Para los venezolanos en el mundo

Inicio Blog Página 99

Las mujeres emprendedoras son las que más ganan de todos los venezolanos en Perú

0

La Superintendencia Nacional de Migraciones dividió en grupos la fuerza laboral venezolana y reveló cuál de todos genera más ingresos.


De toda la fuerza laboral venezolana en el Perú, las mujeres que trabajan de forma independiente son las que generan mayores ingresos.

La información fue publicada en el informe socioeconómico Marzo 2021 que la Superintendencia Nacional de MIgraciones pone a disposición del Estado peruano.

La publicación toma en cuenta aquellos venezolanos que tramitaron el Permiso Temporal de Permanencia (PTP) desde el año 2017, incluyendo aquellos que pasaron a residente (Carnet de Extranjería) y los que con renovaron el documento.

Migraciones los divide en tres grupos de ciudadanos, todos mayores de 14 años:

  • Hombres y mujeres trabajadores dependientes (Empleados formales en el Perú)
  • Hombres y trabajadores independientes: (Emprededores o personas con negocio propio)
  • Hombres y Mujeres con trabajo no determinado (Se presume, informales o empleados que no están bajo el régimen laboral de planilla electrónica)

Ciudadanos venezolanos permanentes según tipo de actividad que desarrolla por promedio de ingresos mensual

venezolanos Perú salario mujeres

Como se ve en el gráfico, las mujeres emprendedoras o que tienen un trabajo independiente generan ingresos promedio cercanos a los S./3.000 ($789 dólares americanos).

Le siguen los hombres con trabajos no determinados con S./1.577 ($415 dólares americanos) en promedio, luego los varones con trabajos fijos en el régimen de planilla electrónica con un salario de S./1464.41 ($385 dólares americanos)

El grupo que menos gana sorprendentemente es el de los hombres emprendedores o con trabajos independientes con ingresos promediados en S./1312.73 ( $345 dólares americanos) en promedio.



¿Cuántos venezolanos trabajan en Perú?

De acuerdo con la publicación, de los venezolanos regulares mayores de 14 años (346,362), incluyendo aquellos que no han sacado ningún documento; 163.594 tiene un trabajo, sea formal o informal. Mientras tanto, el 33.6% declaró no trabajar.

El 15.3, por su parte, dice tener una actividad no determinada de la que percibe un ingreso.

Entre los que declaran tener un trabajo, el 60.4% (98,743) son varones y el 39.6% (64,851) son mujeres. Los que declaran no tener un trabajo son en su mayoría mujeres que representan el 51.8% (55,833), se extrae del informe.


Venezolanos irregulares registrados por migraciones

En cuanto a los venezolanos irregulares y solicitantes de refugio que se registraron en la preinscripción migratoria (359.988), el 59% de los mayores de 14 años declararon tener un trabajo.

De ese porcentaje, la mayoría son hombres.



Permiso de residencia para venezolanos solicitantes de refugio

0

La Superintendencia Nacional de MIgraciones y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, han desarrollado una iniciativa para dar una residencia temporal a los venezolanos solicitantes de refugio.

A través de unos permisos de residencia se busca apoyar a más de 500.000 ciudadanos que esperan por una documentación en este país. El objetivo es de permitirle acceso a puestos laborales y beneficios sociales, como por ejemplo, la inscripción al Sistema Integral de Salud (SIS).

De acuerdo al Plan de Respuesta 2021 para Refugiados y Migrantes de Venezuela, publicado por la oficina de Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR), «se apoyarán los esfuerzos para mejorar el estatus jurídico y documentación de solicitantes de asilo de Venezuela a través de la emisión de permisos de residencia humanitarios».

Estos permisos de residencia tendrán una vigencia de 6 meses y serán renovables. «Esto mejorará el acceso a derechos y servicios», se explica.

El Plan de Respuesta asegura que el trámite será totalmente gratuito y será financiado con el apoyo de la comunidad internacional. Sin embargo, no indica cuando se empezaría a implementar.



¿Y la residencia humanitaria?

El permiso se da a conocer semanas después de anunciarse el retraso de la residencia o calidad migratoria humanitaria. Un mecanismo establecido en la ley peruana que prometía dar un carnet de extranjería a todos los venezolanos solicitantes de refugio.

Sin embargo, la Organización Internacional Para las Migraciones (OIM) anunció que por el momento no se podía iniciar el proceso.


Lee: ¿Por qué se retraso la residencia humanitaria para venezolanos en Perú?


Este organismo, en conjunto con la ACNUR, son los encargados de coordinar e impulsar toda la documentación de esta gran masa de ciudadanos.

De acuerdo con el Plan de Respuesta, para poner en marcha este esfuerzo será necesario «el apoyo financiero y técnico de la comunidad internacional».

Para ello, este 17 de junio se llevará a cabo una nueva Conferencia Internacional de Donantes en Solidaridad con los Refugiados y Migrantes Venezolanos, que será organizada por Canadá

De acuerdo con la plataforma R4V, creada para ayudar a los migrantes y refugiados venezolanos en toda América Latina y el Caribe, se necesitan $1,352,874,843 para dar una mano a este éxodo.

¿Por qué se necesita la residencia para los solicitantes de refugio?

En el Perú existe más de 500.000 venezolanos solicitantes de refugio, una condición migratoria muy limitada debido a que no da acceso a un empleo formal ni al sistema de salud pública del Perú.

Existen venezolanos con más de 2 años en esta condición que siguen esperando por una solución para estar regulares,

La solicitud de asilo en el Perú es un proceso bastante riguroso que se lleva meses de evaluación para su aprobación. Las más de 500.000 solicitudes colapsaron la Comisión Especial de Refugiados del Gobierno peruano.

En octubre 2018, el Perú anunció la finalización del trámite del Permiso Temporal de Permanencia (PTP) y esto llevó a que cientos de miles de venezolanos que querían llegar a Perú, solicitarán como única alternativa para entrar al paìs un refugio o asilo.



¿Qué fue lo que realmente dijo Pedro Castillo de los venezolanos en Perú?

0

En las calles de Lima y otras ciudades de Perú, la presunta expulsión de venezolanos después del 28 de julio es tema de conversación. Esto se debe a lo dicho por el aún candidato presidencial y lo que se divulga por las redes sociales.


El candidato izquierdista Pedro Castillo se acerca a la presidencia del Perú. Luego de un escrutinio del 100% de las actas, sólo falta la proclamación por parte de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

Muchas informaciones han rodado sobre el futuro de este país en este virtual nuevo gobierno, el cual iniciaría el 28 de julio. En especial aquellas que vinculan a la comunidad venezolana en Perú.

Muchos medios de comunicación difundieron en sus titulares su propuesta de expulsión de los extranjeros que hayan cometido delitos. De acuerdo con el candidato, lo hará luego de 72 horas de haber asumido la presidencia de Perú. Sin embargo, en el mundo paralelo de las redes sociales se tomó de otra manera.

El titular «Castillo dará 72 horas a los extranjeros para que salgan de Perú», ha tenido tanto alcance que ya es común en las calles escuchar a peruanos preguntándole a venezolanos que van hacer después de esa fecha.

Las reacciones son tales que representantes de la comunidad han tenido que pedir calma ante la ola de preocupaciones que por internet empezó a manifestarse.



Las publicaciones que se hicieron virales en el Perú y el resto de Suramérica

Diversos medios en el mundo replicaron la promesa de Castillo se sacar a los extranjeros que hayan cometido delitos. Y eso provocó una ola de reacciones y comentarios en las calles que terminaron en temor dentro de la comunidad venezolana en el Perú.

El temor no es la expulsión de delincuentes, sino que se interpretó que los deportados serían todos los que hacen vida en esta nación suramericana.

«¿Cómo es eso que Castillo va a sacar a todos los venezolanos?» Es la pregunta que la mamá de Yosmari Ponte hace por teléfono luego que llegará el titular de la presunta expulsión una vez tome el poder.

«Allá (a Venezuela) llegó la información por Facebook y he recibido llamadas y mensajes de vecinos y amigos de otros países. Ellos me preguntan qué voy hacer. Pero me alerta un poco que mi mamá también sea parte de ese grupo y no tome muy en serio cuando le digo que todo va a estar bien», cuenta esta chica de 25 años, empleada de una lavandería en Pueblo Libre, un distrito de Lima.

La promesa de Castillo fue escuchada por primera vez en radios locales de Cajamarca, su región natal, pero la dio a conocer a nivel nacional en el primer debate presidencial organizado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). En éste, él y otros candidatos tuvieron la oportunidad de exponer sus primeras propuestas a todo el Perú.

Esa vez no tuvo un gran impacto mediático. Esto debido a que se le veía como un aspirante con pocas oportunidades para avanzar a segunda vuelta.


Entrevista en Exitosa

Una entrevista a la cadena peruana Exitosa, una semana antes de la primera vuelta de los comicios, se hizo viral por dos razones: La primera, porque Castillo sorpresivamente empezó a tomar fuerza en las encuestas y, segundo, porque el tema de los extranjeros en Perú empezaba a ser debatido por las opciones dentro de la campaña electoral.



Visita de Leopoldo López

Luego de su victoria en primera vuelta, el candidato repetía su propuesta cuando tuviera la oportunidad, pero la visita de el dirigente oporsitor venezolano Leopoldo López a Lima generó que el tono de ese mismo discurso subiera más de lo debido.



López manifestó su apoyo a Keiko Fujimori y en varios eventos advirtió de los peligros de votar por la opción de Pedro Castillo. Para graficarlo de la mejor manera, hacía un recuento desde la llegada de Hugo Chávez al poder de Venezuela hasta la crisis actual liderada por Nicolás Maduro.

La tribuna que se le dio a López en calles y medios de comunicación, logró que Keiko subiera en las encuestas. Fujimori sólo estaba a un punto de diferencia a menos de 15 días para los comicios. Esto impulsó al partido Perú Libre a reaccionar de manera inmediata.

Pedro Castillo en su cierre de campaña en la Plaza 2 de mayo del centro de Lima le respondió de esta manera:


Esas declaraciones se replicaron en el mundo entero, y generaros diversas reacciones. Y ahora, que está cerca de ganar la presidencia, en las calles lo que se escucha es que la expulsión de todos los venezolanos del Perú será inminente una vez tome el poder el 28 de julio.

Sin embargo, sus voceros se han encargado de aclarar que se trata de los migrantes irregulares y aquellos que hayan cometido delitos.

En el Perú hay actualmente un aproximado de millón y 200 mil venezolanos, de los cuales cerca de 800.000 han entrado legalmente por la frontera. De esté último número, un poco más de la mitad está debidamente regularizado, de acuerdo con la Superintendencia Nacional de Migraciones.

Para este 2021 se tiene prometido la regularización de todos los venezolanos a excepción de aquellos que tengan antecedentes penales por haber cometido delitos. Dos documentos están próximos a ser entregados: El Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) y la Calidad Migratoria o Residencia humanitaria.

Pese a ser anunciado en octubre de 2020, la comunidad venezolana espera ún por la oportunidad de tener su papeles en regla. De acuerdo con representantes de la comunidad venezolana, el tema político en el Perú ha retrasado su implementación


,

Anuncian cuenta regresiva para el CPP

0

La publicación del TUPA se haría en las próximas semanas. Con este documento iniciaría el proceso de tramitación del esperado documento.


El presidente de la Unión Venezolana en Perú, Oscar Pérez, publicó que la tramitación de Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) «está en su cuenta regresiva».

«Empezó la cuenta regresiva para el CPP», decía una historia posteada en sus redes sociales.

El documento está dirigido a los venezolanos en Perú que hayan entrado irregularmente. También a los que se le haya vencido la permanencia y no hayan hecho ningún trámite ante Migraciones.

El requisito principal es el código arrojado por la preinscripción migratoria que tuvo abierta a inicios de año. Este sirvió para censar a los migrantes que estén en esta situación ilegal y también a los solicitantes de refugio.

Pérez se reunió hace una semana con autoridades peruanas para hablar de la implementación de este documento, el cual solo necesita de la publicación del Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), un marco normativo que daría pie al proceso de tramitación.


¿Y los solicitantes de refugio?

Los solicitantes de refugio que fueron convocados a la preinscripción migratoria, pueden optar voluntariamente al trámite del CPP.

Este gran grupo de venezolanos ha sido notificado a través del correo electrónico enviado por la Cancillería peruana que recibirán una residencia humanitaria. Esta calidad migratoria otorga un carnet de extranjería sin ningún costo.

Sin embargo, los principales financistas de este proceso, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la oficina de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), confirmaron que hay un retraso debido a que hay que elaborar un marco jurídico.



Migraciones enviará datos de niños venezolanos al Ministerio de Educación

0

En el Perú hay un total de 171.241 niños venezolanos menores de 18 años en situación migratoria regular. Mientras que 81.992 están registrados como ilegales.


La Superintendencia Nacional de Migraciones informó que ha enviado la data de los menores de edad venezolanos que hacen vida en el Perú al Ministerio de Educación (Minedu). El objetivo es impulsar políticas que garanticen su educación dentro de este país.

“Ningún menor independientemente de su estatus migratorio, independientemente de su nacionalidad, debe quedarse sin estudios”, dijo Fernando Parra, Director de Política Migratoria del ente en el Webinar Migración y Vacunación.

De acuerdo con su exposición, hay un grupo muy amplio de menores de edad que han llegado al Perú en diversas oleadas migratorias y ellos “deben dedicarse al estudio”. Por esta razón es que toda su información social, económica y biométrica está siendo transferida al Minedu.



¿Cuántos niños venezolanos hay en Perú?

Datos de mayo 2021, indican que en el Perú hay un total de 171.241 niños venezolanos menores de 18 años en situación migratoria regular. Mientras que 81.992 están registrados como ilegales.

Migraciones quiere que el Minedu cree políticas como las hechas por el Ministerio de Salud para garantizar toda la vacunación a todos los venezolanos.

En febrero el Minedu instó a las instituciones educativas a dar apertura a todos los migrantes y evitar tajantemente la discriminación.

Un número de escuelas dejaron de pedir el carnet de extranjería y el PTP como requisitos esenciales para dar un cupo y accedieron a solicitar otros documentos. Sin embargo, muchas instituciones no flexibilizaron sus requerimientos.

De acuerdo con un informe de la UNESCO, el 60% del total de menores de 17 años de nacionalidad venezolana no va a la escuela y sólo 1% de los mayores de 18% ha podido acceder a la educación superior.



MINSA preocupado por la salud mental de los venezolanos

0

Los efectos de la pandemia afectó duramente a la población migrante venezolana, por lo que exhortan a buscar mecanismos que ayuden a sobrellevar esta situación.


Personal del ministerio de Salud peruano (MINSA) ha manifestado su preocupación por la salud mental de la población por las consecuencias que ha dejado la pandemia, especialmente los ciudadanos venezolanos.

“Las personas que han perdido familiares, los que han estado con ventilador mecánico y solo desean dormir para no recordar lo vivido presentan afectación en su salud mental de manera directa e indirecta. Además, la crisis económica y el síndrome del agotamiento profesional debido al teletrabajo, también afecta”, anotó Julissa Castro, médica psiquiatra del Hospital Víctor Larco Herrera del Ministerio de Salud (Minsa).

Perú es el país con la más alta tasa de mortalidad por Coronavirus en el mundo y uno de los primeros 20 en contagios registrados en el planeta. Esto ha afectado la actividad laboral, educativa, económica, social y cultural de la población.


¿Qué patologías sufren?

La especialista informó que del 30% al 60% de pacientes COVID-19 sufren manifestaciones a nivel del sistema nervioso central y periférico, incluyendo el delirio en quienes estuvieron hospitalizados. Mientras que aquellos que superaron la enfermedad pueden sufrir un estado continúo de ansiedad y depresión.

“Uno de los grupos que hemos visto más afectados por la pandemia son los refugiados, como en el caso de los ciudadanos venezolanos, las mujeres y los ancianos”, indicó.



Aumento de violencia de género y tendencias suicidas

El presidente de la organización Unión Venezolana en Perú, Oscar Pérez, había alertado de este problema en una conferencia regional. En el encuentro llamado “Vacunación e impacto de la COVID-19 en el acceso de personas refugiadas y migrantes de Venezuela a servicios esenciales de salud”, alertó de lo que sucede.

“Este tema muy pocos lo quieren hablar, es el grave deterioro de la salud mental que de manera sostenida han estado sufriendo la población migrante y refugiada venezolana. Esta se agudizada ahora por el enorme impacto que vienen generando los efectos de la pandemia del Covid-19”, expuso.

Informa que se han reportado cada vez con más frecuencia, cuadros de ansiedad, depresión, estrés, psicosis, entre otro.

“Nos preocupa el aumento de incidencia de violencia de género y tendencias suicidas que hemos venido registrando en los últimos meses de manera ascendente”, informó..

Para Pérez, estos estragos pueden convertirse a futuro en un problema superior al Covid, es por eso que instó a las organizaciones internacionales enfocar sus esfuerzos también es este tema. “Se deben  abrir espacios para trabajar por la salud mental, porque está pasando por debajo de la mesa y causa estragos en momentos tan difíciles como estos”, insistió.+


ACNUR explica qué falta para aprobar la residencia humanitaria

0

La oficina de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) es uno de los aliados de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para impulsar el proceso de regularización migratoria de venezolanos en el Perú.

Específicamente, lo hace en el otorgamiento de la Residencia Humanitaria, una calidad migratoria que en diciembre 2020 fue anunciada para los venezolanos solicitantes de refugio en el Perú, que a la fecha suman más de 530.000.

Esta calidad le da un carnet de extranjería a ese gran grupo de venezolanos sin pagar el costo de trámite, multa por exceso de permanencia, ni antecedentes policiales, penales y judiciales. Sin duda, toda una solución para esta masa de venezolanos que tienen más de dos años esperando por una aprobación de asilo por parte del Estado peruano.

Sin embargo, en mayo Jorge Baca, representante de la OIM en el Perú daba la mala noticia que se retrasaba por «algunos requerimientos internos».



¿Cuáles son esos requerimientos?

El representante de ACNUR en el Perú, Federico Agustí, explicó que se trata de un marco normativo. Este es necesario para el Estado peruano antes de aprobar esta residencia.

De acuerdo a los dicho en una entrevista a Capsula MIgrante, la residencia humanitaria está en la ley peruana desde hace mucho tiempo, pero nunca se había implementado. Ahora con la llegada de una gran masa de población venezolana es que se está considerando.

«La residencia humanitaria ha estado contemplada en la reglamentación migratoria y es la única calidad que emite la Cancillería Peruana. Sin embargo, como era un instrumento que no se utilizaba, entonces estamos trabajando con las autoridades para encontrar el marco normativo», explicó.

Agusti asegura que hay «voluntad política» de parte de las autoridades peruanas. Ellas están dispuestas a «apoyar algún mecanismo que sea eficiente y rápido para poder documentar a muchos de los solicitantes de refugio».

Sin embargo, cada día son más los venezolanos que quieren optar por esta residencia,. Especialmente, aquellos solicitantes que no tienen los medios económicos para aplicar al Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) y menos para pagar una multa por exceso de permanencia, la cuales están oscilando entre los S./1000 y S./2000 (más de $500 dólares).

Agusti no dio fecha del inicio de la entrega de la residencia humanitaria, solo asomó que será «muy pronto».



Banca peruana debe aceptar carnet de solicitante de refugio a venezolanos

0

Existen aún limitaciones para los venezolanos en esta condición que deseen acceso a la banca en Perú. El Carnet de solicitante de refugio no se acepta en buena parte de las entidades pese a haber un oficio enviado por la SBS.


Uno de los problemas más comunes que enfrentan los venezolanos con carnet de solicitantes de refugio es el de abrir una cuenta bancaria en el Perú.

Muchos bancos aceptan este documento, pero otros no lo hacen. Esto ha conllevado en trabas e inconvenientes para ese grupo de ciudadanos portadores de este documento.

El carnet de refugio es un plástico que otorga la Comisión Especial para los Refugiados de la cancillería Peruana, a los venezolanos que solicitan la condición de refugiado.

Sin embargo, dada la alta demanda de solicitudes (más de 500.000), el cierre de la oficina en la Av. Aramburú en Lima y el inicio de la pandemia; la entrega de este carnet no ha sido para todos,

Una buena parte de los que lo poseen se han quejado que no es reconocido por ningún ente privado ni público. Además, pese a tener agregada a su emisión una autorización de trabajo firmada por el Ministerio de Exteriores, una gran cantidad de empresas no lo consideran como un documento válido para dar empleo a un venezolano.

Diversas organizaciones como ACNUR, la OIM (Organización Internacional pra las MIgraciones) y la Superintendencia Nacional de Migraciones, han trabajado con entes públicos y la empresa privada para lograr un reconocimiento a este documento.

¿Cuáles entes han reconocido el carnet de solicitante de refugio a venezolanos?

Uno de ellos es la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), la cual en 2020 emitió el oficio de número 13323-2020-SBS. Este insta a toda la banca a reconocer como documento válido el carnet de solicitante de refugio.

«Corresponde legalmente considerar como documentos válidos para la celebración de actos jurídicos de sus clientes con su representada, el carné del Permiso Temporal de Trabajo (PTP), el Carné de Extranjería –en ambos casos, las constancias que acreditan su tramitación de acuerdo a lo dispuesto por Migraciones–, la Cédula de Identidad o documentos análogos, el Carné
de Refugiado y el Documento expedido por la CEPR del Ministerio de Relaciones Exteriores que acredita que la solicitud de refugiado se encuentra en trámite», se extrae del texto.


Aquí puedes ver el oficio emitido por la SBS en mayo 2020

¿Por qué los bancos no lo aceptan?

El representante en Perú de la oficina de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Federico Agusti, dijo que «muchas veces hay personas en los bancos que no conocen esas reglamentaciones y como ciudadano lo que queda es insistir».

«Hemos podido lograr que la SBS emita una resolución que indica que una persona que tiene carnet de refugio puede abrir una cuenta bancaria. Del tipo de vista normativo, está aprobado», recalcó en el programa Cápsula Migrante.


Por su parte Pilar Guerrero, representante SBS, recuerda que cada entidad bancaria tiene una normativa interna. Esta impide el acceso de migrantes a determinados productos financieros.

«Las entidades han venido flexibilizando las exigencias para captar a ese gran número de personas que están ganando dinero en Perú y necesitan un lugar para resguardarl (…) En este país aún hay muchos venezolanos sin cuentas de ahorro. Esto pasa por las barreras que la banca ha impuesto, por desconocimiento o porque el solicitante trabaja la economía informal y vive del día a día», dice.

Si quieres saber cómo abrir una cuenta bancaria si eres solicitante se refugio puedes leer esta información:

Abrir una cuenta bancaria en Perú con carnet de refugio


Carnet de extranjería por hijo peruano en vulnerabilidad

La calidad migratoria por familiar residente por vulnerabilidad es un proceso dirigido a aquellos venezolanos u otros extranjeros que son padres de un hijo nacido en el Perú y no cuentan con las condiciones para pagar  la multa generada por exceso de permanencia


Una de los procesos más solicitados por la comunidad venezolana en Perú es el de la calidad migratoria familiar residente a través del área de vulnerabilidad.

Este proceso, que da un carnet de extranjería, está dirigido a aquellos venezolanos u otros extranjeros que son padres de un hijo nacido en el Perú y no cuentan con las condiciones para pagar la multa generada por exceso de permanencia y menos para costear su regularización migratoria.

El trámite se hace por el área de vulnerabilidad de la Superintendencia Nacional de Migraciones y está sujeto a una evaluación para que sea aprobada.

Una vez el ente dé el aval, se perdonará la multa, se exonera los pagos de trámite y los padres del menor recibirán su carnet de extranjería con una residencia válida por 2 años.

Este proceso es individual, es decir que cada uno de los padres tiene que hacerlo por separado en la Agencia Virtual de Migraciones.



No todos los venezolanos pueden aplicar

Para aplicar a la calidad migratoria familiar residente por vulnerabilidad es sumamente importante haber entrado de manera regular al Perú.

Es decir, que los ciudadanos solicitantes tengan los sellos de entrada en el pasaporte venezolano o en la tarjeta o carta andina, en caso de no poseer el primer documento.

Quienes no tengan estos sellos deberán aplicar en el proceso de regularización para obtener el Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP). Posteriormente, una vez obtenido el CPP puede tramitar de inmediato su calidad migratoria por hijo peruano.

Requisitos para optar para la calidad migratoria familiar residente por vulnerabilidad

Los requisitos para la recibir el carnet de extranjería por hijo peruano en estado de vulnerabilidad, varían dependiendo de la ubicación desde donde se realice.

Para solicitantes en Lima

  • Llenar el formulario de personas en situación de vulnerabilidad que puedes descargar aquí: Formulario
  • Imprimir y colocar en el asunto: CONDONACIÓN DE MULTA POR EXCESO DE PERMANENCIA CALIDAD MIGRATORIA FAMILIAR RESIDENTE
  • Llenar con datos reales y letra legible todo el formulario
  • Escaneo o tómale una foto en la que se note todo el contenido.
  • Copia del pasaporte o cédula de identidad venezolana del padre y madre
  • Copia de la partida o acta de nacimiento del menor emitida por la Reniec.
  • Copia del DNI del menor nacido en Perú por delante y por detrás.
  • Colocar en otro PDF estos tres últimos documentos

Para venezolanos en Provincia

  • -Informe socioeconómico de la familia, el cual se puede solicitar en una Municipalidad, en La Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente (DEMUNA), en una posta o en un hospital. En caso de no poder obtenerlo a través de esa vía, puedes solicitarlo a una ONG u organización. Lo importante es que ese informe este firmado por un Trabajador Social colegiado en Perú.
  • Llenar el formulario de personas en situación de vulnerabilidad que puedes descargar aquí: Formulario
  • Imprimir y colocar en el asunto: CONDONACIÓN DE MULTA POR EXCESO DE PERMANENCIA CALIDAD MIGRATORIA FAMILIAR RESIDENTE
  • Escaneo o tómale una foto en la que se note todo el contenido.
  • Copia del pasaporte o cédula de identidad venezolana del padre y madre
  • Copia de la partida o acta de nacimiento del menor emitida por la Reniec.
  • Copia del DNI del menor nacido en Perú por delante y por detrás.
  • Convertir en PDF estos tres últimos documentos.

Nota: Si deseas que te envíen el formulario lleno en un 60% puedes escribir un correo solicitando el formulario de personas en situación de vulnerabilidad a [email protected]

Trata de ser gentil y concreto. Escribe solo que necesitas orientación por ser padre de peruano en situación de vulnerabilidad y deseas aplicar al proceso.


SOLICITUD-DE-PERSONAS-EN-SITUACION-DE-VULNERABILIDAD

Inicio del proceso de solicitud

  • Dirígete  a Mesa de Partes
  • Marca que eres Persona Natural
  • Llena tus datos
  • Acepta los términos y  condiciones
  • Busca la pestaña SOLICITUDES EN GENERAL y en la siguiente: SOLICITUS DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

  • Carga los 2 documentos PDF con todos los requisitos
  • Guarda el número de registro


¿Cómo hacer seguimiento?

Migraciones te enviará un correo confirmando la recepción de la solicitud y la verificación de que todo esté en orden.

Para los venezolanos solicitantes que estén en Lima, es muy probable que reciban la visita de un trabajador social que confirmará el nivel socioeconómico de la familia. Esto es clave para poder aprobar esta calidad migratoria.

Para hacer seguimiento al caso se debe escribir un correo a la dirección [email protected] que diga tu nombre, fecha en la que hizo la solicitud y el lugar desde donde se hizo.

Una vez aprobado, el solicitante será notificado por la Superintendencia de Migraciones


Artículos que te pueden interesar

¿Cómo solucionar el error migratorio para tramitar pasaporte venezolano?

El Director del SAIME explicó la solución a este problema recurrente dentro del grupo de venezolanos que salieron de forma irregular del país y quieren tramitar su pasaporte o prórroga


El llamado «error migratorio», que a miles de venezolanos aparece en la página del SAIME al hacer algún trámite, tiene solución sin necesidad de algún gestor. La información fue dada por el director del ente Gustavo Vizcaíno.

El funcionario aclaró que el nombre «error migratorio» es un calificativo «puesto por gestores», cuando en realidad esa situación se le conoce como la «vida migratoria».

Estos son los dos de los tres errores que salen en la pagina web:


«Estimado ciudadano. Usted no tiene movimientos migratorios registrados, por lo tanto su situación solo le permite realizar trámites nacionales. En caso contrario diríjase a nuestra sede Principal SAIME, piso 3, Dirección de Migración.

o

Estimado ciudadano. Usted está solicitando un trámite consular y su situación migratoria nos indica que entró al país, en caso contrario diríjase a nuestra sede principal SAIME, piso 3, dirección de Migración.


«Nosotros nos hemos puesto como objetivo resolver el movimiento migratorio de los ciudadanos», aseguró Vizcaíno.

Cuando un ciudadano venezolano hace una solicitud de pasaporte o prórroga en el portal del SAIME, un robot verifica inmediatamente si la vida migratoria corresponde al lugar desde donde se está haciendo el trámite.

«Si usted no se encuentra en Venezuela, porque usted se vino por uno caminos irregulares y usted no quiso sellar pasaporte o se le olvidó, usted debe venir a la oficina central del SAIME en Caracas para arreglar su vida migratoria y sincerarla», informó.

Para el funcionario, el venezolano que haya salido de forma irregular desde Venezuela, esta «desvirtuando su vida migratoria».

«No puedo darle solicitud de documento desde Venezuela hacia el extranjero. Su movimiento migratorio nos indica que usted está haciendo una solicitud fuera de Venezuela, cuando el sistema nos dice que usted está aquí», continuó.



La multa por el «error migratorio»

El director del SAIME dijo que los venezolanos que hayan salido irregularmente y quieran arreglar su situación migratoria tendrán que pagar un arancel.

«Aquí le vamos a poner los sellos y sincerar su vida migratoria. Sin embargo, deberá cancelar un arancel por esa irregularidad que usted cometió, porque la cometió fue usted, no el SAIME», exclamó.


Los venezolanos que tienen los sellos se salida y entrada e igual les sale el error


Los ciudadanos que les aparece el error de su vida migratoria pese a que tienen los sellos se entrada y salida, deben igualmente ir a la oficina central del SAIME en Caracas.

Vizcaíno aseguró que al ciudadano se le arreglará el problema, aunque no aclaró si se deberá pagar el arancel.


¿Puedo entrar o salir de Venezuela con el pasaporte vencido?

Artículos que te pueden interesar