Piden al Gobierno peruano dejar entrar a familiares de venezolanos residentes

0

Fue entregada una comunicación a la Cancillería de Perú que manifiesta la preocupación que hay en parte de la comunidad venezolana por no poder ver a sus familiares directos. Todo debido a las restricciones actuales y la imposibilidad de tramitar la visa humanitaria.


El presidente de la organización Unión Venezolana, Oscar Pérez, entregó una comunicación al canciller peruano, Allan Wagner, en la que solicita facilitar el ingreso de los familiares de residentes venezolanos en el Perú, el cual está bastante limitado debido a la pandemia por Coronavirus.

En una entrevista a Rostros Venezolanos, Pérez recordó que el estado de Emergencia que rige en el Perú prohíbe la entrada de venezolanos que no tengan la visa humanitaria que exige el Estado.

Por tal motivo ha hecho una solicitud al ministro Wagner para dejar entrar a los familiares directos de residentes o que cuenten con PTP sin necesidad de la visa, siempre cuidando que tengan la documentación correspondiente.



Venezolanos con más de 3 años sin ver a sus familiares

Advierte que hay una preocupación en parte de la comunidad que no ha podido ver a sus hijos, padres y esposos. «Muchos ya tienen más de 3 años sin poder reencontrarse», por lo que muchos optan por tomar la vías ilegales para ingresar al Perú.

Además, las dos sedes consulares del Perú en Venezuela permanecen cerradas y ha sido bastante difícil hacer el trámite del visado. De hecho las citas para tramitarla ya están fechándolas para el año 2023.

Antes de la Pandemia, los familiares directos de residentes podían venir a Perú sin necesidad de un visado, siempre y cuando demostrarán en el puesto migratorio el vínculo.


Anuncio patrocinado


Premian en Perú a Equilibrium CenDE, centro de investigación liderado por venezolanos

La revista peruana PODER y On Think Tanks reconocieron a la compañía por sus investigaciones dedicadas a mostrar la situación de la migración venezolana en Perú durante la pandemia en 2020.


La firma Equilibrium CenDE fue reconocida con el premio PODER al Think Tank peruano, una distinción que se otorga a las más destacadas investigaciones y centros de pensamiento de este país.

Equilibrium, que se ha dedicado desde 2019 a estudiar el fenómeno de la migración venezolana en Perú, Colombia, Ecuador y Chile; recibió el Premio especial del jurado por la visión en su línea de trabajo y su enfoque transversal.

El director ejecutivo de la firma, Gustav Brauckmeyer, cuenta a Rostros Venezolanos que este premio es el “reflejo de nuestro trabajo y dedicación por la investigación que venimos realizando”.


Premio Equilibrium Cende Perú

“Nos dejó una gran satisfacción ver esta premiación (…) Nos consideramos un equipo dinámico e interdisciplinario, con visión a futuro para lograr soluciones públicas concretas en base a nuestros estudios”, manifiesta.

Y así lo ha hecho Equilibrium desde su fundación. Durante el complicado año 2020, la información sobre la migración venezolana en la región pintaba para ser prácticamente nula. Pues, la firma se encargó de hacer investigaciones y publicar análisis que fueron tomados en cuenta por actores políticos y comunicacionales, pese a las barreras impuestas por la pandemia.

“Hemos logrado incidir en diversas áreas de la opinión pública, la academia, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, y, finalmente, pero no menos importante, la sociedad civil”, destaca Brauckmeyer.



Participación en informe del MINSA

De hecho, uno de los logros de la firma es la participación en publicaciones del Ministerio de Salud peruano, gracias a la alianza hecha con el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP).

Para Gustav, esto sirvió para informar a diversos actores regionales sobre la articulación de respuestas ante el problema que enfrentaba la migración venezolana en ese momento.

“Los reportes de resultados fueron presentados, discutidos y tomados en cuentan tanto por el Gobierno peruano como por el Gobierno colombiano mediante el entonces Gerente de Frontera, Felipe Muñoz”, recordó.


Anuncio patrocinado


Equilibrium busca que las investigaciones no solo queden para interés de los especialistas en ciertos temas, sino que se vuelva información del público en general, y ese es uno de los desafíos de la firma para los tiempos venideros, de acuerdo a lo manifestado por su director ejecutivo,

“La transformación de nuestro denso contenido de investigación en contenido palpable y digerible para una audiencia más amplia. Esta es una batalla constante que requiere innovación y creatividad en las estrategias de comunicación”, dijo en una entrevista con el fundador de On Think Tanks, el peruano Enrique Mendizabal.

La firma creada en Perú destacó en el grupo de 18 empresas postulantes del Premio Poder, cuyo jurado estuvo este año liderado por Pablo de la Flor, un destacado empresario que ha trabajado en la gestión de políticas públicas dentro del Gobierno Peruano, y Patricia García Funegra, quien fuera Ministra de la Salud entre 2016 y 2017.

¿Qué es un Think Tank?

Un Think Tank (tanque de pensamiento) define a una empresa o institución dedicada a la investigación y el análisis de datos para la toma de decisiones La mayoría de estas firmas son contactadas por grandes compañías, organizaciones y gobiernos con el objetivo para informarse de manera directa y rápida sobre un tema o situación específica.

Aquí te dejamos uno de los trabajos más destacados de Equilibrium Cende para que entiendas la labor de un Think Tank y como esa información puede impulsar políticas públicas que ayuden a solucionar problemas actuales.



Últimos días para que inscribir a tus niños en colegios públicos o privados

0

Revisa cuál colegio está más cerca de tu zona, si es privado o público y si ofrecen orientación para los niños de migrantes extranjeros.


Hasta el viernes 5 de marzo de 2021 los venezolanos en Perú y otros extranjeros podrán realizar a inscripción de sus niños en colegios públicos y privados de forma virtual o presencial.

Para revisar el directorio de instituciones educativas que están cerca de tu zona, puedes entrar a http://identicole.minedu.gob.pe/. Aquí revisa cuál colegio es público o privado, que modalidad educativa ofrece y cuántos alumnos agrupan por aula. En el caso de los privados, también se puede chequear el costo de la matrícula y mensualidad de la institución.

Asimismo, puedes comparar los servicios que brindan y conocer sus logros de aprendizaje para poder escoger el más adecuado para tus hijos.

Al encontrar un colegio que te interese, aparecerá el número de teléfono al que puedes comunicarte para inscribir al niño o niña.

El Ministerio de Educación del Perú (Minedu) tiene como objetivo que todos los alumnos puedan iniciar clases el 15 de marzo.


Anuncio patrocinado


¿Clases virtuales o presenciales?

En una primera etapa las clases serán de forma virtual, y se proyecta que para mitad de abril empiecen las clases presenciales en instituciones que hayan instalados sistemas que ayuden a cumplir con las normas de bioseguridad.

El ministro de Educación, Ricardo Cuenca, ha dicho que la vuelta a las aulas dependerá de los niveles de contagio por Covid-19 que se registren en las zonas donde ofrezca servicio cada institución educativa.

El despacho instó a los padres y colegios a trabajar en lo posible para que las inscripciones sean de manera remota. Esto con el fin de evitar aglomeraciones.

Sin embargo, autorizó a los colegios a recibir de manera presencial a aquellos padres que no tengan las posibilidades de hacer la matrícula virtualmente.

Para estos casos los colegios deben habilitar espacios físicos ventilados en los que se pueda atender en horarios diferenciados (según grados o niveles educativos o apellidos) y en cumplimiento de un protocolo que minimice los contagios del COVID-19, establece el despacho.

La matrícula es gratuita en los colegios públicos, en los colegios privados si cobran una cuota de matrícula. Ésta debe figurar en su reglamento interno y puede estar sujeta a un proceso de admisión previo.

Por eso es importante preguntar antes de inscribir.

No se pueden pedir útiles el primer día de clases.

Ningún colegio público ni privado pueden exigir al estudiante, o a su representante legal, la compra del total de textos escolares, material didáctico, útiles escolares o de uniformes el primer día de clases. La adquisición de los referidos materiales debe ser realizada de manera progresiva, acorde a las necesidades de uso de los estudiantes.


GUIA PROCESO DE MATRÍCULA 2021


La institución debe guiar a los venezolanos y no discriminarles

Debido a que los datos de los migrantes venezolanos no están en la Reniec, muchas instituciones educativas no encuentran a los menores en sus sistemas a la hora de tramitar una matrícula. Es importante que la institución educativa guíe al migrante para tener la documentación necesaria y hacer una inscripción correcta.

El Ministerio de Educación instó a los directores de las instituciones a que debe garantizar que el proceso de matrícula se realice “con enfoque inclusivo e intercultural, es decir, está prohibido todo acto de discriminación o trato diferenciado injustificado contra un estudiante, o contra su representante legal, que impida realizar la matrícula”.

Calidad migratoria humanitaria para venezolanos en Perú

En marzo empezó la etapa de notificación a los venezolanos solicitantes de refugio. Se espera que el proceso termine en Junio.



El 2021 será el año de la regularización de los venezolanos en el Perú con la tramitación de la Calidad Migratoria Humanitaria (CMH) para solicitantes de refugio y el Carnet Temporal de Permanencia (CPP), o antes llamado PTP.

A partir del 1 de marzo la Comisión Especial para los Refugiados de la Cancillería peruana, empezó a notificar a los solicitantes de refugio sobre la obtención de esta calidad migratoria que le dará acceso a un carnet de extranjería.

El aviso ha llegado a los correos de miles de venezolanos que se encuentran en esta condición, el cual exhorta a registrarse primero en la preinscripción migratoria, abierta por la Superintendencia Nacional de Migraciones.


Este es el correo que llega a los solicitantes de refugio

correo residencia humanitaria

El refugio en Perú es un trámite de tiempos largos debido a la revisión exhaustiva que hacen los funcionarios caso a caso.

De hecho, un poco más de 5,000 solicitudes han sido aprobadas en 3 años de casi medio millón que han hecho los venezolanos.

Esto ha llevado a un colapso del sistema, y luego de varios intentos de continuación, problemas de sede, más la Pandemia por Coronavirus, se decidió que la solución está en dar otorgar la Residencia Humanitaria.


Anuncio patrocinado


¿Qué es la calidad migratoria humanitaria?

En el estatus de protección que da el Estado peruano a los ciudadanos extranjeros que se encuentran dentro del país, que no reúnen los requisitos para acceder a la condición de asilado o refugiado y se encuentre en situación de gran vulnerabilidad o peligro de vida.

Asimismo es la calidad que se le da a los extranjeros que se les haya aprobado el refugio dentro del país.


Trámite ante Migraciones de la Calidad Humanitaria venezolanos en Perú

Para obtener el carnet de extranjería por residencia humanitaria debes cumplir con una serie de pasos en la Agencia Virtual de Migraciones

Además tendrás que bajar la APP enrolamiento móvil de Migraciones. Lo puedes hacer en este link: APP Enrolamiento móvil migraciones. Esta servirá para tomarte una foto y una firma digital.

Otro proceso previo al trámite de la calidad humanitaria es la actualización de los datos de los beneficiarios. Para acceder al módulo de actualización de Migraciones, haz click al siguiente enlace.

Una vez con lo datos actualizados el sistema te arrojará un código , el cual debes luego colocar en la agencia migratoria.

En el correo que te envía el MRE indica que debes esperar dos días luego de la llegada de esa comunicación para que inicies el trámite del carnet.

De lo contrario te aparecerá el molesto mensaje de «No sé encontró la persona» o el aviso que indica que Migraciones sólo procede a la impresión de carnets y no a la aprobación de la calidad migratoria humanitaria.



Esto significa que aún tus datos no se encuentran en la base de la Superintendencia.

Sin embargo, Oscar Pérez, director de la organización Unión venezolana en Perú, llamó a los beneficiarios a ser pacientes y esperar un poco más. Alrededor de una semana o dos, el usuario podrá acceder a la plataforma para continuar con el proceso.

Recordó que el único organismo que aprueba la calidad humanitaria para solicitantes de refugio es el Ministerio de Relaciones Exteriores. Además este es el que envía los datos de los aprobados a Migraciones.

De acuerdo a fuentes consultadas por Rostros Venezolanos, alrededor de 600 residencias humanitarias se están enviando diariamente. Hay que recordar que hay 530.000 venezolanos solicitantes de refugio en Perú y de ellos un poco más de 130.000 hicieron la preinscripción migratoria.



Proceso para tramitar la residencia humanitaria

  1. Entra en la Agencia Digital Migratoria eligiendo la pestaña extranjero y luego marcando el check de Legalización CPP/ Calidad Humanitaria.

2.Busca dentro de la plataforma «INSCR.REG.CENTRAL EXTRANJERÍA» y luego «Humanitaria»

3.Te aparecerá un código QR que tendrás que escanear con el celular donde esté instalada la APP que descargaste. Lo sabemos, necesitarás de otro celular, computadora o tableta para que puedas hacer el escaneo.




4. A diferencia del CPP, el beneficiario solo podrá tramitar el carnet de extranjería por calidad humanitaria de forma virtual. Por ahora el trámite de forma presencial solo se activará en caso de tener un problema que te impida realmente continuar con el proceso.


NOTA: Si lo estás haciendo todo desde un solo teléfono Android y estás usando el navegador Chrome haz esto:

Cuando aparezca el enunciado «escanea el código QR» vete a los 3 puntos en la parte superior derecha del navegador, presiona y elije la opción: Salir del Escritorio

Aparecerá el código QR el cuál podrás escanear desde la galería desde tu teléfono


5. La app te pedirá que te tomes una fotografía con ciertos requisitos, uno de ellos es que no debe ser Selfie y que se capture en un fondo blanco

7. Te pedirá también una firma digital. La cual la harás con el dedo o con un instrumento plástico que reconozca la pantalla de tu teléfono



8. Recibirás la confirmación del sistema. Esta te dirá que todo ha estado correcto


9. Ve al celular donde tienes abierta la Agencia digital y empieza a llenar tus datos. Te pedirá primero desde donde haces el trámite y el código de actualización de datos NO ES EL CÓDIGO DE PREINSCRIPCIÓN MIGRATORIA



10.Pasarás a la pestaña de requisitos donde debemos cargar los datos de tu documento de identidad (Cédula, Pasaporte, Partida de Nacimiento o PTP)

Si es la cédula de identidad procura ponerla tal cual como lo hiciste en la preinscripción o en la solicitud de refugio. Es decir, con la V o sin la V.

Carga el archivo PDF de tu documento de identidad. Si no sabes como convertirlo toma una foto y convierte el archivo en este link: IlovePDF

11. Recibirás luego la constancia de emisión de trámite, la cual te confirma que tendrás tu carnet de extranjería por Calidad humanitaria.



¿Cómo revisar el estado de mi trámite y la fecha de entrega de mi carnet de extranjería?

La Superintendencia Nacional de Migraciones enviará una notificación a la casilla de buzón electrónica que abre a cada solicitante de refugio. Ésta está detallada en la parte inferior de la constancia final del trámite.

Para entrar dale click a este link: Buzón electrónico Migraciones

Entrarás en una plataforma en la cual debes presionar el sobre «CASILLA ELECTRÓNICA». Posteriormente se te generará otro botón de nombre «NOTIFICACIONES».

Presiónalo y revisa si hay una notificación de retiro de carnet de extranjería

Gracias a «Un venezolano viajero» por las imágenes que tomamos de su explicativo video. Síguelo en su canal de Youtube




¿Qué gano con la Calidad migratoria humanitaria?

Una vez aprobado el trámite, el ciudadano recibirá el carnet de extranjería. Un documento que abre muchas puertas al extranjero en Perú, como por ejemplo, los acceso a la salud pública, a productos financieros en bancos y creación de empresas.

Artículos que te podrían interesar

Buscan a venezolano luego de haber desaparecido con mototaxi alquilado

0

Un maracayero de 20 años, desapareció con una mototaxi luego de habérsela alquilado a un mecánico peruano en el distrito de Chorrillos de Lima.


A Yustin Jesús Ortega Guzmán lo buscan en todo Chorrillos y distritos cercanos luego que desapareciera con una mototaxi que le alquiló a Hilario Sánchez, un mecánico de la zona que ahora dice no querer hacer negocios con ningún venezolano.

Sánchez decidió rentarle el vehículo a Ortega, luego que un conocido lo recomendará. El jóven de tan solo 20 años iba cada día a dejar el vehículo en el estacionamiento, pero después de 10 días, no volvió más.

«El siempre venía acompañado con alguien a dejar la moto», dijo a la prensa el peruano afectado.

En el Perú, el mototaxi es un vehículo motorizado con cabina techada, muy usado para recorrer cortas distancias en urbanizaciones y zonas de difícil acceso. Una gran parte de la comunidad venezolana se ha integrado a asociaciones de conductores de estas unidades en todo el Perú.

Yustin Ortega es oriundo de Maracay, estado Aragua, alquiló el vehículo para trabajarlo pero después desapareció.

Denuncia que lo extorsionan

Hilario Sánchez lo acusa de haberlo robado y extorsionarlo, ya que le están pidiendo S/2000 (540 Dólares) para entregarle de vuelta el vehículo

La víctima afirma que quisiera recuperar el vehículo, pero lo que más pide es seguridad para él y su familia por las amenazas que ha recibido, según su testimonio

«Yo lo que quiero es que agarren a ese venezolano», dice.


Empiezan a notificar a solicitantes de refugio sobre la residencia humanitaria

La residencia o calidad migratoria humanitaria ya es un hecho. El Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú empezó a notificar a los solicitantes de refugio venezolanos que podrán optar a esta condición en las próximas semanas


El ministerio de Relaciones de Exteriores del Perú empezó a notificar a los venezolanos solicitantes de refugio sobre la obtención de la Residencia Humanitaria o la calidad migratoria humanitaria. El trámite regularizará a más de 450 mil ciudadanos en esta condición.

A los buzones de entrada empezó a llegar el correo de la Comisión Especial para los Refugiados que confirma el acceso a la calidad migratoria humanitaria. Este trámite será gratuito y otorgará un carné de extranjería a las personas que cumplan con ciertos requisitos.

“Todos los solicitantes de refugio que no cuenten con PTP o una calidad migratoria, podrán regularizar su situación accediendo a la calidad migratoria humanitaria, que será gratuita y otorga la residencia temporal y un carné de extranjería”, dice textualmente la comunicación.


Este es el correo que envía el Ministerio de Relaciones Exteriores:

correo residencia humanitaria

Como lo informó Rostros Venezolanos en diciembre 2020, casi medio millón de venezolanos podrán ser residentes en el Perú. Esto acabaría con una de las trabas más duras y engorrosas que era la aprobación del refugio.

Asimismo, terminaría la falta de reconocimiento del carné de solicitante de refugio. Este documento limitaba mucho el acceso de los venezolanos a trabajos, productos bancarios y trámites legales, entre otros.

La buena noticia para este gran número de personas es que la calidad migratoria humanitaria abre el acceso al Sistema Integrado de Salud (SIS). Este beneficio sólo podía ser usado por un cuarto de la población devenezolanos en el Perú.


Anuncio patrocinado:


Requisitos para la Calidad Migratoria Humanitaria


Uno de los requisitos para obtener esta calidad migratoria humanitaria es la preinscripción migratoria. Un censo abierto por la Superintendencia Nacional de Migraciones que sirve para que los solicitantes de refugio y aquellos venezolanos u otros extranjeros en situación irregular puedan registrar sus datos.

El correo enviado por la Cancillería exhorta a los solicitantes ha registrarse. Esto se debe a que el código que arroja el sistema es indispensable para lo que será la tramitación de esta residencia humanitaria.

El resto de los venezolanos que no están en esta condición, y no cuentan con ningún tipo de documento, sea por haber entrado al Perú en forma ilegal o que se le haya vencido la permanencia como turista, podrán optar por el Carnet Temporal de Permanencia o CPP.

Negocios seguirán cerrando a las 6 de la tarde en Lima

0

Todos los comercios y empresas, especialmente aquellos que vuelven abrir sus puertas luego del confinamiento de un mes, deberán hacerlo hasta las 6:00 pm, así lo informó el Gobierno peruano


El ministro de la Producción, José Luis Chicoma, confirmó esté lunes que los comercios en Lima Metropolitana y otras ciudades que estén en nivel de riesgo alto, deben seguir cerrando a las 6:00pm.

En una entrevista hecha por America Tv durante un acto en el conglomerado comercial de Mesa Redonda, el titular precisó que durante estos primeros 15 días de marzo, se estarán dando tres horas a los trabajadores para que puedan llegar a sus casas antes del toque de queda (9:00 pm a 4:00 am).

«A partir de las 6 de la tarde se cierran todos los establecimientos comerciales, justamente para dar ese espacio para que la gente regrese a sus casas. En Lima particularmente, donde el transporte puede durar muchas horas y por eso que el Toque de Queda a la 9pm, es muy estricto», declaró.

Asegura que el Gobierno está consciente que esto «puede afectar alguna de las actividades comerciales. Sin embargo, es importante saber que estamos balanceando la actividad comercial durante el día y reducir la movilidad por la noche para evitar contagios».

El Gobierno peruano levantó la pasada semana la cuarentena declarada en febrero. La decisión vino luego de notar una ligera disminución en el ritmo de contagio en las zonas declaradas de riesgo extremo, como Lima Metropolitana.

Este lunes muchos ciudadanos fueron convocados a trabajar por empresas y comercios con horarios que pasan las 6 de la tarde, de acuerdo a los comentarios que llegan a las redes sociales de Rostros Venezolanos.

«Entendemos a los comerciantes, porque nos piden una ampliación del horario, pero debemos evaluar los resultados respecto al virus para poder tomar las decisiones», explicó el ministro de Producción.


Video: Declaraciones del Ministro


Horario del servicio delivery en el toque de queda de Perú

Con respecto al servicio delivery, no se cambiará el horario de 24 horas para todos los rubros, a excepción de los domingos que es hasta las 11:00 pm.

El reparto de insumos médicos a domicilio o farmacias si debe trabajar las 24 horas los siete días de la semana.

Fotos: Operativos migratorios en varias ciudades del Perú

Migraciones, la Policía peruana y la Fiscalía están revisando la documentación a los venezolanos en varias provincias del Perú. Si están irregulares, chequean si existe registro en la preinscripción migratoria


Desde el 19 de febrero la policía de Perú junto a la Superintendencia Nacional de Migraciones ha llevado a cabo una serie de operativos en varias ciudades del norte de este país.

La finalidad de los procedimientos se basa en detectar a los ciudadanos que han entrado de manera irregular las últimas semanas por la frontera con Ecuador, antes las denuncias hechas por autoridades municipales y departamentales.

Los operativos se han llevado a cabo en Tumbes, Piura, Chiclayo y Trujillo. En esta última ciudad se han reportado mayores controles, semanas después de producirse la trágica muerte del venezolano Orlando Abreu a manos de un sicario.

¿Qué documentos revisan en los operativos de Migraciones a los venezolanos en Perú?

En principio, Migraciones junto con la Policía peruana y la Fiscalía, solicitan el Permiso Temporal de Permanencia (PTP) o el Carnet de Extranjería.

En el caso que no lo posean, piden el carnet de solicitante de refugio o la carta de refugio, un documento que le da protección temporal en esta nación.

De no tenerlo, las autoridades están solicitando documentos de identidad venezolanos como el pasaporte o la cédula. Seguidamente, son chequeados dentro de la preinscripción migratoria, un censo que se habilitó para aquellos ciudadanos extranjeros con situación irregular en el Perú.

¿Qué hacen con los que no tengan documentos?

Migraciones ha informado que aquellos venezolanos irregulares y que no hayan hecho ningún trámite migratorio o registro, se han puesto a disposición de la Policía Nacional del Perú.


Delitos detectados

De igual forma ha sucedido en Trujillo y Piura. Allí las autoridades migratorias y la Policía han ido tras aquellos ciudadanos venezolanos que piden en las calles con niños en sus brazos.

Una mujer venezolana, que tenía a sus dos hijos trabajando en la calle fue detenida en Trujillo. De esta forma, su acusación fue por trata de personas y además por no tener la documentación en regla.

Asimismo, en Chiclayo, específicamente en las inmediaciones de la feria Balta, también se han hecho operativos para detectar esta modalidad que es penada por la ley peruana.

Recomendación a venezolanos en Perú


Recordamos a todos los migrantes venezolanos a tener siempre a la mano la documentación que los identifique. Es decir, la residencia (Carnet de Extranjería), el PTP, el carnet de refugio o un documento que demuestre que son solicitantes de esta condición en el Perú.

De no tenerlo, es importante hacer la preinscripción migratoria y tener en el teléfono el código que arroja el sistema. Con esos dígitos las autoridades sabrán que la situación en el Perú está en proceso de regularizarse.

Peruanos y venezolanos mostraron en redes lo que realmente pasa en Perú

Ante los últimos acontecimientos ocurridos en Perú y Colombia, más las publicaciones que alientan a la xenofobia y el rechazo a la migración venezolana, un gran grupo de peruanos y venezolanos mostraron al mundo que es lo que realmente sucede en este país


Luego de las repercusiones por el video publicado del fallecimiento de Orlando Abreu en Trujillo, inició una lamentable viralización de otras grabaciones de actos y sucesos que alentaban el confrontamiento entre peruanos y venezolanos.

Esos videos, algunos de vieja data, salieron de las fronteras peruanas y crearon sensaciones negativas en miles de personas que terminaron viendo sólo una parte de la verdadera historia, y convenciéndose que en el Perú está bajo un caos.

Es por ello ciudadanos venezolanos y peruanos decidieron por iniciativa propia empezar a publicar fotografías y videos que mostraran la verdadera cada de la unión entre dos nacionalidades, que, a pesar de estar en el mismo continente, se diferencian en cultura, jerga y tradiciones.


Venezolanos y peruanos

En los grupos de Facebook, cuentas en Telegram, post en Instagram y videos de TikTok , se llenaron de  fotos de parejas de ambas nacionalidad, grupos de amigos, compañeros de trabajo,  matrimonios y familias multiculturales con niños peruanos de corazón.

Fue una buena forma de drenar muchas cosas que tenían por dentro y decir lo que realmente pasa en el país, una unión que medios de comunicación y otras plataformas no hacen el esfuerzo por averiguar.


Venezolanos y peruanos 4

Familias peruanas que vivieron en Venezuela y han vuelto al Perú, e hijos de peruanos que han vuelto a su patria natal también se hicieron presente y sin miedo mostraron sus caras para decir que hay personas de bien que si están haciendo las cosas correctamente en el Perú y que aquellos que rompen las reglas es una minoría.

Venezolanos y peruanos 2

Venezolanos y peruanos 3

Venezolanos y peruanos 5

Venezolanos y peruanos 7

Venezolanos y peruanos 6

El perro de su jefa hirió de gravedad a sus dos hijos en Huánuco y la botan del trabajo

0

Esta madre venezolana en Perú sólo pide justicia para poder borrarle las profundas heridas que un perro Rottweiler le hizo a ella y dos hijos de 5 y 2 años de edad.


“La dueña del hotel que se haga responsable”, ese es el llamado de Yaraith Urbina Soto, una madre venezolana de 31 años de edad que fue atacada junto a sus hijos por un perro de raza Rottweiler durante su jornada laboral.

Los hechos ocurrieron en el hotel Dafrid ubicado en el barrio Ayancocha de la provincia de Ambo, una de las 11 que conforman el departamento de Huánuco, al centro del Perú

Yaraith trabajaba en ese lugar como camarera y también se le ofreció la posibilidad de vivir allí con sus 2 hijos. Como todos los días fue alimentar y limpiar el dormitorio del perro, pero un 7 de diciembre de 2020 esté reaccionó de forma violenta contra sus dos hijos de 2 y 5 años.

Ella se tiró sobre el can para salvar a sus pequeños, pero también fue mordida salvajemente. Explica que uno de sus menores terminó con nueve heridas de gravedad en diversas partes del cuerpo y el niño de 2 años con seis heridas profundas que al día de hoy aún no han sanado.

Yaraith nos muestra, además, las nueve heridas de consideración que también le dejó a ella este escalofriante ataque en su lugar de trabajo.


herida perro venezolana huancayo

herida perro venezolana huancayo 2


Una vez pudo zafarse, la madre y los pequeños acudieron al centro de salud de Ambo, a donde llegó la Policía a investigar lo ocurrido.

“La encargada del hotel, Emilia Romero Gómez, me da sólo 50 soles para poder atenderme en hospital con mis hijos. Aun así me dirigí al área de emergencias del Centro de Salud”, relata.

Al lugar llegan también los dueños, la señora María Rosario Fría Espinoza de 41 años y su hijo Georfe Daga Fría.

«Digan que ella miente»


En medio de la desesperación y el dolor, la joven venezolana se entera por medio de sus compañeras de trabajo que hay una orden para que todas, incluyendo la víctima, dijeran a las autoridades que el ataque fue ejecutado por un perro callejero que ingresó por la cochera del recinto mientras ella hacía sus labores. Además, los trabajadores tenían que decir que los dueños estaban impulsando una campaña de caridad para recoger fondos en pro de la recuperación de Yaraith y sus dos pequeños.

La versión fue desmentida por la ciudadana venezolana. Sin embargo, no ha podido hasta la fecha comprobarlo y hacer justicia por falta de apoyo jurídico y económico.

Promesa incumplida

Los dueños del Hotel prometieron prestarle apoyo a ella y sus hijos hasta que se recuperaran del todo. Es por ello que decidieron llevarla a una clínica privada.


La promesa llevó a Yaraith a firmar un alta voluntaria para salir del Centro de Salud de Ambo y hacer el traslado a la Clínica San Gabriel Arcángel, ubicada en el Jirón 2 de Mayo 1506-1602. Sin embargo, los dueños solo pagaron un día, que sirvió para que terminaran de suturar las heridas de su hijo mayor y para preparar una cirugía a su pequeño de dos años en la espalda, que al día de hoy no le han podido realizar.


“Esa herida aun le sigue drenando”, nos informa Yaraith, quien se sorprendió cuando vio que en lugar de la otra clínica privada que prometieron llevarle, la trasladaron a la casa de la dueña.


“La señora se puso grosera con el personal médico y pidió el alta voluntaria nuevamente para llevarnos a una mejor clínica, pero resulta que nos terminó llevando a su casa”, relata.

«Sólo 15 días y te vas a trabajar»

Con sus hijos fuertemente heridos y ella con una pierna llena de mordidas, Yaraith se traslada a esa casa donde, de acuerdo con su relato, sacó fuerzas de donde no las tenía para cocinar el desayuno y la cena a sus hijos, ya que los dueños sólo le ofrecieron darle el almuerzo.

Yaraith agradece que el doctor peruano Dennys Talenas Rojas, quien los había atendido en la clínica, fuera la casa para saber el estado de salud de la chica venezolana y sus dos hijos.

“Fue 2 veces. Una para saber cómo se encontraban y otra para retirarles los puntos. Una enfermera de un tópico sólo fue 4 veces para hacer la limpieza de las heridas de los niños y colocarle el tratamiento, pero después no fue más,” dice.

«Te descuento los 50 soles que te presté»

Al pasar 15 días, Yaraith se encuentra con la dueña del hotel y ésta le comunica que ya era hora se vaya a trabajar nuevamente al Hotel Dafrid. Es decir, mudarse de nuevo al lugar con sus hijos y junto al perro que los atacó.

Ella se negó rotundamente y dentro de todo el sufrimiento, pudo encontrar una mano amiga peruana que la recibió a ella y a sus pequeños mientras se recuperan. Pero, no conformes con eso, desde el hotel la mandan a llamar para que vaya a trabajar y cobre 500 soles del pago del mes de diciembre.

“La dueña ordenó que se me pagara 500 soles por el mes de diciembre cosa que la encargada del hotel se negaba a darme porque no trabajé ese mes”, expresa.
La encargada aceptó darle el dinero, pero le descontó los 50 soles que le había prestado anteriormente, así se los pide en este audio grabado.

Además, de acuerdo al relato, cortan la relación laboral con ella y le dicen que si quiere puede ir a trabajar en abril o Mayo.

Las Cámaras de Seguridad

Yaraith fue a preguntar por los videos de las cámaras de seguridad que registraron el accidente. y Emilia Romero Gómez le dijo que el sistema «graba 5 días nada más» y está todo borrado.

Además criticó a la venezolana de no poder reaccionar debidamente para evitar el ataque del perro.

¿Y la Policía?

En un principio las autoridades se manifestaron dispuestas a investigar, pero a la hora de poner la denuncia, el Sargento segundo Dreiser Silva Santos, le dice a Yaraith que la mordedura de un perro no es delito en Perú.

Pero resulta que Santos está equivocado.

La ley peruana es clara sobre las limitaciones por tener a perros peligrosos y lo que deben hacer los dueños en caso de ataque.

La ley N° 27596 que regula el Régimen Jurídico de canes establece que los dueños deben pasar por una evaluación psicológica, entre otros requisitos, para poder tener como mascotas a estos animales. Además que tienen que estar registrados en la municipalidad.


El RootWailler está en el grupo de animales considerados peligrosos, junto al Pit Bull Terrier, Dogo Argentino, Fila Brasilero, Tosa Japonesa, Bul Mastiff y Doberman

“Si el perro ataca el dueño está obligado a pagar los gastos totales de la recuperación de la víctima en caso de ataque («hospitalización, medicamentos y cirugía reconstructiva necesaria, hasta su recuperación total»), sin perjuicio de una indemnización”, dicta el escrito.


Yaraith sólo cobraba 600 soles mensuales

La joven madre venezolana cuenta a Rostros que ella trabajó solo tres meses en ese hotel y empezó ganando solo 450 soles (121 dólares). El sueldo mínimo en Perú es de 930 Soles (unos 250 dólares).

Hasta ahora la familia no recibe ningún apoyo económico de los dueños del hotel. Y luego de dos meses, sus pequeños aún permanecen con las heridas abiertas y requieren de operación reconstructiva urgente.

“Sólo pido que operen a mis hijos para volver a mi país”, manifestó la madre de familia que actualmente no cuenta con trabajo y sólo cuentan con ayuda de una amiga con la vivienda.

Cualquier ayuda que quieren prestarle este es su número de celular 937 043 522.