Para los venezolanos en el mundo

Inicio Blog Página 61

Los venezolanos que pueden optar por la nacionalización en Perú

Aquí te explicamos quiénes son los venezolanos que están aptos para solicitar la nacionalización peruana y obtener el tan ansiado DNI peruano


Uno de las metas para un gran grupo de venezolanos que han migrado a Perú es poder lograr la nacionalización para obtener el tan deseado DNI. Sin embargo el camino no es fácil ni mucho menos rápido.

Lo bueno es que no es imposible, esto debido a que la Ley peruana ofrece opciones para los extranjeros que quieren optar por este último escalón de la ruta migratoria.

Hay varios tipos de nacionalización a la que un venezolano puede optar en Perú, pero todo dependerá de la situación migratoria, el empleo, los ingresos, el estado civil o el tiempo en el que has permanecido como residente en el país.

Tipos de nacionalización peruana para venezolanos

Existen varias rutas para obtener la nacionalización pero esto no significa que todas estén abiertas para los venezolanos. Dependen de diferentes factores.

  • Nacionalización por matrimonio
  • Nacionalización por naturalización
  • Nacionalización por deportista calificado
  • Nacionalización para extrajeros mayires de edad que estén desde los 5 años en Perú

Nacionalización por matrimonio

Es aquella que obtiene un extranjero que este casado o casada con un peruano o peruana por al menos dos años. Actualmente es la opción más solicitada por los venezolanos en Perú.

No solo eso, el migrante debe tener su carnet de extranjería por lo menos dos años y tener la residencia vigente para poder optar a la nacionalización.

Quienes estén casados con un venezolano u otro extranjero que esté nacionalizado peruano, también puede optar a la nacionalización por matrimonio

Nacionalización por naturalización

En la norma esta es la ruta que debería tomar todos los venezolanos que quieran su DNI peruano, pero sus barreras en los requisitos la hacen accesible para pocos.

Para optar por este tipo de nacionalización el venezolano debe tener al menos dos años con las siguientes calidades migratorios:

  • Residencia Permanente
  • Calidad migratoria trabajador (dependiente e independiente)
  • Calidad migratoria inversionista
  • Calidad migratoria religioso

Los venezolanos que tengan el carnet de extranjería por calidad migratoria especial residente, calidad humanitaria, Familiar residente y Formación, deberán pasar a las calidades que nombramos al principio para poder optar por la nacionalización.

En el caso de Familiar residente o formación, pueden pasar a la Residencia Permanente y luego a la nacionalización por naturalización.

Nacionalización por deportista calificado

Este es una ruta a la que pueden optar aquellos venezolanos que tienen su carnet de extranjería por dos años y estén representando al Perú en distintos eventos deportivos, siempre y cuanto haya el aval del Instituto Peruano del deporte (IPD)

Nacionalización para venezolanos que estén en Perú desde los 5 años de edad

Esta ruta es una de las que podrían tomar en uno años los niños venezolanos que han migrado a Perú en los últimos años y permanezcan en el país al cumplir la mayoría de edad.

Si la niña o niño está antes de los 5 años en Perú y desde ese momento ha mantenido su residencia legal (Carnet de extranjería), puede optar por la nacionalización inmediata al cumplir los 18 años de edad.

¿Los venezolanos con CPP puede optar a la nacionalización?

Los venezolanos con el carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) deberán pasar a la calidad migratoria trabajador, la calidad migratoria inversionista o religioso.

Posteriormente, es obligatorio durar dos años con el documento y luego de ese tiempo poder optar a la nacionalización.

La otra ruta sería la que pueden tomar aquellos venezolanos con CPP que tengan familiares directos (Hijos o padres) con carnet de extranjería. Con esa condición se obtiene la calidad migratoria Familiar residente. Al pasar dos años deberá optar por la residencia permanente y al obtenerla inmediatamente se puede solicitar la nacionalización.

¿Los estudiantes venezolanos en Perú de pueden nacionalizar?

Sí, los estudiantes venezolanos tienen la calidad migratoria formación y ya han pasado 2 años con el documento,, pueden solicitar la residencia permanente y posteriormente solicitar la nacionalización peruana para obtener el DNI.

Aquí te dejamos en un grafico la ruta de la nacionalización para los venezolanos.

ruta nacionalización peruana venezolanos Perú

Ley de amnistía de multas fue aprobada en comisión y pasa al pleno del Congreso

0

El dictamen que exoneraría de multas a los venezolanos en Perú, fue aprobado por 8 votos a favor y 5 en contra y ahora pasará al pleno del Congreso para su discusión. La ley de amnistía busca darle tranquilidad a casi 100.000 migrantes afectados


El proyecto de ley de amnistía de multas para los venezolanos en Perú ha sido aprobado por la comisión de Defensa y Orden Interno del Congreso de ese país. Ahora el instrumento pasará al pleno para su discusión final.

La propuesta que busca exonerar a casi 100.000 venezolanos, fue aprobada a través de un dictamen con 8 votos a favor, 5 en contra y 0 abstenciones. Este martes 10 de enero fue recibido oficialmente para que los 130 congresistas  decidan  su futuro.

La «ley que regula la calidad migratoria de ciudadanos extranjeros en el marco de la seguridad ciudadana y lucha contra la violencia hacia la mujer», logró pasar su obstáculo más difícil y luego de una primera votación en noviembre que casi la envía al archivo.

Esta vez fue por medio de una sesión secreta que la comisión llevó a cabo el 14 de diciembre. La cual habíamos anunciado en Rostros Venezolanos. y cuyo resultado se dio a conocer este martes con la publicación del dictamen aprobado.

Dictamen ley amnistía venezolanos Perú

¿Qué pasa ahora?

El consejo directivo del Congreso deberá colocar en agenda el dictamen para su discusión. De lograrse su aprobación en una primera votación podría solicitarse la exoneración de una segunda. Si más de 78 congresistas aprueban, el dictamen pasa directamente a la oficina de la presidenta Dina Boluarte.

La mandataria tendrá 15 días para evaluar si da el sí u observa el instrumento propuesto. De ser aprobada, se ordena la promulgación y posterior publicación en el Diario El Peruano

¿Qué es la ley de amnistía de multas para los venezolano en Perú?

Este proyecto de ley propone la exoneración de las multas migratoria a los venezolanos que hayan sido sancionados por no prorrogar la residencia de su carnet de extranjería.

De acuerdo con datos de Migraciones y organizaciones de venezolanos en Perú, hay cerca de 100.000 afectados con multas que en algunos casos superan los $5.000 .

La mayoría de ellos desconocían que debían tramitar anualmente una extensión de la residencia peruana. De acuerdo con la ley, cambiada en 2021, quienes no hagan el trámite de prórroga de residencia serán sancionados con una multa diaria de 0.01 UIT (Unidad impositiva tributaria), equivalente a 49.50 Soles (13 dólares) al día de hoy. De aprobarse la ley, Los beneficiados serán aquellos que estén actualmente.

SAIME desmiente nuevo aumento en precio del pasaporte venezolano

El SAIME negó que el costo para solicitar el pasaporte venezolano en su plataforma haya aumentado, y aclaró dónde realmente se está registrando el incremento de precio


El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME) negó nuevamente el aumento de precio del pasaporte venezolano para quienes viven en el exterior.

Así lo hicieron saber en sus redes sociales al aclarar que el costo del trámite del documento es de 3,6 Petros, es decir $216 dólares americanos.

Mientras tanto, la prórroga es de 1,8 petros, equivalente a $108 dólares americanos.

El valor de esta criptomoneda está fijado en $60 dólares por unidad desde julio 2022. Ese precio quedó establecido, luego que se mantuviera fluctuando entre los $50 y 60$ en los últimos años.

¿Por qué se dice que aumento el precio del pasaporte venezolano?

El costo de la solicitud a través de la pagina del SAIME es igual. Sin embargo, el retiro del pasaporte o prorroga en los consulados y embajadas si aumentó.

Se trata del arancel consular que todo venezolano en el exterior debe pagar para retirar cualquier documento. En el caso del pasaporte venezolano y prorroga el precio se ha incrementado de $80 a $120.

Entonces, para que un venezolano pueda tener su pasaporte venezolano de 10 años, tendría que pagar aproximadamente $336. En caso de la prórroga de 5 años, el total a pagar sería $108 aproximadamente, más los $120 para la expedición en la oficina consular.

El SAIME aclaró que estos pagos adicionales corresponden a gastos administrativos de las embajadas de Venezuela en el exterior.

¿Cómo solicitar el pasaporte venezolano en el Exterior?

Para solicitar el pasaporte venezolano en el exterior se debe ingresar a la página del SAIME, estár registrado con la cédula de identidad y hacer la solicitud.

La plataforma le dirá si el beneficiario está habilitado para solicitar el pasaporte. Una vez aprobado se debe continuar la solicitud, elegir el lugar desde donde quiere recibir el documento y una vez allí, hacer el pago con una tarjeta de debito o crédito internacional.

La plataforma emitirá un recibo y posteriormente le llegará al correo electrónico registrado por el usuario.

La cita del pasaporte venezolano en el exterior

Los ciudadano venezolanos que hayan solicitado el pasaporte venezolano pro la página del SAIME, deberán esperar el correo electrónico que le notifique de una asignación de cita.,

En esta cita se tomarán los datos biométricos y la foto que se necesita para imprimir el pasaporte.

¿Cuándo se paga el arancel consular para el pasaporte venezolano’?

El día de la cita los funcionarios de la oficina consular o embajada le solicitarán el pago de los $120 en efectivo. Hay algunas embajadas que tienen plataforma de pagos para tarjetas.

Una vez allí se le permitirá continuar con el registro de datos, huella y foto para la emisión del pasaporte.

¿Cuándo se retira el pasaporte venezolano en el exterior?

Una vez los datos son enviados desde la embajada hacia Venezuela, el SAIME se encargará de su impresión y envío a través de una valija diplomática.

las libretas son enviadas por lotes y una vez en la sede consular, el personal hace la verificación y conteo y publica un listado con los nombres y apellidos de los venezolanos que tienen su pasaporte listo por retirar.

Listado de pasaportes venezolanos listos por retirar en la embajada de Venezuela en Perú

Artículos que te pueden interesar

Todo el proceso para solicitar CPP será gratis en Unión Venezolana en Perú

En la sede no solo ayudarán a solicitar el documento, también pondrán el dinero para pagar el costo del trámite y se podrá hacer la toma de datos biométricos. Asimismo habrá asistencia migratoria gratuita para quienes tienen casos aún sin solución


Unión Venezolana en Perú anunció que realizará desde enero todo el proceso de solicitud del Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) en su sede de Miraflores.

Los venezolanos y otros extranjeros que deseen tramitar este documento podrán ir a la sede ubicada en la calle Mariano Melgar 225 en Miraflores.

De acuerdo con su presidente, Óscar Pérez, en el lugar se dará asistencia técnica migratoria gratuita a quienes no han iniciado el proceso. Igualmente, apoyarán también a quienes no los hayan culminado por alguna inconveniente.

Personal de la Superintendencia Nacional de Migraciones se han instalado en el lugar y asistirán en el proceso de la toma de datos biométricos, una de las trabas que daba más problemas para obtener el documento.

Ayudará con el pago de la tasa para el trámite del CPP

Pérez informó que en Unión Venezolana, ayudarán con el pago de S/ 47.30. para mayores de edad y S/ 47.40 para niños, niñas, adolescentes y personas con alguna discapacidad.

Por lo tanto, el solicitante no tendrán que pagar nada por la asistencia y el trámite de solicitud del documento.

Entrega del CPP a los venezolanos solicitantes

De acuerdo con Pérez, quienes soliciten el documento por Unión Venezolana en Perú, tendrán que esperar por la evaluación y aprobación de Migraciones. Posteriormente, se le informará de la impresión del documento.

Para retirar el CPP se necesitará de una cita que se debe hacer en la Agencia Virtual de Migraciones. Unión Venezolana ayudará también en ese proceso.

El Proyecto implementado es impulsado por la Organización Internacional para las Migraciones – OIM y financiado por la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América – PRM


¿Qué es el CPP?

El Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) es el documento que regulariza a los venezolanos y otros extranjeros que no cuenten con un documento migratorio en el Perú.

Con este carnet no solo se solventa la situación irregular del beneficiario, también le abre la posibilidad de ser residente en este país y luego de 2 años optar por la nacionalización o la residencia permanente.


Artículos que te pueden interesar

Tramitar la cédula de identidad venezolana en el exterior ¿se puede o no?

Aclaramos la duda que muchos venezolanos tienen sobre el trámite de la cédula de identidad venezolana en el Exterior ¿Se puede o no se puede sacar? Lo que sí hay es una alternativa llamada Constancia de registro consular que puedes solicitar en Perú y otros países.


Muchos venezolanos en el exterior tienen aún la duda si su cédula de identidad se puede tramitar fuera de Venezuela o por internet. Una parte importante de esos migrantes no tienen el documento por diferentes razones: robo, extravío, deterioro o ,en casos puntuales, falta de trámite.

Existen muchos tramitadores en redes sociales que ofrecen la impresión de la cédula de identidad venezolana a cambio de un pago. Sin embargo, la validez de ese documento en la mayoría de los casos es dudoso.

La pregunta es: ¿Se puede tramitar la cédula de identidad fuera de Venezuela de manera legal?

La respuesta es no. La cédula de identidad venezolana es un documento que se emite únicamente dentro de Venezuela y durante muchos años se ha prohibido la emisión fuera de las fronteras. Sin embargo, hay una alternativa.

En muchas naciones, especialmente en algunas latinoamericanas donde hay un gran numero de venezolanos sin pasaporte, se exigen un documento de identidad para tramitar documentos migratorios.

Un ejemplo es Perú, que exige Pasaporte o Cédula de identidad para la regularización migratoria. Si el ciudadano venezolano no tienen ninguno de los dos documentos, ni siquiera la copia, tiene una tercera opción.

Ese trámite se llama: Constancia de registro consular

¿Qué es la constancia de registro consular para venezolanos en el exterior?

Esta constancia es el documento que certifica el registro de los venezolanos residentes en cualquier país del mundo. De esta manera se demuestra que el ciudadano tiene una identificación ante las autoridades venezolanas.

No es un documento de identidad, ni una constancia de verificación de datos, pero si servirá para realizar trámites de Migraciones en caso de no poseer la cédula o el pasaporte.

La constancia de registro consular demuestra que eres un ciudadano venezolano y que estás registrado bajo una documentación y un número que te identifica como tal.

¿Cuánto cuesta la constancia de registro consular para venezolanos?

Esta constancia tiene un costo de $60 americanos en varias oficinas consulares venezolanas. Extrañamente, hay otras embajadas, especialmente en Europa, que no cobran por este trámite.

¿Los menores de edad venezolanos sin cedula de identidad venezolana pagan registro consular?

En algo que sí coinciden todas las embajadas es en no cobrar a los niños, niñas y adolescentes por este trámite.

¿Cómo se solicita la constancia de registro Consular?

  • Planilla debidamente llena con letra de imprenta legible (Si estás en Perú. Descarga aquí la planilla / si estás en Argentina, descarga aquí)
  • Una Copia de la cedula de identidad. En caso de no tenerla se pedirá una denuncia policial dentro del país desde donde se haga la solicitud.
  • En el caso de los niños, niñas y adolescentes menores de 9 años o que no pudieron cedularse en Venezuela, se les pedirá la copia simple del acta de nacimiento. Aquí es importante que se vea claro el número, folio y año de emisión.
  • Si ya tiene un documento migratorio, se deberá anexar la copia.
  • 60$ en edectivo. Los billetes deben estar en buen estado.

¿Dónde tengo que entregar los documentos?

Varias embajadas y oficinas consulares tienen su propio sistema en línea para anexar documentos. Otras sedes, exigen agendar una cita. En el caso de Perú, Ecuador y Chile si se debe ir presencialmente a la embajada y la atención es por orden de llegada. De hecho, exigen un sobre de manila.

Los funcionarios al recibir toda la documentación y revisarla, te entregarán luego un recibo de recepción en la que estará escrita la fecha del retiro.

En Lima la atención es Martes, Jueves y Viernes de 9:00 am a 12:00 pm


Artículos que te pueden interesar

Cuando Pelé agarró un bate y vistió el uniforme del Caracas

0

Así como lo lees, Edson Arantes do Nascimento, conocido como el «Rey Pelé», vistió el uniforme de beisbol de Caracas y se montó en el plato para probar suerte al bate.


Luego de conocerse el fallecimiento de Pelé, en internet empezaron a publicarse videos históricos de sus hazañas como deportista. Sin embargo, fuera de ellas , el «Rey» también hizo historia.

En los años 70 y 80, el brasileño era el deportista del momento y todas las marcas comerciales querían que el fuera protagonista de sus anuncios publicitarios.

Uno de las empresas que pudo enganchar al futbolista por años fue American Express, cuyo despegue inició justamente en esa década por tener productos financieros (tarjetas y cheques de viajero) principalmente dirigidos a turistas y empresarios.

Justamente, en Venezuela se vivía el «boom» petrolero y la nación era la potencia económica de América Latina. Muchos extranjeros visitaban el país y también muchos venezolanos viajaban hacia el exterior.

Para American Express era obligatorio incluir a Venezuela en sus campañas publicitarias por la gran cantidad de clientes que podrían captar.

Publicidad

Pelé se puso el uniforme del Beisbol

El futbolista se vistió de beisbolista en uno de los comerciales de la empresa e intentó para las cámaras batearle a un lanzador. En el spot falla y dice «Pelé», expresión venezolana que significa «fallar» y luego explica: «cuándo uno está fuera de su ambiente todo es más difícil». Aquí aclara que no es su deporte.

Luego aparece en una playa de Río de Janeiro para decir que con American Express el «se siente en su ambiente» si está cualquier parte del mundo.

Aunque no hay datos que certifiquen que se grabó en Venezuela esa escena del comercial, , el anuncio si era dirigido al público venezolano.

Publicidad

El video de pelé vestido con el Uniforme del Caracas

Este video es cortesía del historiador deportivo venezolano, Tomás Muñoz, quien ha escrito varios libros sobre el balompié mundial

Artículos que te pueden interesar

¿Cómo regresar a Venezuela por avión y sin pasaporte?

El Documento de Viaje se emite a en los consulados o embajadas de Venezuela en el mundo. Es mejor conocido como Salvoconducto consular que permite a los venezolanos regresar sin necesidad del pasaporte


Muchos venezolanos que salieron de Venezuela lo hicieron sin su pasaporte y tras varios años gran parte no ha tenido posibilidades de tramitarlo desde la nación en la que residen.

Aquellos ciudadanos sin la libreta, que necesiten hacer un viaje de regreso y tienen las posibilidades de pagar un boleto de avión, pueden solicitar el Documento de Viaje o mejor conocido como Salvoconducto consular.

Este trámite autoriza al ciudadano venezolano de salir desde cualquier aeropuerto y entrar a Venezuela sin necesidad de presentar el pasaporte.

El Salvoconducto está dirigido a ciudadanos venezolanos o niños de padres venezolanos inscritos en el consulado, que no cuenten con pasaporte porque no lo han tramitado, lo han extraviado, deteriorado o les ha sido robado.

Publicidad

¿Dónde se solicita el salvoconducto?

En las oficinas consulares o embajadas de Venezuela dentro de los países donde haya relaciones con el actual Gobierno de Nicolás Maduro.

En cuanto a la atención a los solicitantes, dependerá del sistema que tenga establecido cada oficina. Por ejemplo, en la de Lima , Perú, es por orden de llegada de Lunes a Viernes de 9:00 am a 12:00 m.

En otras, el sistema requiere de una cita para poder ser atendido. Lo recomendable es consultar directamente o en las redes sociales de cada oficina consular.

¿Quiénes son los venezolanos que no pueden solicitar el salvoconducto?

Los venezolanos en situación migratoria irregular que no tengan registrados movimientos de entrada en el país de residencia. (En el caso de Perú, el Consulado acepta a los venezolanos con entrada irregular que tengan CPP)

Los venezolanos con antecedentes penales y judiciales en Venezuela o en el país de residencia.

Los venezolanos que hayan sido expulsados del país de residencia y hayan ingresado nuevamente de manera irregular.

Los venezolanos con un pasaporte vigente o vencido. Las autoridades migratorias venezolanas han dicho que la entrada no está prohibida para quienes tengan una libreta ya expirada.

Requisitos para el documento de viaje o salvoconducto consular

  • Planilla de solicitud (Si estás en Perú, puedes bajarla aquí)
  • Carta simple dirigida al Consulado explicando el motivo de la solicitud y la situación migratoria actual en la nación donde se reside.
  • Original y dos copias de la cédula de identidad venezolana (De no tenerla en físico presentar copia de la denuncia policial por pérdida o robo)
  • Una copia del documento migratorio, de residencia o ciudadanía. De no tenerlo, se pedirá una copia de la Tarjeta Andina o carta andina o el certificado de movimientos migratorios expedido por la oficina encargada del país de residencia actual.
  • En caso de menores de edad: Dos copias del acta de nacimiento venezolana y dos copias de los pasaportes venezolanos de cada padre. Si viajan con uno de los padres se necesitará la autorización de viaje firmada y notariada.
  • En caso de tener doble nacionalidad y haber entrado Perú con documento de identidad extranjero, debe especificarse en la carta explicativa y presentar la copia del documento y sellos de entrada a Perú.
  • Copia del boleto de viaje o reserva.

¿Cuánto cuesta el salvoconducto consular para viajar a Venezuela sin pasaporte?

El costo del Documento de viaje es de $60 americanos, que se deberán entregar en efectivo el día que se asista a la oficina consular. Muchos de los consulados o embajadas exigen billetes en buen estado.

¿Los menores de edad deben pagar salvoconducto consular

Los niños, niñas y adolescentes necesitan el salvoconducto porque es un documento individual. Sin embargo, están exentos de pagar el arancel consular, por lo que el trámite del documento es gratuito para ellos

¿Cuándo debe solicitarse el salvoconducto consular?

El Documento de viaje para ir a Venezuela por vía aérea sin necesidad de pasaporte debe ser solicitado entre 30 y 20 días antes de la fecha del vuelo. Lo recomendable es hacerlo con un mes de anticipación.

¿Cuántas veces puedo viajar con el salvoconducto?

El salvoconducto sólo puede ser usado por única vez y cuando el destino final es Venezuela. Si desde este país se quiere regresar a la nación de residencia o a otra, se deberá hacer con pasaporte venezolano vigente.

Articulos patrocinados «Adaptables» Artículos que te pueden interesar


El costo de las multas migratorias para venezolanos en 2023

0

Con el aumento de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) para 2023, el costo de las multas que impone Migraciones a los venezolanos también subirá. Aquí te tenemos la lista de las sanciones con sus respectivos montos (tasas).


La Superintendencia Nacional de Migraciones de Perú impone multas a los extranjeros que no hayan cumplido con la normativa actual, bien sea por exceso de permanencia o irregularidad migratoria por diferentes motivos.

Con el aumento de la UIT, los montos de las sanciones van desde los S./4.95 hasta S./24.750. Esto indica que, todo dependerá de la gravedad de la irregularidad cometida.

Cada monto es calculado en base al costo de la UIT, el cual varía año a año en el Perú. Actualmente para 2023 el precio de una es de S./4.950 y así ha subido de valor en los últimos 7 años:

  • UIT 2023 vale S./4.950
  • UIT 2022 vale S./4.600
  • UIT 2021 vale S./4.400
  • UIT 2020 vale S./4.300
  • La UIT 2019 vale S./4.200
  • La UIT 2018 vale S./ 4.150
  • La UIT 2017 vale S./ 4.050
Publicidad

Las multas migratorias más altas y la mas bajas

Existen sanciones que se toman desde el 0.10% de la medida. Cómo por ejemplo, la multa de exceso de permanencia que es de S./4.60 por día.

Sin embargo, existen otras que toman la UIT completa y hasta la multiplican. Este es el caso de la multa a personas que den información o presente documentación falsa. Por ejemplo: Una cedula de identidad venezolana falsificada.

El costo de esta multa de 5 UIT, es decir S./24.750.

Aquí te mostramos la tabla de multas pertenecientes al Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) que fue aprobado en Julio de 2021, cuando la UIT costaba S./4.4. Agregamos además el código de pago en el Banco de la Nación.

  • NOTA: Recordamos que desde el 15 de marzo de 2020, el Estado peruano decidió no cobrar multa migratorias durante el Estado de Emergencia. Este periodo acabó el 31 de agosto de 2021

Multa por no prorrogar la residencia del Carnet de Extranjería aumenta

Una de las multas que más ha afectado a la comunidad de venezolanos en Perú es aquella que se aplica por no prorrogar actualmente la residencia del carnet de extranjería. El costo de esta sanción es para 2023 de S./49.5 diarios.

La fecha de vencimiento de esta residencia no sale impreso en el carnet. Por lo tanto la manera de conocerla es a través de la página web de Migraciones. La falta de información y la barrera tecnológica de muchos venezolanos ha causado que cerca 100.000 estén sancionados con multas que llegan hasta los S./20.000 (Más de $5200).


Lista de multas impuestas por Migraciones en Perú para venezolanos y otros extranjeros en 2023

ConceptoUIT/2022Documento MontoCódigo
Banco de la Nación
Multa por infracción a la Ley de Extranjería1TodasS./4.95001807
Multa a ciudadanos nacionales0,05DNIS./247,500674
Multa por exceso de permanencia (por día)0,0010PASAPORTE – CÉDULA O CARNET DE IDENTIDAD – DNIS./4,9500675
Multa por uso de más de una Nacionalidad por ingreso0,05PASAPORTE – CÉDULA O CARNET DE IDENTIDAD – DNIS./23000676
Multa por vencimiento del plástico de carnet de extranjería (por mes)0,01CARNET DE EXTRANJERÍAS./247,500677
Multa por vencimiento de residencia o no tramitar prórroga de carnet de extranjería (por día)0,01CARNET DE EXTRANJERÍAS./49,500676
Multa Extranjeros – Realización de actividades que no corresponden a Migraciones0,1PASAPORTE – CÉDULA – CARNET DE EXTRANJERIA – CPP – PTP s./49500679
Multa Persona Jurídica por no solicitar al Extranjero Documentos Migratorios1 UITRUCS./4.95000686
Multa Persona Juridica – Brindar Alojamiento sin registro1 UITRUCS./4.95000687
Multa Persona Jurídica por no Remitir a Migraciones Información2 UITRUCS./9.90000688
Multa por Exceso de Permanencia en el país (D.S. Nº 013-2003) extranjero (por día)DNI -PASAPORTE – CÉDULA – CARNET DE EXTRANJERIA – CPP – PTP$100689
Multa a Nacional o Extranjero por información/ documentos falsos5 UITDNI -PASAPORTE – CÉDULA – CARNET DE EXTRANJERIA – CPP – PTPS./24.75000690

En todas estas multas se puede proponer la opción del fraccionamiento para su pago.


Artículos que te pueden interesar


¿Por qué los venezolanos recuerdan tanto al nuevo Superintendente de Migraciones?

0

El nuevo Gobierno de Dina Boluarte anunció a Armando García como Superintendente Migraciones en Perú. El había sido director de operaciones del ente hace hace dos años y fue quien anunció la multa por día a los venezolanos que no prorrogaran su residencia. del carnet de extranjería.


Armando García Chunga fue designado como el nuevo Superintendente Nacional de Migraciones, en sustitución de Jorge Fernández Campos, quien había puesto su cargo a la orden luego de la salida del presidente Pedro Castillo.

Armando García nació en Piura y es administrador de profesión. Por años ha trabajado en la gestión pública peruana, en donde ha ocupado cargos importantes dentro de la RENIEC, ente que rige la identificación en el Perú; la ONPE, que se encarga de organizar los procesos electorales y la misma Superintendencia de Migraciones, donde fungió como Director de Operaciones hasta principios de 2022.

Así es, Armando García ya tenía un cargo importante en el ente durante la gestión de Roxana Del Águila y también en parte del corto periodo que lideró Martha Cecilia Silvestre.

Tiene amplia experiencia en la gestión migratoria y es conocido por ser parte del equipo que impulsó la regularización migratoria de extranjeros en el Perú, la cual aún está vigente en este país y fue la que dio inicio al trámite del Carnet de permiso Temporal de Permanencia (CPP)

Publicidad

Anunció en 2021 la multa diaria por no prorrogar la residencia

Además, a García se le recuerda como el hombre que anunció la multa diaria de 1% de una UIT a los venezolanos que no prorrogaran la residencia. Un cambio en la norma que sorprendió a cerca de 100.000 que no tenían la información a la mano y ahora presentan deudas calificadas de «impagables».

La gestión saliente de Fernández Campos, criticó duramente a lo hecho por Roxana del Águila, superior de García Chunga, cuando se aprobó el Decreto Supremo o Nº 002-2021-IN que modifica el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1350.

En el artículo 190, que imponía la sanción diaria a quienes no no solicitaran la «prórroga de la visa», se cambió a «por no solicitar la prórroga del plazo de permanencia de calidad migratoria residente».

La desinformación actual causó que el cambio no fuera conocido por más de un tercio de la población residente, la cual hoy está en situación migratoria irregular y debiendo hasta cantidades que supera los S./20.000 .

Armando García Chunga, luego de su salida se mantenía dando información migratoria a venezolanos través de talleres organizados por Unión Venezolana en Perú


Tareas pendientes del nuevo Superintendente de Migraciones con los venezolanos en Perú

El ahora Superintendente tendrá la misión de informar si continuará trabajando para lograr la amnistía de las multas o buscar otras soluciones que ayuden a este grupo de venezolanos a dar fin a este problema y poder continuar con sus vidas de manera regular en Perú.

Asimismo, está el reto de regularizar a todos aquellos venezolanos que aún no tienen ningún documento en Perú, la actualización de residencia de quienes tienen la calidad migratoria humanitaria, la continuación de los migracentros, entre otros.

Organizaciones venezolanas saludadn designación de nuevo Superintendente

Tanto Unión Venezolana en Perú como Veneactiva, las dos principales organizaciones de venezolanos en Perú saludaron la designación de García en el cargo.

Artículos que te pueden interesar

En Video: Lo dicho por Dina Boluarte sobre los venezolanos en 2 años

0

Recopilamos los videos de lo que ha dicho la presidenta de Perú, Dina Boluarte, sobre la migración venezolana que ha llegado a esta país en los últimos años,


Dina Boluarte, es la nueva presidenta del Perú, luego de ser juramentada por el Congreso el pasado miércoles. Es una abogada que decidió acompañar al vacado Pedro Castillo desde que era candidato a la presidencia y hasta sus últimas horas como mandatario.

Boluarte no es de las funcionarias que habla mucho con la prensa peruana, pero sí ha sido activa en actividades oficiales, e incluso en comitivas internacionales cuando toca representar al Perú.

Pero en esas pocas apariciones con la prensa, especialmente en la campaña presidencial y el primer año del Gobierno; Buluarte ha sido preguntada por la situación de los migrantes venezolanos en Perú. Específicamente, cuando se relaciona al éxodo con la delincuencia. Asimismo, se le ha pedido su opinión sobre las relaciones con el Gobierno de Nicolás Maduro.

Sus respuestas han sido polémicas y han generado diversidad de opiniones. Aquí te dejamos una recopilación de alguna declaraciones para que saques tus propias conclusiones.

Publicidad

Declaraciones de la presidenta Dina Boluarte sobre la migración de venezolanos en Perú

17 de mayo 2021

«“Los venezolanos que vinieron al Perú debieron quedarse en Venezuela, así como hicimos
nosotros hicimos en los 90’ para decirle ‘basta’ a Fujimori”

17 de mayo 2021

«Sabemos que la Migración nos ha afectado económicamente e inclusive también a la seguridad interna».

17 de mayo 2021

“Yo sí creo que hay una dictadura en Venezuela”

23 septiembre 2021

“Nunca hemos roto relaciones con Venezuela”



Articulos patrocinados Productos que te pueden interesar