Oscar Pérez: «Residencia humanitaria si se otorgará»

Lo expresado se conoce luego de las declaraciones dadas el jueves por el Jefe de la Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) sobre el retraso del tramite esperado por los solicitantes de refugio.


El presidente de la Unión Venezolana en Perú. Oscar Pérez, aseguró que la Residencia o calidad migratoria humanitaria si se otorgará a los venezolanos solicitantes de refugio en Perú.

«La calidad Humanitaria se será otorgada, pero se requiere de una norma que ha demorado en ser publicada», escribió en una publicación dentro de sus redes sociales.

Lo expresado se conoce luego de las declaraciones dadas el jueves por Jorge Baca, Jefe de la Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Baca dijo que la residencia humanitaria para venezolanos se retrasaba por unos “requerimientos internos”. Estos, según lo expresado, impiden la entrega del carnet de extranjería gratuito a más de 500.000 venezolanos solicitantes de refugio.

“Es muy complejo la entrega de la residencia humanitaria. Estábamos muy contentos de iniciar este proceso, pero ahora vamos a solicitar unos requerimientos internos que pueden retrasar el inicio de la entrega de la residencia humanitaria”, dijo el directivo.



¿Qué es la calidad migratoria humanitaria?

La residencia humanitaria había sido anunciada en diciembre de 2020 por la oficina de Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR). El objetivo es darle calidad migratoria a esta masa de venezolano y tuvieran acceso a la salud, al trabajo formalizado y al sistema financiero.

Antes de la nacionalización, en el Perú el carnet de extranjería es el documento máximo que se entrega a los migrantes. Este da la residencia y a la vez acceso a servicios gratuitos del Estado Peruano. Asimismo, muchas empresas piden el documento a para ofrecer empleos, mientras que la banca lo exige para dar préstamos y financiamientos.


Autoridades peruanas se reunieron con Oscar Pérez para hablar del CPP

0

De «interesante y entusiasta» fue calificado el encuentro por parte del presidente de la Unión Venezolana en Perú, Oscar Pérez. El representante dijo cuánto tienen que esperar los ciudadanos que esperan regularizarse con este documento.


El Viceministro del Despacho Viceministerial de Orden Interno, Carlos Enrique León, se reunió este sábado con el presidente de la Unión Venezolana en Perú, Oscar Pérez. El objetivo del encuentro era para conversar del inicio del proceso de tramitación del nuevo CPP (Carnet de Permiso Temporal de Permanencia).

La información fue ofrecida por Pérez a través de sus redes sociales. Allí aseguró que falta «muy poquito» para que un gran grupo ciudadanos en situación irregular puedan mejorar su situación migratoria gracias a este documento.

«En este momento sólo me queda decirles que esperemos solamente un poquito, que ya estamos bien cerca de que esto sea una realidad», expresó.

Lo informado por Pérez refuerza aún más la proximidad que había sido anunciada el jueves por la Superintendente Nacional de Migraciones, Roxana del Águila.


Migraciones: «Estamos próximos a iniciar proceso para el CPP»



¿Qué falta para que arranque el CPP?

El último paso para dar inicio al proceso de tramitación es la publicación en el diario El Peruano del Texto Único de Procedimientos Administrativos, mejor conocido como TUPA.

El CPP es un documento similar al que en 2017 se conoció como PTP ( Permiso Temporal de permanencia). Este regularizará la situación migratoria de un grupo de venezolanos que hicieron entrada al Perú de forma irregular. También la de aquellos que ingresaron por un punto migratorio, pero no hicieron ningún tipo de trámite durante su permanencia en este país

Estos venezolanos y los solicitantes de refugio fueron convocados desde enero a hacer un registro obligatorio para formalizarse el cual se llamó preinscripción migratoria.

Luego de tres meses de abierto este registro, sólo 359.000 ciudadanos de los 700.000 que se aspiraban censar, podrán optar por este documento.


Lee: ¿Qué hago si no hice la preinscripción MIgratoria?


Oscar Pérez asomó que junio será «el mes de la regularización». mientras que la Superintendencia Nacional de Migraciones mantiene su proyección de tener a todos los venezolanos regularizados para julio.



Migraciones: «Estamos próximos a iniciar proceso para el CPP»

La Superintendente Roxana del Águila envió un mensaje a la comunidad venezolana a evitar el miedo de ingresar sus datos. «Migraciones no tiene como finalidad la persecución»


La Superintendente Nacional de Migraciones, Roxana del Águila, confirmó que el ente que dirige está próximo a contar con el último proceso que falta para que los venezolanos en situación irregular puedan tramitar el Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP)

“Estamos próximos a contar un nuevo Texto de Procesos Únicos Administrativos (TUPA), lo que significaría ya el inicio de este proceso de regularización por parte de la Superintendencia“, dijo la directora en el Webinar Migración y Vacunación organizado por su despacho.

Del Águila admitió “que no son tiempos fáciles”, esto luego que lamentara que de solo 360.000 venezolanos se habían registrado en la preinscripción migratoria. Cuando su oficina había proyectado más de 700.000.



¿Por que se registraron pocos venezolanos en la preinscripción migratoria?

“Lamentablemente muchos creían que la preinscripción tienen como intención una persecución y no es así”, aclaró.

De acuerdo con los datos de Migraciones, en total se registraron en la preinscripción 359.988 venezolanos, lo cuales tendrá el derecho de solicitar el Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) y la Residencia o calidad migratoria humanitaria, documento exclusivo para solicitantes de refugio.

“Nosotros siempre hemos nuestro aprecio y respeto a todos los que levantaron lo poco que tenían en su país y venir a nuestra patria“, aseguró.


ÚLTIMA HORA: Residencia humanitaria para venezolanos en Perú no va, por ahora


El ente espera que todo “se pueda superar” y poder acabar con el temor y documentar a los venezolanos irregulares.

Por ello anunció que los venezolanos que no pudieron registrarse, lo pueden hacer por el modulo de actualización de datos (Más de esta noticia aquí)

“Migraciones no tiene como finalidad la persecución, tiene como finalidad, generar tranquilidad a los peruanos y a los extranjeros, puntualizó.


Perú: Residencia humanitaria para venezolanos no va por ahora

Complejidades en el proceso retardan la emisión del documento tan esperado por los solicitantes de refugio venezolanos en Perú. OIM espera que el próximo Gobierno continúe con el compromiso de regularizar a esta población


La calidad o residencia humanitaria para los venezolanos solicitantes de refugio en Perú se ha retrasado por unos “requerimientos internos”, informó Jorge Baca, Jefe de la Misión de la Organización Internacional de Migraciones (OIM) en Perú.

“Es muy complejo la entrega de la residencia humanitaria. Estábamos muy contentos de iniciar este proceso, pero ahora vamos a solicitar unos requerimientos internos que pueden retrasar el inicio de la entrega de la residencia humanitaria”, dijo el directivo en el webinar Migración y Vacunación, organizado por la Superintendencia Nacional de Migraciones.

La residencia humanitaria había sido anunciada en diciembre de 2020 para darle a los más de 500.000 venezolanos con solicitud de refugio una calidad migratoria de residente en Perú, Es decir, que se le entregaría directamente un carnet de extranjería.

Sin embargo, Baca explica que luego de “haber trabajado duramente para entregar esta residencia, no lo vamos a poder hacer y tampoco la Superintendencia de Migraciones”.



«Se requieren algunos procesos para la residencia humanitaria»

El Jefe de la Misión de la OIM en Perú, dice que se requieren algunos procesos que no quiso describir. Lo que dejó claro, es que impiden la tramitación de ese documento tan esperado por la gran masa de venezolanos.

No obstante, asegura que si se va a realizar porque se sigue contando con la voluntad del Gobierno peruano actual. Sin embargo, todo su inicio dependerá del nuevo presidente que se instale en el Perú a partir del 28 de julio.

“Pienso que al final vamos a lograrlo, pero yo estaba entusiasmado en que ya empezáramos a repartir las residencias. Considero que el Gobierno y el Estado peruano está completamente comprometido en tratar de responder de la mejor forma posible de refugiados y migrantes. Esperemos que el próximo Gobierno continúe con las políticas actuales y haremos todo lo posible desde las Naciones Unidas para insistir.



¿Por qué la OIM habla en lugar de Migraciones?

La OIM junto con otras organizaciones internacionales como la ACNUR (Oficina de Naciones Unidas para los Refugiados), son lo principales financistas del proceso de regularización migratoria en el Perú.

El pago de la primera cuota de la donación se hizo el pasado 9 de abril por un monto de S/ 2,157,800.00 (Dos millones ciento cincuenta y siete mil ochocientos y 00/100 Soles), Todo en el marco del “Acuerdo de Implementación de Proyecto entre la Organización Internacional para las Migraciones y la Superintendencia Nacional de Migraciones relativo a la emisión y entrega del Carné de Extranjería mediante residencia humanitaria para población venezolana solicitante de refugio y Carné de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) mediante Decreto Supremo N° 010-2020IN a migrantes irregulares”.


VIDEO: La destrucción de un edificio residencial en Gaza por parte de aviones israelíes

0

De acuerdo con el Ministerio de interior palestino, en la construcción vivían 44 familias. Funcionarios militares israelíes dijeron que los dos misiles tenían como objetivo una sala de operaciones de Hamas en el edificio, pero no explicaron por qué los otros 43 apartamentos tenían que ser destruidos.


Un nuevo video muestra como un edificio de apartamentos de gran altura en Gaza fuer destruido luego de un ataque aéreo israelí .

Israel bombardeó el edificio de apartamentos de 12 pisos, llamado Torre Zafer en el vecindario de Tel al-Hawa. El ataque fue en respuesta a los cohetes lanzados por Hamas hacia la frontera israelí.

El Ministerio del Interior de Palestina publicó imágenes del bombardeo. En ellas se muestra la construcción colapsando después de ser golpeada dos veces por bombas israelíes. El edificio se derrumba en segundos mientras los espectadores gritan y apresuran a los heridos a los hospitales.



Todo el edificio albergaba 44 apartamentos residenciales.

«La gente empezó a gritar Allahu Akbar, y las mujeres y los niños gritaban», dijo Maher Abu Sedo, un residente del área. «Esto es una locura. El Estado de Israel ha recurrido a la locura. En menos de un minuto, 44 ​​familias se han visto desplazadas … Lo perdieron todo, su casa, su dinero, sus recuerdos y su seguridad».

Israel había disparado un misil de advertencia cinco minutos antes del ataque, lo que permitió a algunos residentes pudieran escapar de las casas a tiempo.

Pero 22 personas resultaron heridas, incluidos 11 niños y cinco mujeres, según funcionarios del hospital de Gaza.



Sin compasión

Funcionarios militares israelíes dijeron que los dos misiles tenían como objetivo una sala de operaciones de Hamas en el edificio. Sin embargo, no explicaron por qué los otros 43 apartamentos fueron destruidos.

Los ataques, todos aéreos, son criticados históricamente por no medir su magnitud e impacto civil.

Esto se debe a que grandes edificaciones como esta son destruidas por completo cuando se tiene certeza que un elemento de Hamás está adentro.

Israel justifica los ataques argumentando que minutos antes hacen una advertencia o un aviso por medio de una llamada telefónica. De acuerdo con su versión, así dan tiempo para que el edificio sea desalojado.


Edificio de periodistas internacionales destruido

Así sucedió el sábado por la mañana cuando un edificio donde estaban instaladas las oficinas de la agencia internacional estadounidense de noticias AP y la árabe Al Jazeera.

El edificio al-Jalaa de 12 pisos fue totalmente destruido, sin importar las décadas de trabajo que periodistas de diferentes medios del mundo tenían en el lugar.

«La campaña continuará mientras sea necesario», dijo Netanyahu en un discurso televisado el sábado por la noche. Alegó que la inteligencia militar de Hamas estaba operando dentro del edificio.

La AP ha operado desde el edificio durante 15 años, incluso a través de tres guerras anteriores entre Israel y Hamas, sin ser un objetivo directo. Durante esos conflictos, así como el actual, las cámaras de la agencia de noticias desde su oficina en el último piso y la terraza de la azotea ofrecieron tomas en vivo las 24 horas mientras los cohetes de los militantes se arqueaban hacia Israel y los ataques aéreos israelíes golpeaban la ciudad y sus alrededores.

Por la tarde, los militares israelíes llamaron al propietario del edificio y le advirtieron que se produciría un ataque en una hora. El personal de AP y otros ocupantes fueron evacuados de manera segura.

Poco después, tres misiles alcanzaron el edificio y lo destruyeron, haciéndolo caer en una gigantesca nube de polvo.



«El mundo sabrá menos sobre lo que está sucediendo en Gaza debido a lo que sucedió hoy», dijo el presidente y director ejecutivo de AP , Gary Pruitt, en una declaración . «Estamos consternados y horrorizados de que el ejército israelí apunte y destruya el edificio que alberga la oficina de AP y otras organizaciones de noticias en Gaza».

El ataque se produce justo cuando Egipto renovó su llamamiento a la mediación entre Israel y Hamas. Parece poco probable que se reanuden las conversaciones de tregua. Las conversaciones anteriores terminaron en fracaso y un acuerdo entre Israel y Hamas que pondría fin al bloqueo que rodea a Gaza se ha estancado.

Más de 500 niños muertos

Desde que estalló la lucha el 8 de julio, Israel ha lanzado unos 5.000 ataques aéreos en Gaza, mientras que los militantes de Gaza han disparado cerca de 4.000 cohetes y morteros, según el ejército israelí.

Más de 2.100 palestinos, incluidos cerca de 500 niños, han muerto, según funcionarios de salud palestinos y cifras de la ONU. Israel ha perdido 64 soldados y cuatro civiles.

Israel dice que está apuntando a sitios vinculados a militantes, incluidos lanzacohetes, centros de comando y depósitos de armas, además acusa a Hamas de rodearse de civiles. La ONU dice que alrededor de las tres cuartas partes de los palestinos muertos en los ataques aéreos y los combates han sido civiles.

Con información de ABC y AP


Lecturas destacadas del día

Así son detenidos un grupo de migrantes venezolanos cerca de la frontera con Estados Unidos

0

Desde el miércoles fuerzas estadounidenses y mexicanas empezaron a resguardar el paso de Del Río, donde cientos de venezolanos habían cruzado ilegalmente durante la semana.


El paso de Del Río, Texas, donde cientos de migrantes venezolanos han estado cruzando la frontera hacia los Estados Unidos la última semana, empezó a ser resguardado por las fuerzas militares de ese país y las mexicanas.

En un video publicado por el reportero Bill Melugin, se ve como Marines mexicanos detienen a un grupo de migrantes, al parecer venezolanos, que intentaban cruzar Río Grande. Este es el último obstáculo para llegar a suelo Estados Unidos.



Desde el 7 de mayo empezó a ser noticia el frecuente paso de ciudadanos venezolanos y cubanos por este punto de la extensa frontera que divide a México de Estados Unidos.

Reportes habían confirmado que diariamente cerca de 100 venezolanos estaban cruzando de manera ilegal con la intención de pedir asilo al Gobierno de Estados Unidos.


Lea: La Ruta de los venezolanos para llegar a la frontera de Estados Unidos


Sin embargo, desde el miércoles 12 de mayo fuerzas especiales mexicanas empezaron a resguardar la zona al igual que las estadounidenses por su lado.

“Por primera vez, fuimos testigos de sus militares patrullando el lado mexicano. Detuvieron a un grupo de migrantes a punto de cruzar y se los llevó una camioneta blanca. La policía mexicana también ahuyentó a un contrabandista que se presentó”, escribió Melugin en un tweet.




De acuerdo con el jefe de la patrulla fronteriza de Del Río, Austin Skero, «desde el 1 de octubre de 2020, se han detenido a más de 90,250 migrantes. Durante el mismo período de tiempo el año pasado, detuvimos a 18.900. Nuestra fuerza laboral sigue siendo flexible y adaptable para equilibrar las demandas operativas y humanitarias de este aumento del 377%.”

De acuerdo con los reportes de Fox News, los migrantes venezolanos y cubanos están siendo detenidos por la patrulla fronteriza y albergada en varias comisarías.


Lea: ¿Cuánto paga un venezolano a un coyote para pasar la frontera de Estados Unidos?


Un Juez del condado decidirá si se le da la oportunidad de quedarse en el país y esperar por el pedir asilo o si será deportado a México o Venezuela.
La mayoría de venezolanos que cruzan diariamente a Estados Unidos y que llegan a Del Río tienen familiares en ese país. Estos son los que financian a coyotes para ayudarlos a cruzar la frontera.

Bill Melugin en un reporte destacó que los migrantes venezolanos llegan en muy buenas condiciones a diferencia de los centroamericanos.


Lecturas destacadas del día

Venezolanos mayores de 60 años deben alistarse para vacunación

0

La llegada de mas lotes de vacunas Pfizer, llevó al Gobierno peruano a adelantar las fechas de vacunación por grupos.


Los venezolanos mayores de 60 años que residen en el Perú serán convocados las próximas semanas para recibir la vacuna contra el Coronavirus,

Luego del anuncio hecho por el Ministro de Salud, Oscar Ugarte, sobre la llegada de mas lotes de vacunas Pfizer, el Gobierno peruano decidió adelantar las fechas de vacunación por grupos.

Los extranjeros que tienen actualizados sus datos en Migraciones y la Comisión de Refugiados, deben buscarse en el sistema Pongo el Hombro. Esto servirá para conocer donde y cuando van a recibir la vacuna.


¿Cómo revisar si estoy en el padrón de vacunación?


El l vocero del sector Salud para temas de inmunización, Arturo Granados, señaló a La República que los mayores de 60 años recibirán la dosis  antes de que termine el mes. “La fecha de inicio de personas de la base 6 se comunicará el lunes”, dijo.

“En algunas regiones, por ejemplo, ya terminaron de vacunar a los mayores de 80 años. En el caso de Lima estamos yendo más rápido de lo que habíamos previsto. (…) En ocho o diez días, (contados) a partir del 13 de mayo, probablemente ya estemos empezando con los mayores de 60 años”, indicó el titular del Minsa desde Amazonas.


Lecturas más destacadas del día

Certificación CISCO gratuita para venezolanos en Perú

CISCO junto con la USAID y las organizaciones peruanas CEDROS y Chance para sumar patrocinan para los venezolanos el afamado curso IT Essentials. Los participantes que lo aprueben recibirán una certificación internacional CISCO.


Los venezolanos en Perú con habilidades en la computación o formación profesional a nivel técnico, tendrán la oportunidad a partir del 24 de mayo de tener una certificación CISCO de forma gratuita, una de las más reconocidas a nivel mundial.

La USAID junto con las organizaciones Chance para Sumar y CEDROS, ofrecen a la comunidad el afamado curso IT Essentials. Un programa  que ha ganado prestigio a nivel internacional por ayudar a cientos de personas en países de escasos recursos a adquirir conocimientos de primer nivel.

El programa le ha servido a muchos ciudadanos para desarrollarse, integrarse al mercado laboral o abrir sus propios emprendimientos.

El curso enseña a instalar, configurar y solucionar problemas de computadoras y dispositivos móviles. Asimismo, identificar las amenazas de seguridad comunes, como el phishing y la suplantación de identidad.

No sólo eso, los venezolanos que postulen podrán desarrollar habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas utilizando equipos reales y software Cisco.



¿Hasta cuando son las inscripciones al curso IT Essentials?

Hasta este 14 de mayo son las inscripciones. Se debe llenar un  formulario y contestar un breve test que servirá para comprobar si tienes los conocimientos suficientes para este programa.  


Presiona aquí para ir al formulario y Examen previo

¿Cuáles son los requisitos?

  • Contar con formación profesional superior a 2 años en carreras afines
  • Tener equipo personal para conectarse a internet
  • Disponibilidad de 6 horas semanales
  • Tener Carnet de Refugio, PTP, Carnet de Extranjería o DNI (Nacionalizados)

¿Cuándo comienza el Curso?

El 24 de mayo será el inicio de forma virtual, pero una semana antes se llevarán a cabo dos webinars informativos organizados por Chance para Sumar. Estas transmisiones se realizarán en su fan page, al cual puede ingresar aquí:

Contenido del curso

Este curso ofrece una introducción a las habilidades de hardware y software necesarias para contribuir a satisfacer la creciente demanda de profesionales de nivel básico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El temario abarca los principios básicos de hardware y software. Además, diversos conceptos avanzados, como la seguridad, las redes y las responsabilidades de un profesional de las TIC.

El temario incluye los siguientes tópicos:

  1. Introducción a la computadora personal
  2. Procedimientos de laboratorio y uso de las herramientas
  3. Ensamblaje de la computadora
  4. Descripción general del mantenimiento preventivo
  5. Sistemas operativos
  6. Redes
  7. Computadoras portátiles
  8. Dispositivos móviles
  9. Impresoras
  10. Seguridad
  11. El profesional de TI
  12. Resolución avanzada de problemas

¿Qué es una certificación CompTIA A+?

Los profesionales certificados de CompTIA A+ son expertos en resolver problemas. Brindan asistencia para las principales tecnologías actuales, desde la seguridad hasta la gestión de datos, pasando por la nube y mucho más. CompTIA A+ es el estándar de la industria para iniciar carreras de TI en el mundo digital actual.

Una certificación CISCO es reconocida en más de 180 países de todo el mundo.


Las lecturas más destacadas del día:

Buscan 15 emprendimientos venezolanos en Perú para guiarlos al éxito

0

La Fundación alemana Konrad Adenauer y el centro de emprendimiento de la Universidad del Pacífico lanzaron el programa de Pre-incubación para elegir a emprendedores venezolanos y peruanos que quieran asesoría y capacitación para lograr un negocio exitoso


El centro de emprendimiento de la Universidad del Pacífico en Perú, junto con varias organizaciones venezolanas en este país, lanzaron el programa Unidos en el Emprendimiento para impulsar 30 ideas de negocio en esta nación.

Emprende UP con apoyo de la Fundación Konrad Adenauer busca a 15 emprendimientos venezolanos y 15 peruanos que quieran recibir capacitación y asesoría para formalizarlos y lanzarlos al mercado en el Perú.



Cada emprendimiento puede tener un equipo de hasta 4 personas y las postulaciones son hasta el 16 de mayo.

Los seleccionados recibirán las clases a partir del 7 de junio. Un día a la semana por seis meses. La inducción terminará el 26 de noviembre.


¿Cómo me registro?

  • Venezolanos: Para registrarse y participar ingresa a este enlace
  • Peruanos: Para registrarse y participar ingresa a este enlace

De acuerdo con la Fundación Konrad Adenaue «el fin del programa es el de impulsar la innovación, generar empleos, productividad y competitividad».

El programa de pre-incubación tiene como aliadas a la embajada (I) de Venezuela en el Perú, la organización Veneactiva, la Cámara Empresarial Venezolana Peruana (Cavenpe) y la Asociación de periodistas venezolanos en el Perú (Apevep).



La Fundación Konrad Adenauer es una insitución alemana que apoya proyectos de desarrollo alrededor del mundo.

Por su parte, el centro de emprendimiento de la Universidad del Pacífico ha ayudado a cientos de emprendedores del Perú y otros países. Apoya con herramientas necesarias para hacer realidad las ideas de negocio.

En el ente participan una red de inversionistas «ángeles» que con su capital invierten en pequeñas empresas de potencial para ayudarlas a consolidarse en el mercado.

Dos ejemplos de ello son las marcas Urbaner, de envíos por aplicativo y Culqi una de las redes de pasarelas de pago más importante del Perú.

Para mayor información puedes contactar a: [email protected]


Las lecturas más destacadas del día:

¿Cómo trabajar en Rappi o en Pedidos Ya?

0

Muchos repartidores, la mayoría de ellos venezolanos, han logrado crecer con las empresas, sobretodo durante la Pandemia. Conoce cómo postular


Uno de los empleos más tomados por los venezolanos en toda Surámerica es el de repartidor por aplicativo. Bien sea en Carro, moto o en bicicleta, muchos compatriotas han visto en este modelo de negocio una oportunidad para sostenerse y crecer en cualquier país donde se esté.

Pese a las críticas contra estas empresas por no ofrecer beneficios ni seguridad laboral a los repartidores y denominarlos solo como “colaboradores”, el empleo sigue de pie y muchos, en especial los venezolanos, quisieran ser parte.

En el Perú, por ejemplo, dos empresas son líderes en el mercado. La colombiana Rappi y la uruguaya Pedidos Ya. Esta última compró la participación que tenía la española Glovo luego que decidiera abandonar la región.

Existen muchos otros starts up, pero Rappi y Pedidos Ya son los favoritos de los usuarios.




¿Ventajas y desventajas de trabajar en Rappi y Pedidos Ya?

Ambos sistemas tienen sus diferencias pero comparten la misma esencia. Por reparto obtienes calificaciones y dependiendo de tu desempeño te colocan en posiciones privilegiados para obtener más repartos. Por Ejemplo la famosa “racha” de Rappi a la que todos quieren llegar.

Sin embargo, no todo es color de rosa. Estas empresas son duramente criticadas por tener un contacto muy limitado con el repartidor. Es decir, quien trabaje con estas empresas no es un empleado sino un colaborador o socio.

Esto quiere decir, por ejemplo, que a la hora algún accidente, el repartidor no cuenta con ningún seguro médico ni respaldo financiero. Además en caso de robo de moto, la empresa no se hará responsable.

No obstante, para otras situaciones el repartidor si forma parte de la empresa. Como por ejemplo para bloquearte en caso de algún reclamo o sacarte de la llamada “racha” por mucho tiempo si no cumples con los objetivos.

Pese a todo esto muchos repartidores, la mayoría de ellos venezolanos, han logrado crecer con las empresas, sobretodo durante la Pandemia. En tiempos duros el reparto a domicilio fue clave para la superviviencia de muchos restaurantes, tiendas y servicios.

Existen migrantes que han podido crecer, comprar nuevas motos y hasta abrir otros negocios gracias a la recompensa por el buen desempeño en estas aplicaciones. Es por eso que si estás dispuesto te enseñamos como postular para trabajar con ellos.



¿Cómo trabajar en Rappi o en Pedidos Ya?


Ambas plataformas tienen un sistema automatizado para cargar los documentos y hacer evaluaciones a distancia.

Luego de ser aprobado, el usuario es llamado para que le sean entregada su mochila y empiece a repartir pedidos.

Trabajar en Pedidos Ya

  • Requisitos:
  • DNI, Carnet de Extranjería o PTP vigente
  • RUC
  • Clave/Usuario SOL
  • Cuenta bancaria
  • Código interbancario (CCI)
  • Brevete
  • Seguro SOAT

Una vez tengas todo. Para registrarse en Pedidos Ya debes ingresar en este enlace:

https://www.repartosya.com.pe/


Allí eliges la ciudad donde desees trabajar y el tipo de vehículo: Carro, moto o bicicleta.

Posteriormente se abre un formulario donde se colocará el nombre y apellido, número de celular y correo electrónico. Luego preguntarán si la persona es mayor de edad.

Luego inicia un proceso de evaluación en el que te reproducirán varios videos y al final responderás un test que probará cuanta retención de información tienes.

De aprobarse todas las instancias, podrás cargas tus documentos y te notificarán cuando puedes iniciar a trabajar.




Postular en Rappi


Para laborar en Rappi necesitas tener ciertos requisitos de pendiendo del vehículo que usarás para hacer los pedidos

Para carro:

  • Teléfono Android
  • Ser mayor de edad
  • DNI ((Pasaporte o Carnet de extranjería en caso de ser extranjero) y cédula venezolana
  • Licencia
  • SOAT

Para moto:

  • •Teléfono Android
  • Ser mayor de edad
  • DNI, (Pasaporte o Carnet de extranjería en caso de ser extranjero) y cédula venezolana
  • Licencia
  • SOAT

Para bicicleta:

  • Teléfono Android
  • Ser mayor de edad
  • DNI (Carné de extranjería o Pasaporte en caso de ser extranjero) y cédula venezolana

Luego se te pedirá que bajes la aplicación para tu celular la cual puedes conseguir en este link

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.rappi.storekeeper&hl=es

Posteriormente se te pedirá tomarte una foto en donde se pueda notar con claridad tu rostro.



Luego, se te solicita fotografías claras de tus documentos (Licencia, SOAT, Pasaporte o Carnet de Extranjería.

Una vez que lo hagas, recibirás las notificaciones para conocer cuándo inicias a trabajar.


Artículos que te pueden interesar