplían por cuarta vez plazo para tramitar el CPP

0

Los venezolanos y otros extranjeros en Perú tendrán 180 días más para tramitar el CPP. Será hasta Abril 2023, que Migraciones aceptará las solicitudes de regularización migratoria.


La Superintendencia Nacional de Migraciones ha decidido ampliar por cuarta vez el plazo para que los venezolanos y otros extranjeros en Perú soliciten el Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP).

Mediante una publicación en el Diario El Peruano, el ente informó que la extensión será de 180 días calendario, los cuales serán contados desde el 3 de octubre de 2022.

El CPP da un estatus regular al ciudadano extranjero que no haya hecho el trámite de ningún tipo durante su estadía en Perú. También, está dirigido para quienes hayan perdido su calidad migratoria por distintas razones.

La creación de este documento se anunció en octubre de 2020 y su tramitación inició en julio de 2021

Publicidad

¿Por qué nuevamente se amplía el CPP?

De acuerdo con el texto oficial, «hay un creciente interés interés por acogerse a estos beneficios por parte de los ciudadanos extranjeros en situación migratoria irregular
en el país».

Además, el mismo Superintendente Nacional de Migraciones, Jorge Fernández Campos, hizo pública la promesa de regularizar en un año a un millón de extranjeros en situación irregular en Perú.

Campos, a meses de estar en el cargo, ha criticado gestiones anteriores y propuso una regularización más intensa. De acuerdo con lo que ha declarado, no sólo se desea tener registrados e identificados a venezolanos y otros extranjeros, sino también es una solución a los problemas de inseguridad que han sido achacados a la población migrante.

Durante una jornada migratoria para venezolanos realizada en la sede del ente, en el centro de Lima, Campos aseguró que «ha apagado los incendios» que se han dejado en la Superintendencia.

Regularización Migratoria para venezolanos en Perú con Altas y bajas

La regularización migratoria ha tenida altas y bajas durante más de un año de ejecución. Poco a poco se han flexibilizado los procedimientos y requisitos para que más extranjeros puedan solicitarlo. No sólo eso, también se ha solicitado el reconocimiento por parte de entes públicos y privados de este documento. Este ha sido uno de los problemas que causó más desmotivación a los migrantes.

Otra razón son las multas migratorias por exceso de permanencia. Estas sanciones tienen un valor de 0.1% de un UIT diarios y son aplicadas a aquellos ciudadanos que entraron por un punto migratorio y se le vencieron los días dados por el Perú en calidad de turista.

Los migrantes que entraron de forma irregular al Perú, no pagan multa de ningún tipo. Sin embargo están obligados a tramitar el CPP durante los plazos que se han establecido.


Artículos que te pueden interesar

Finalmente ayudarán a los ingenieros venezolanos a colegiarse en Perú

El Colegio de Ingenieros peruano iniciará pronto el proceso para que los venezolanos con está profesión puedan acceder a la colegiatura. La mención ayudará a tener mejores oportunidades laborales.


Los ingenieros venezolanos podrán próximamente recibir la ayuda para que puedan habilitarse profesionalmente en Perú a través de la colegiatura, informó el presidente de Unión Venezolana en Perú (UVP), Oscar Pérez.

«Desde hace tiempo los ingenieros han sido un gremio reacio y el más difícil de acceder» a los programas que llega a cabo la organización, recordó el directivo en una entrevista con Divergentes.news.

Este mes se firmará un convenio con la directiva del Colegio de Ingenieros del Perú para darle un apoyo al «mayor número de ingenieros que se puedan alcanzar».

Se trata del pago del 50% de la colegiatura de S./4000 a los que cumplan con los requisitos. El otro 50% sería pagado a través de un crédito otorgado por parte de una institución financiera aliada.

Asimismo, también se habla para que la institución financiera financie el 100% de la colegiatura y el beneficiado cancele en cuotas.

Publicidad

¿Por qué es tan difícil la colegiatura de ingenieros venezolanos?

De acuerdo con Elaine González, Coordinadora de habilitación profesional de Unión Venezolana en Perú, la de Ingenieros «es la colegiatura más costosa de todas» y además una de las que más exige.

«Hay que tener en cuenta que no todas las menciones se pueden colegiar directamente, algunas deben hacer reválida ante una universidad peruana porque no cumplen con el mismo pensum de aquí o porque son menciones que no existen en el Perú», explicó.

Para m

¿Cuántos ingenieros venezolanos hay en Perú?

De acuerdo con datos de la Superintendencia Nacional de Migraciones, en el Perú hay registrados 33.800 ingenieros venezolanos. Es la segunda profesión con más ciudadanos por detrás de los profesores..

Desde la pandemia, organizaciones internacionales han llevado a cabo programas de habilitación profesional para venezolanos en donde se han podido pagar la validación de títulos profesionales y colegiatura a más de 8.000 profesionales de diferentes carreras


Artículos que te pueden interesar