Para los venezolanos en el mundo

Inicio Blog Página 59

Oficializada ley que obliga a arrendatarios informar sobre alquiler a venezolanos

0

Los arrendatarios de inmuebles serán multados si no tienen a la mano copia de los documentos de sus inquilinos venezolanos u otros extranjeros , además, si no registran sus datos en la plataforma digital que Migraciones deberá disponer


Ya es oficial. Fue publicada en el diario El Peruano los cambios en la actual ley de Migraciones que obligan a los arrendatarios a informar si alquilan a un migrante venezolano u otro extranjero.

Este miércoles, las modificaciones que hace casi un año fueron propuestas en la comisión de relaciones exteriores del Congreso, ya se hicieron realidad. Luego de críticas, advertencias y hasta de un rechazo por parte de la Presidencia del Perú, el poder legislativo sacó adelante la ley.

Descarga aqui el decreto del Diario El Peruano

¿Cuáles son los cambios aprobados al Decreto legislativo 1350 de Migraciones en Perú?

Artículo 10º (Modificación en inciso 6 – Se coloca en color rojo el cambio hecho en el predictamen).

Deberes de los extranjeros

10.6 Respetar el marco normativo vigente, en especial en lo referido al legado histórico y cultural del Perú. Al orden público, orden interno, seguridad nacional, seguridad ciudadana y las disposiciones sanitarias y ambientales.

Artículo 45 (Modificación en inciso 3 – Se coloca en color rojo el cambio hecho en el predictamen).

 

45.3. Por motivos de seguridad nacional, salud pública, orden interno, orden público y seguridad ciudadana se puede limitar el ingreso y tránsito de los extranjeros, de conformidad con el principio de proporcionalidad y soberanía.

Artículo 61 (Se agrega en inciso 3 – Se coloca en color rojo el cambio hecho en el dictamen).

Obligaciones de los servicios de hospedaje

61.1. Los servicios de hospedaje están obligados a solicitar la presentación del documento de viaje o de identidad a los extranjeros para efectos de registro y de la prestación del servicio.

61.2. MIGRACIONES, en coordinación con la autoridad en turismo, dicta las medidas reglamentarias para el acceso y transmisión de la información en los casos que corresponda.

61.3 Los arrendatarios de inmuebles, cualquiera fuera de su naturaleza y objeto, deben exigir y recabar copia de cualquier documento que acredita la situación migratoria regular del extranjero, con quien suscriba contrato de arrendamiento y de los otros extranjeros que habiten y formen parte del grupo arrendador en el mismo inmueble.

Asimismo, dicho arrendamiento debe informar a la Superintendencia Nacional de Migraciones a través de su plataformas digital.

Artículo 63 (Se modifica el incisos b y se agrega el inciso c – Se coloca en color rojo el cambio hecho en el predictamen).

De las conductas infractoras y las sanciones para el titular del servicio de hospedaje

Serán sancionadas con multa las siguientes conductas:

a. No solicitar al extranjero los documentos migratorios que autoricen su ingreso.

b. Brindar alojamiento sin registrar la nacionalidad, fecha de nacimiento, nombres y apellidos completos. Así como el número de documento de identidad o de viaje. No remitir a MIGRACIONES el registro o información que se detalla en el literal precedente

¿Dónde los arrendatarios debe informar a Migraciones los datos de inquilinos venezolanos y demás extranjeros?

De acuerdo con lo aprobado en el dictamen se habilitará en la plataforma digital del ente la opción para que el arrendatario registre los datos del ciudadano venezolano u otro extranjero con quien haya firmado el contrato.

Se debe esperar por los plazos que tendría Migraciones para crear esta opción. Esto indica, deberán ser establecidos una vez el dictamen salga publicado en el Diario El Peruano.

Descarga el dictamen que modifica la ley de Migraciones y obliga a arrendatarios a dar información sobre el migrante alojado

Aquí puedes descargar el dictamen que modifica el Decreto Legislativo 1350 de Migraciones y obliga a los arrendatarios de inmuebles a informar si hospedan a un ciudadano extranjero.

Dictamen

La quinta prórroga de residencia especial para venezolanos

Migraciones habilitó la opción en la agencia virtual para que los venezolanos con carnet de extranjería otorgado en 2018, puedan hacer la quinta prórroga de su residencia especial.


Los ciudadanos venezolanos con Carnet de Extranjería por Calidad especial residente que tramitaron su Permiso Temporal de Permanencia en 2017, ya pueden hacer la solicitud de prórroga por quinta vez.

La prórroga de residencia es aquella que extiende la regularidad migratoria de un extranjero que posee este documento. Es decir, año a año se debe hacer un trámite ante Migraciones para indicar que permanecerá en el Perú por un año más.

En el caso de los venezolanos, la calidad Migratoria especial residente fue creada a partir del nacimiento del PTP. Por lo tanto, es una norma añadida a la ley de migraciones que ha estado vigente en Perú por años.

Por lo tanto, La Superintendencia tiene que habilitar año a año la opción de renovación para los venezolanos que aún quieren tener este documento.

De acuerdo con esta tabla los venezolanos que tramitaron el PTP en 2017 y cumplieron con todas las prórrogas durante todo este tiempo, deberán hacer la 5 extensión de su residencia.

Año de tramitación PTPNúmero de prórroga
2017Quinta prórroga
2018Cuarta Prórroga
2019Tercera Prórroga
2020Segunda Prórroga
2021Primera Prórroga
2022No se tramitaron más
Carnet de extranjería Especial
residente por PTP

Requisitos para que venezolanos tramiten la quinta prórroga de carnet de extranjería (residencia especial)

  • Depósito bancario de S./ 25.60 en el Banco de la Nación con el Código 07566. Debes hacerlo en taquilla (ventanilla) debido a que la plataforma págalo.pe no está disponible para este pago
  • Copia en formato PDF del carnet de extranjería por el frente y por detrás. Si es fotografía debe ser lo suficientemente legible para que se note cada letra del documento.
  • Código de actualización de datos que se hace en la página de Migraciones. Puedes ingresar a través de este link: Actualización de datos Migraciones

Proceso de trámite para la prórroga de residencia

  • Entra en la agencia digital de Migraciones
  • En el menú de la izquierda busca prórroga de residencia y saldrá luego el botón de la calidad migratoria ala cual pertenece actualmente tu carnet de extranjería.
  • Coloca tu código de actualización de datos y la sede de Migraciones que está más cerca de tu domicilio.
  • Posteriormente carga los datos de tu depósito bancario y luego adjunta la copia de tu documento en formato PDF ( si no sabes como convertir el documento a PDF, te dejamos esta página para que lo hagas fácilmente Ilove PDF)
  • Una vez cargues los documentos y le des continuar aparecerá la constancia de realización de trámite con todos tus datos, los cuales debes verificar que estén correctos.

¿Cómo saber la aprobación de la prórroga de residencia?

Para conocer la aprobación de la prórroga del carnet de extranjería, el ciudadano debe ingresar al buzón electrónico que otorga la Superintendencia Nacional de Migraciones.

En la parte final de la constancia verás «CREDENCIALES DE ACCESO AL BUZÓN ELECTRÓNICO».

Allí encontrarás los datos de acceso al buzón que te otorga Migraciones para recibir las notificaciones si tu documento fue aprobado.

En este link podrás acceder al buzón electrónico de migraciones de forma directa: Buzón electrónico Migraciones


Una vez en el buzón electrónico, entrarás y presionarás CASILLA ELECTRÓNICA, tal como aparece en esta imagen:


Luego presionas «notificaciones» y verás en tu bandeja de entrada si tienes alguna correo del ente


Otra forma de consultar si fue aprobada la prórroga

Otra manera de consultar si la solicitud de prórroga de carnet de extranjería fue aprobada es a través del siguiente link:

Consulta de estado de trámite

Aquí deberás colocar el número de expediente que aparece en la parte superior derecha de tu constancia de solicitud, tal como aparece en la imagen:


Allí verás al fondo de la constancia, el código de verificación y la fecha de publicación.

Una vez ingreses los datos y el código Captcha el sistema te informará cómo va tu proceso de tramitación del CPP.


En los casos de las constancias donde no aparecen esos datos puedes enviar un correo a [email protected]

La prórroga de residencia se actualiza automáticamente una vez aprobada, no hará falta asistir de manera presencial a algunas de las oficinas de Migraciones en todo el Perú.


LVBP: Leones del Caracas consiguen el título 21 de su historias

0

Los Leones consiguen el campeonato de la LVBP luego de 12 años de sequía en el beisbol venezolano. Harold Castro fue el héroe con un cuadrangular en extrainnings que dejó en el terreno a los Tiburones de La Guaira


Un cuadrangular de Harold Castro en el inning 11 le dio el título 21 de la historia a los Leones del Caracas en el beisbol venezolano de la LVBP.

En un electrizante juego, el joven caraqueño de 29 años, logró conectar el jonrón solitario del campeonato, el cual no se le daba al equipo capitalino desde el año 2011.

Ahora, el conjunto representará a Venezuela en la Serie del Caribe 2023, que se llevará a cabo justamente en Caracas.

Los Leones dominaron la liga de principio a fin gracias al gran trabajo del mánager José Alguacil, la gerencia deportiva y la presidencia. Junto con Víctor Garate, exjugador, Diseñaron el equipo para lograr este objetivo.

El Cuadrangular de Harold Castro, que dejó en el Terreo a los Tiburones y dio el campeonato

Los Tiburones iniciaron el partido poniéndose arriba en el mismo primer episodio con sencillos remolcadores de Balbino Fuenmayor y Wilson García.

Los leones no esperaron mucho y en la baja de la entrada descontaron gracias a hits de Castro y José Rondón.

Con el juego, Ehire Adrianza, alejó a los Tiburones con un cuadrangular solitario en la segunda entrada. Sin embargo, los felinos voltearon el marcador tras responder con tres carreras, gracias a un doble remolcador de Oswaldo Arcia y un cuadrangular de dos carreras de Rondón.

Danry Vásquez despertó a los Tiburones

Todo iba viento en popa hasta que en la séptima entrada, Danry Vásquez volteó el marcador a favor de La Guaira y silenció a todos lo fanáticos felinos.

Tras el duro golpe y con el marcador 6-5, el beisbol chiquito de Alguacil dio resultado y el emergente Juan Torres, con la bases llenas y un out, trajo con rodado en el infield la carrera del empate.

El partido se va a extrainnings y el veterano cerrador Silvino Bracho, hace un relevo largo de tres entradas para contener a los Tiburones que no pudieron dar el batazo.

LLegó la undécima entrada Harold Castro se encargó de cerrar el juego de la mejor manera posible.

La mayoría de los venezolanos se quiere quedar en Perú (INEI)

0

De acuerdo con el INEI, solo 24,7 % de los venezolanos en Perú tiene intenciones de irse a otro país o volver a Venezuela. Así lo señala el ENPOVE 2022.


El 73% de los venezolanos que están en Perú tienen intenciones de quedarse en este país, de acuerdo con la Segunda Encuesta Dirigida a la Población Venezolana (ENPOVE 2022)

El estudio hecho durante todo el año pasado y cuyos resultados fueron publicados este 2023, asegura que casi 3 de cada 4 venezolanos desea permanecer haciendo vida en Perú.

Sin embargo, este porcentaje disminuyó drásticamente en 4 años. La primera encuesta ENPOVE 2018 arrojó que 93,3% de la población migrante tenía intenciones de quedarse a vivir en este país. Es decir, que hubo una reducción de 18,5%. Así lo refleja el siguiente gráfico:

venezolano peru quedarse 2022 ENPOVE

Pese a los problemas de 2022 en Perú y las noticias de supuesta recuperación del estilo de vida en Venezuela, la población continúa con intenciones de quedarse. Lamentablemente el estudio no informó sobre el destino que quisieran emprender los venezolanos que ya no deseen estar en Perú, pese a que en la encuesta hubo una pregunta destinada para ese resultado.

Pregunta de la Encuesta ENPOVE 2022 (INEI)

Los venezolanos que quieren traer a su familia a Perú

Otro dato interesante del ENPOVE 2022 es la intención que tienen los venezolanos que residen en este país de traerse a sus familiares (Reunificación familiar).

De acuerdo con los resultados, aumentó considerablemente el porcentaje de personas que NO tienen intención de traer a sus familiares a vivir a esta país.

Hace 4 años, 48,3 % de la población quería traer a la familia. Ahora, para 2022 el porcentaje bajó a solo 30%. Así lo refleja este gráfico:

venezolanos reunificación familiar Perú

Venezolanos que dejaron familiares con los que vivían en Venezuela

Respecto a los venezolanos que dejaron familiares con quienes vivían en Venezuela, el porcentaje disminuyó 10,4 en relación con lo vista hace 4 años.

Migraciones traslada todos los servicios para venezolanos a sede de Carabaya

0

Migraciones decidió cambiar sus operaciones destinadas a los venezolanos y otros extranjeros para descentralizar la atención y dejar la antigua edificación de Breña solo para las solicitudes de nacionales peruanos.


La Superintendencia Nacional de Migraciones informó que trasladará todos los trámites y servicios dirigidos a los venezolanos y otros extranjeros en Perú, a su sede de Carabaya. El objetivo es destinar la atención a esta población y dejar la sede de Breña para recibir a los ciudadanos peruanos.

En una nota de prensa, el ente explicó que a partir del 1 de febrero todas las citas de informes, trámites de Carné de Permiso Temporal de Permanencia (CPP), Carné de extranjería, datos biométricos, renovación de documento, entre otros, se hará en sede del casco histórico de Lima.

La sede de Carabaya tiene casi dos años y fue abierta justamente para atender a la población extranjera al inicio de la regularización migratoria 2021. Gracias al apoyo de la cooperación internacional, se logró la instalación de la maquinaria necesaria para atender a los venezolanos y otros extranjeros en pleno centro de Lima.

Allí se han realizado varias jornadas migratorias dirigida a la población venezolana y dos para la comunidad colombiana que hacen vida en el Perú.

Ahora, las citas para todo tipo de requerimiento, solicitud y retiro de documento de extranjeros se atenderán por esta sede ubicada en el siguiente punto:

El horario de atención en Jirón Carabaya 494 será de lunes a sábado de 7:00 am a 9:00 pm y el procedimiento para lograr ser atendido continuará siendo a través de la página web

¿Qué pasará con la sede de Migraciones Breña?

La antigua sede de Migraciones se dedicará al trámite de pasaportes y otros servicios que requiere la población peruana. Hace unos meses la alta demanda de la libreta generó largas colas alrededor de este edificio y despertó la crítica contra la institución.

Los extranjeros nacionalizados deberán hacer tu trámite en esta sede. Igualmente, los hijos de extranjeros nacidos en Perú.

Otras sedes de Migraciones en Lima para atender a Venezolanos

Migraciones ha colocado personal en diferentes puntos de Lima, justamente para agilizar los trámites referentes a la regularización migratoria de extranjeros (Solicitud de CPP)

Lo puntos donde están ubicados son:

C. Antonio Buckingham 280, San Juan de Miraflores (Ocasiven)

Centro Pastoral San Jose – San Juan de Lurigancho (Encuentros)

Calle Mariano Melgar 225 – Miraflores (Unión Venezolana en Perú)

Av.Tupac Amaru 3232, Km. 13 – Comas (Pasos Firmes)

Multarán a los arrendatarios que no informen a Migraciones datos de inquilinos venezolanos

0

Con 85 votos a favor y 15 en contra fue aprobado por insistencia el dictamen que obliga a los arrendatarios a dar información a Migraciones sobre los venezolanos u otro extranjero con quien tenga un contrato y de los otros inquilinos que lo acompañen.


El Congreso peruano aprobó por insistencia la modificación de cuatro artículos del Decreto Legislativo 1350 (Ley de Migraciones), que obliga a los arrendatarios a informar a la Superintendencia los datos del inquilino venezolano u otro extranjero.

En el pleno del congreso fue aprobado el dictamen presentado el mayo 2022 y que había sido observado (rechazado) por el expresidente Pedro Castillo en Agosto. El principal argumento del ejecutivo era que el cambio «es contrario a los principios de la norma migratoria para respetar el derecho fundamentales a las personas extrajeras».

La congresista María del Carmen Alva, quien fuera expresidenta del legislativo, impulsó esta insistencia. Ella asegura que la normativa propuesta no viola los derechos y «se encuentra en armonía con los tratados internacionales». Además, sostiene que se complementa con la obligación del extranjero de exhibir su documento de identidad.

¿Quiénes fueron los Congresistas peruanos que votaron en contra?

Con 85 votos a favor 15 en contra y 9 abstenciones fue aprobada la insistencia. Por lo tanto, debe ser publicada en el Diario Oficial el Peruano para que empiece a regir en el país.

Del grupo de Congresistas que votaron en contra destaca, Ruth Luque, que desde el inicio estuvo en contra del dictamen. Igualmente la rechazó Norma Yarrow, que impulsa el proyecto de Ley de Amnistía de multas y Diego Bazán presidente de la Comisión de Defensa y Orden Interno del Congreso.

¿Cuáles son los cambios aprobados al Decreto legislativo 1350 de Migraciones en Perú?

Artículo 10º (Modificación en inciso 6 – Se coloca en color rojo el cambio hecho en el predictamen).

Deberes de los extranjeros

10.6 Respetar el marco normativo vigente, en especial en lo referido al legado histórico y cultural del Perú. Al orden público, orden interno, seguridad nacional, seguridad ciudadana y las disposiciones sanitarias y ambientales.

Artículo 45 (Modificación en inciso 3 – Se coloca en color rojo el cambio hecho en el predictamen).

 

45.3. Por motivos de seguridad nacional, salud pública, orden interno, orden público y seguridad ciudadana se puede limitar el ingreso y tránsito de los extranjeros, de conformidad con el principio de proporcionalidad y soberanía.

Artículo 61 (Se agrega en inciso 3 – Se coloca en color rojo el cambio hecho en el dictamen).

Obligaciones de los servicios de hospedaje

61.1. Los servicios de hospedaje están obligados a solicitar la presentación del documento de viaje o de identidad a los extranjeros para efectos de registro y de la prestación del servicio.

61.2. MIGRACIONES, en coordinación con la autoridad en turismo, dicta las medidas reglamentarias para el acceso y transmisión de la información en los casos que corresponda.

61.3 Los arrendatarios de inmuebles, cualquiera fuera de su naturaleza y objeto, deben exigir y recabar copia de cualquier documento que acredita la situación migratoria regular del extranjero, con quien suscriba contrato de arrendamiento y de los otros extranjeros que habiten y formen parte del grupo arrendador en el mismo inmueble.

Asimismo, dicho arrendamiento debe informar a la Superintendencia Nacional de Migraciones a través de su plataformas digital.

Artículo 63 (Se modifica el incisos b y se agrega el inciso c – Se coloca en color rojo el cambio hecho en el predictamen).

De las conductas infractoras y las sanciones para el titular del servicio de hospedaje

Serán sancionadas con multa las siguientes conductas:

a. No solicitar al extranjero los documentos migratorios que autoricen su ingreso.

b. Brindar alojamiento sin registrar la nacionalidad, fecha de nacimiento, nombres y apellidos completos. Así como el número de documento de identidad o de viaje. No remitir a MIGRACIONES el registro o información que se detalla en el literal precedente

¿Dónde los arrendatarios debe informar a Migraciones los datos de inquilinos venezolanos y demás extranjeros?

De acuerdo con lo aprobado en el dictamen se habilitará en la plataforma digital del ente la opción para que el arrendatario registre los datos del ciudadano venezolano u otro extranjero con quien haya firmado el contrato.

Se debe esperar por los plazos que tendría Migraciones para crear esta opción. Esto indica, deberán ser establecidos una vez el dictamen salga publicado en el Diario El Peruano.

Descarga el dictamen que modifica la ley de Migraciones y obliga a arrendatarios a dar información sobre el migrante alojado

Aquí puedes descargar el dictamen que modifica el Decreto Legislativo 1350 de Migraciones y obliga a los arrendatarios de inmuebles a informar si hospedan a un ciudadano extranjero.

Dictamen


Los venezolanos que pueden afiliarse al SIS sin carnet de extranjería

0

Existe una alternativa para los venezolanos que quieran afiliarse al SIS y no tengan el carnet de extranjería.


Los ciudadanos venezolanos en Perú que no cuenten con carnet de extranjería pueden afiliarse al Sistema Integral de Salud (SIS), siempre y cuando cumplan con las condiciones que explicaremos en este artículo.

El acceso a este seguro garantiza atención médica inmediata y gratuita en el sistema público de salud peruano, el cual es administrado por el Ministerio de Salud (MINSA).

En caso de emergencia o atención pediátrica, el paciente con el SIS debe ser atendido en cualquier hospital o centro de salud del mencionado ministerio.

Actualmente los venezolanos sin carnet de extranjería se ven limitados en el acceso a la salud porque no podrían acceder al SIS gratuito. Sin embargo, hay alternativas que puede garantizar la afiliación a este importante sistema.

Los venezolanos que pueden afiliarse al SIS sin tener carnet de extranjería

Menores de 5 años

Los niños venezolanos que tengan menos de 5 años pueden afiliarse al SIS sin ningún tipo de restricción.

Mujeres embarazadas

Las mujeres embarazadas también pueden afiliarse al SIS sin necesidad de presentar un carnet de extranjería. Siempre y cuando no cuenten con otro seguro de salud. De hecho el estado peruano garantiza el control prenatal gratuito y la atención en el parto.

Venezolanos con NRUS

Los venezolanos que cuenten con el Nuevo RUS (Régimen único Simplificado) pueden afiliarse el SIS emprendedor sin necesidad de tener un carnet de extranjería ni pagar nada adicional.

De hecho, el contar con el NRUS por tres meses consecutivos, te afilia automáticamente al SIS y por si fuera poco, puedes darle acceso a tu pareja o cónyuge y también a tus hijos mayores de 5 años si no tienen carnet de extranjería (deben estar regularizados con CPP).

Si ya tienes el NRUS debes realizar los siguientes pasos para tener SIS emprendedor

¿Qué es el NRUS?

El NRUS es un régimen tributario parecido al RUC, pero que está hecho para emprendedores y trabajadores independientes que vivan de sus profesiones, oficios u ocupaciones.

Esta identificación lo cataloga como una persona natural con negocio y permite emitir boletas y tickets (no Facturas)

Para acceder a este NRUS se paga una cuota mensual de S./20. Si por alguna razón es imposible pagar puedes hacer una suspensión de actividad que se puede hacer hasta por seis meses.

Los venezolanos que cuenten con CPP pueden hacer este trámite en cualquier oficina de la SUNAT o MAC, también se puede hacer online a través de este link

Si pagas tres meses consecutivos tu cuota a la SUNAT, el SIS te afiliará automáticamente sin necesidad de ir a otra instancia.

Planilla de solicitud de trámite para la cita del pasaporte venezolano

Conoce como descargar desde la página del SAIME la Planilla de solicitud de trámite del pasaporte venezolano. La que debes llevar a la cita en la embajada, consulado u oficina dentro de Venezuela


Uno de los últimos requisitos que exige el SAIME (Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería) para el obtener el pasaporte venezolano es la Planilla de solicitud de trámite que se debe llevar a la cita.

Este es el papel a que se refiere el ente en el correo que envía para informar la asignación de una cita para la captación de los datos biométricos (Foto, huella y firma), los cuales servirán para la elaboración de la libreta de 10 años.

Lamentablemente esta planilla no es tan fácil de ubicar y muchos venezolanos la confunden con el comprobante de pago que envía el SAIME cuando se solicita el pasaporte.

Pues, aquí te enseñamos cómo descargar la planilla para que la lleves a la cita sea dentro de Venezuela o cualquiera de las embajadas o consulados en el exterior.

¿Cómo descargar la Planilla de solicitud de trámite del pasaporte desde la página del SAIME?

El proceso es bien sencillo y no se necesita de terceras personas para hacerlo. De hecho, puede hacerse desde el celular y la descarga es en formato PDF.

  1. Entra a la página del SAIME (tramites.saime.gob.ve)
  2. Ingresa tu cédula de identidad y tu clave. Si no recuerdas la clave puedes pedir que sea enviada a tu correo electrónico.

3. En la parte superior derecha está el botón histórico. Presionas y luego en el menú da click a Estatus de Trámites.

4. Abrirá una página en la que aparecerá tu trámite del pasaporte venezolano. Le das click a «Ver»,

5. Se te desplegará toda tu información personal y abajo un botón en el que dice «Descargar Planilla». Presiona e inmediatamente empezará la descarga.

6. Verás la planilla en la que aparecen alguno de tus datos. Guárdala en tu teléfono para poder imprimirla donde desees o si tienes impresora puedes tenerla en físico inmediatamente.

7. Asiste a la cita con tu planilla y demás documentos requeridos por tu embajada, consulado o oficina SAIME a la que fuiste citado.

Ver: Requisitos para solicitar el pasaporte venezolano

Venezolano fue robado en Lima en plena transmisión EN VIVO por televisión

0

El ciudadano venezolano fue robado se dirigía a un hospital de Lima para continuar con sus tratamientos contra una gastritis crónica que lo afecta desde hace 5 meses. En la transmisión EN VIVO por televisión se lamenta por el robo del que fue víctima


Un joven venezolano fue asaltado durante una transmisión en vivo de la televisión peruana y cuando se dirigía al hospital para ir a una cita médica que esperaba desde hace más de 2 meses.

Adolfo es el nombre de este joven que caminaba hacia el hospital y fue interceptado por delicuentes montado en mototaxis (moto tuktuk) robaron su celular, donde tenían los últimos $100 que le quedaban para sostenerse.

Apenas ocurría eso la periodista de Latina Televisión, Kalu Montoya, se preparaba para un pase en vivo en el distrito de San Juan de Miraflores y se da cuenta del suceso. El camarógrafo logra captar ela huída de los delicuentes.

Adolfo contó a la reportera que esperaba por esa cita ya que sufre de una gastritis crónica desde hace 5 meses. Además, es un venezolano que está solo en Perú y que necesitaba de la cita para conocer si está bien y si se ha recuperado.

A los venezolanos también nos roban en Perú

«A nosotros también como extranjeros nos roban y me da impotencia. Y todos somos víctimas de la inseguridad independientemente de la nacionalidad o el género», lamentaba Adolfo.

Justamente la periodista fue al lugar para hablar con vecinos sobre los robos en la zona. Una noticia que quedó en segundo plano luego de lo ocurrido con Adolfo.

Televisión logra que Vecinos de Lima ayuden y venezolano recibe donativos tras ser robado

Unos de los vecinos peruanos ofreció su numero de teléfono para que puedan ayudar al joven venezolano. Posteriormente, fue apoyado por la televisora para que acudiera a su cita médica en un hospital del distrito.

Las citas médicas en el servicio público de salud peruano pueden tardar más de dos meses. Adolfo mostró todas las «recetas (récipes) e informes médicos que comprobaban su enfermedad.

Para quien quiera colaborar con el joven el número de teléfono es dicho en el siguiente video:

Equipan olla común que atiende venezolanos y peruanos en Lima

Les entregaron una nueva cocina, artículos para la preparación de alimentos y víveres en general para que puedan seguir ofreciendo alimentación a vecinos venezolanos y peruanos. La olla común “Mujeres Luchadoras de Mariátegui”, ubicada en Perú, ahora esta equipada.


La olla común “Mujeres Luchadoras de Mariátegui”, ubicada en San Juan de Lurigancho, recibió un donativo de artículos de cocina, menaje y víveres para continuar ayudando a familias.

La olla se encuentra en el Asentamiento Humano, José Carlos Mariátegui del distrito limeño y atiende normalmente a 100 personas, entre peruanos y venezolanos.

El donativo estuvo a cargo de la campaña “Tu Causa Es Mi Causa”, coliderada por ACNUR– la Agencia de la ONU para los Refugiados y la OIM – Organización Internacional para las Migraciones.

La olla común recibió una cocina industrial, artículos de cocina y menaje. Además, la campaña hizo entrega de alimentos balanceados como arroz, azúcar, atún, menestras y fideos, entre otros.

Mujeres de la olla común agradecidas por el donativo

Seberina Aparicio, presidenta y representante de la olla común “Mujeres Luchadoras de Mariátegui”, comentó estar muy agradecida con este apoyo por parte de la campaña.

“Empezamos con esta olla común en marzo del 2020, al inicio de la pandemia, para apoyar a todas las personas que pudiéramos. Hoy nuestra ayuda está dirigida a bebés, niños, jóvenes y adultos mayores, de nacionalidad peruana y venezolana. Esto no es un trabajo, es más bien un servicio desinteresado que realizamos y que seguimos tratando de mantener, sin ningún tipo de discriminación. Todos merecen la misma ayuda” expresó.

olla común venezolanos Perú 2

ACNUR y OIM destacan la labor de la olla común hacia migrantes venezolanos en Perú

«Desde ACNUR apoyamos las necesidades más urgentes de refugiados, migrantes y también peruanos en Perú. La inseguridad alimentaria es un problema creciente que debemos afrontar. La labor de comedores comunitarios, ollas populares y albergues ha sido, durante la pandemia y después, clave en este país. Por eso estamos más que felices de poder estar hoy aquí, en San Juan de Lurigancho, reforzando este espacio que brinda ayuda a tantas familias” precisó Federico Agusti, Representante de ACNUR en Perú.   

«A través de esta entrega, buscamos fortalecer y promover la autosostenibilidad de esta olla común. Esta viene siendo de gran ayuda para que las familias refugiadas, migrantes y peruanas en situación de vulnerabilidad de la zona. Ellos afrontan la inseguridad alimentaria, sobre todo en los tiempos más álgidos de la pandemia por la COVID-19», indicó Jorge Baca Vaughan, Jefe de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones – OIM en Perú.

olla común venezolanos Perú 3

¿Qué es una olla común?

En el Perú, las ollas comunes siguen siendo un sustento para muchas familias, más aún durante y luego de la pandemia. Según la Municipalidad Metropolitana de Lima, hay más de 1,860 ollas comunes en la capital.  Un claro ejemplo es la labor que se realiza en “Mujeres Luchadoras de Mariátegui”. Esta iniciativa vecinal se basa en una acción solidaria y de integración entre refugiados, migrantes y peruanos, que se unen para apoyarse mutuamente.

¿De qué trata el programa «Tu Causa es mi Causa»?

La campaña “Tu Causa es mi Causa” busca promover la integración, solidaridad y empatía  entre refugiados y migrantes venezolanos y la comunidad peruana. Adicional a ello, también apunta a sensibilizar a la población local sobre las dificultades que deben enfrentar las personas que tienen que salir de su país, en busca de mejores condiciones de vida.