Unión Venezolana en Perú ha enviado una nueva comunicación al Ministerio del Interior. En esta carta se le exhorta a solicitar a Migraciones la publicación de los lineamientos que permitan a venezolanos con CPP tener un carnet de extranjería con calidad migratoria especial residente.
«No existe ningún impedimento legal para conceder tal petición», publicó Pérez en sus redes sociales.
La Calidad Especial residente es aquella que otorgó un carnet de extranjería a los venezolanos que tuvieron el extinto Permiso Temporal de Permanencia (PTP). Este documento dejó de tramitarse en 2019 y no fue hasta 2021 que con el inicio de la regularización migratoria que se habilitó otro documento similar pero llamado Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP)
Actualmente, quienes tienen este último plástico no pueden solicitar esta calidad migratoria que exige pocos requisitos para su trámite. Por lo tanto, si desean un carnet de extranjería deben reunir las exigencias de otras calidades disponibles. En el caso de los venezolanos, la gran mayoría se aproximan las opciones: trabajador (dependiente o independiente), formación para estudiantes o familiar de residente.
Publicidad
Gran parte de los extranjeros con CPP son trabajadores que no cuentan con un contrato laboral de un año, tal como lo exige la norma. En el caso de los independientes, se pide un contrato de locación de servicios, un documento que también debería ser de un año.
Para Oscar Pérez, hay una «preocupación» dentro de la comunidad venezolana con CPP porque la calidad especial residente no es una opción a elegir
Por ello, «acudimos ante el ministro del Interior, Cnel. (PNP) Willy Arturo Huertas Olivas, para que respetuosamente solicite a la Superintendencia Nacional de Migraciones, se pronuncie sobre los lineamientos para el otorgamiento de la calidad especial residente para las personas extranjeras con CPP”.
El ente informó a los ciudadanos cómo hacer la solicitud del pasaporte venezolano y prórroga en un video. El SAIME ha hecho un llamado a los ciudadanos dentro de Venezuela y en el exterior a que no acudan a gestores.
El Servicio Administrativo de Migración, Identificación y Extranjería (SAIME) explicó en un video la forma correcta de solicitar un pasaporte venezolano dentro y fuera del territorio nacional.
En un video colgado en su redes sociales, el ente explica los pasos a seguir para hacer la solicitud, Especialmente, para los ciudadanos que no estén registrados en la plataforma y requieran de estos documentos.
«Estimado usuario te invitamos a ingresar a nuestro portal web www.saime.gob.ve para realizar sus respectivos trámites de solicitud de pasaporte ante el ente identificador», se extrae del mensaje publicado por el SAIME.
En los últimos meses, la institución ha denunciado la gran cantidad de gestores dentro de Venezuela y en el exterior. De acuerdo con su mismo director, Gustavo Vizcaíno, usan el nombre de la institución y el suyo propio para prometer un rápido trámite del pasaporte venezolano y la prórroga.
«Se han detenido más de 500 personas dentro y fuera de Venezuela. A mi me han sacado Facebook falso y lo están usando mucho en el exterior para estafar a nuestro pueblo», dijo en mayo el directivo.
El SAIME impulsa una campaña llamada «Dile no a la gestoría». De este modo, busca exhortar a los venezolanos a no acudir a gestores para realizar solicitudes de pasaportes de 10 años y prórrogas de 5 años.
Publicidad
VIDEO del SAIME para explicar cómo solicitar el pasaporte venezolano
La publicación va dirigida especialmente a los ciudadanos venezolanos que no estén registrados en la plataforma. Es decir, quienes tienen que hacer un registro previo antes de hacer la solicitud en el portal tramites.saime.gob.ve.
Igualmente, se explica cómo hacer el pago de la emisión del pasaporte, y la manera como elegir la oficina para capturar los datos biométricos y la fotografía. Este última opción sólo es para los venezolanos que se encuentran en el territorio nacional.
En varias entrevistas, el director del SAIME, Gustavo Vizcaíno, anunció de una renovación total de la plataforma y de la adquisición de máquinas que imprimirían 25.000 pasaportes diarios.
«Hay que armar la estructura para que lleguen, son importadas. Actualmente nuestra tecnología es arcaica y hay que reconocerlo. Yo imprimo de 5.000 a 7.000 pasaportes semanales. El tiempo tecnológico me dice ‘tengo que cambiar’», reveló en una entrevista con La Iguana TV.
En este sentido, confesó que para que el venezolano tenga un pasaporte en horas, se debe contar con tecnología y «no la tengo», dijo.
En un comunicado publicado en sus redes sociales, el ente anunció que se ha «establecido y activado una novedosa plataforma tecnológica que permitirá reanudar los servicios de esta institución».
Además, informó a los ciudadanos que tenían citas para el trámite del pasaporte y que fueron postergadas, serán informados de la nueva fecha asignada.
Para los venezolanos que están en el exterior, el SAIME informará de las citas de pasaporte venezolano y prórroga a través del correo electrónico. De acuerdo con la institución, los menajes serán enviados pronto.
«Los ciudadanos con citas pendientes recibirán desde la próxima semana un correo con la reprogramación de la misma», se extrae del comunicado emitido por el ente.
La información sobre la entrega del pasaporte y la prórroga en menos de 48 horas fue desmentida por el SAIME en sus redes sociales. Sin embargo, no negó que hay un acuerdo con la empresa argentina Exclé.
En sus redes sociales, la institución dijo que es «falsa» la noticia de la rápida entrega gracias a un supuesto acuerdo con la empresa argentina Exclé Soluciones Biométricas.
«El SAIME le notifica que la información que circula por varios portales de noticias nacionales referente a la entrega de pasaportes y prórrogas en 48 horas es totalmente falsa.», publicó el ente el lunes 1 de agosto.
Sin embargo, en la comunicación no se niega directamente si existe un acuerdo. Por lo tanto, aún está por confirmarse si efectivamente Exclé será el proveedor de servicios del SAIME.
Este 2022, el mismo director de la institución, Gustavo Vizcaíno, dijo que habrá una nueva plataforma disponible para que venezolanos pueda solicitar el pasaporte y la prórroga dentro de Venezuela y el resto del mundo.
En junio, la página del SAIME sufrió una caída que mantuvo paralizado todo el servicio de emisión. De hecho, paralizó la atención a ciudadanos no sólo dentro del país, también en las embajadas y consulados de Venezuela en varias ciudades del planeta.
Publicidad
Pagina del SAIME funciona correctamente
Hasta los momentos el portal tramites.saime.gob.ve, está funcionando normalmente y la solicitudes de pasaporte venezolanos se están realizando sin inconveniendes, de acuerdo con reportes de usuarios.
Sin embargo, se espera por la agilización de las citas, especialmente en el exterior, ya que la espera por la toma de datos biométricos y foto, está tomando en muchos casos más de 8 meses.
El documento que se tramitaba en Venezuela de forma gratuita, ahora deberá solicitarse pagando una tasa en moneda extranjera. El Certificado de Antecedentes penales es un requisito exigido a venezolanos para trámites migratorios en varios países de Suramérica.
El certificado de Antecedentes Penales emitido por el Gobierno de Venezuela, ahora será pago. Así salió publicado en una edición extraordinaria de la Gaceta Oficial de ese país.
Este documento, necesario para hacer trámites migratorios en varios países, especialmente los suramericanos, era totalmente gratuito y se podía solicitar a través de una página web.
Ahora, de acuerdo con la nieva Ley de Registro de Antecedentes Penales, para tener el certificado «se deberá cancelar una tasa que oscilará entre diez (10) a cincuenta (50) veces el tipo de cambio oficial de la moneda de mayor valor de acuerdo a la tasa publicada por el Banco Central de Venezuela (BCV)». Es decir, el Euro en estos momentos
Sin embargo, será el Ministerio de Interior, Justicia y Paz el que imponga las tasas a pagar a través de una resolución.
Publicidad
El Certificado de Antecedentes penales de Venezuela es necesario en Chile, Perú, Ecuador y Argentina
El Certificado de Antecedentes penales venezolano es un requisito obligatorio en Perú y Chile para obtener ciertas calidades migratorias que resulten en la residencia. En Argentina, es un documento exigido para iniciar un proceso de regularización migratoria. Mientras que en Ecuador, se espera que sea solicitado a los venezolanos en la etapa regulatoria que inicia en Agosto.
Aún se desconoce si se mantendrá el mismo mecanismo a través de la página. http://certificacioninternacional.mijp.gob.ve
Tasas fueron incluidas al final de la discusión
Ante de promulgarse, esta ley inició como un proyecto de 16 artículos que no mencionaba la exigencia de pago alguno para obtener el certificado. Pero fue en la segunda discusión del pasado 12 de julio que se añadieron dos nuevas estipulaciones, entre ellas el cobro de la tasa.
De acuerdo al diario Tal Cual, la Asamblea Nacional Sancionó la ley «sin que la opinión de la bancada opositora valiera». En las discusiones, se hicieron observaciones, incluso de redacción y tipeo, hechas por la misma diputada chavista Iris Varela.
Publicidad
Multas a empresas que exijan el certificado en Venezuela
La nueva ley de registro de Antecedentes penales sanciona a las empresas, institutos, Universidades, bancos y Centros de salud que exijan el certificado para dar trabajo, prestar servicios u otorgar créditos bancarios.
De acuerdo con la ley, el incurrir en esta falta terminará en una multa de 1.000 veces el tipo de cambio oficial de la moneda de mayor valor establecida por el Banco Central de Venezuela (BCV).
Objetivo de la Ley del Registro de Antecedentes Penales en Venezuela
En el artículo 1 de esta ley se lee que el objetivo de su promulgación es regular «el registro de antecedentes penales a los fines de garantizar los derechos de las personas y el adecuado funcionamiento del sistema de justicia, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los tratados internacionales suscritos y ratificados por la República y demás leyes».
Mientras que la finalidad es «Garantizar la idoneidad del registro de antecedentes penales; Proteger los derechos y garantías de las personas, asegurar que el registro cuente con la información necesaria, veraz y oportuna para el adecuado funcionamiento del sistema de justicia».
Descarga la nueva Ley de Registro de Antecedentes Penales en Venezuela aqui:
Aquí puede obtener la Gaceta Oficial Extraordinaria donde se publica la promulgación de la nueva ley
El SAIME alertó que muchos ciudadanos registrados para solicitar el pasaporte venezolano o la prórroga están recibiendo este correo electrónico. Además, informó lo que buscan quienes envía este tipo de mensajes.
El Servicio Administrativo de Migración, Identificación y Extranjería (SAIME) informó del envío de un mensaje falso a los correos electrónicos de los solicitantes del pasaporte venezolano y prórroga.
A través de una fotografía colgada en las redes sociales del ente, fue publicada la captura del mensaje. De este modo, estaría llegando a las bandeja de entrada de varios ciudadanos dentro de Venezuela y en el exterior.
El correo exige la confirmación de la dirección electrónica en un plazo de 24 horas. De hecho, amenaza con una eliminación de datos de la plataforma en caso de no hacerlo. Además, asegura que no se podrá hacer alguno otra solicitud de algún documento a futuro.
«Debido a una nueva actualización de la plataforma necesitamos confirmar su correo en las próximas 24 horas. De no confirmar su correo electrónico, su usuario será eliminado de nuestro sistema y será imposible emitir alguna nueva identificación o solicitar alguna prórroga de la misma», se extrae del texto del correo.
Este mensaje tiene un botón que redirecciona a un portal donde se le pide a quién ingresa datos personales sensibles. Incluso, solicita el usuario y la contraseña de acceso a la plataforma original tramites.saime.gob.ve.
Así fue la respuesta del SAIME, frente a la situación. De acuerdo con el ente, se busca estafar o extorsionar a venezolanos dentro de la nación o en el exterior que deseen solicitar un pasaporte venezolano o prórroga.
Publicidad
Nueva plataforma SAIME para solicitar pasaporte venezolano
El SAIME informó que se encuentra en la implementación de una nueva plataforma que asegura agilizará la emisión del pasaporte venezolano y la prórroga.
La página mostró las opciones tradicionales para iniciar sesión con la cédula de identidad venezolana, la clave de acceso y la petición del correo electrónico si se desea recuperar la contraseña.
En un comunicado publicado en sus redes sociales, el ente anunció que se ha «establecido y activado una novedosa plataforma tecnológica que permitirá reanudar los servicios de esta institución».
Además, informó a los ciudadanos que tenían citas para el trámite del pasaporte y que fueron postergadas, serán informados de la nueva fecha asignada.
Para los venezolanos que están en el exterior, el SAIME informará de las citas de pasaporte venezolano y prórroga a través del correo electrónico. De acuerdo con la institución, los mensajes serán enviados pronto.
«Los ciudadanos con citas pendientes recibirán desde la próxima semana un correo con la reprogramación de la misma», se extrae del comunicado emitido por el ente.
Unión Venezolana en Perú (UVP) informa que la solicitud de exoneración o fraccionamiento de multa es un deber que está establecido en el reglamento de Migraciones. Venezolanos deben hacer el trámite pese al trabajo que se está haciendo por lograr la amnistía general.
Los ciudadanos venezolanos que tienen multa por vencimiento de residencia deberán seguir haciendo las solicitudes de fraccionamiento y exoneración, informó Oscar Pérez.
El presidente de Unión Venezolana en Perú dijo que pese a los esfuerzos y los avances que se tienen para lograr una amnistía general, el deber es hacer los trámites.
«Hay que hacer lo que nos corresponde: el fraccionamiento o la solicitud de exoneración de la multa si no se tiene la capacidad para pagarla por completo», dijo a Rostros Venezolanos el activista.
De acuerdo con Pérez, estos dos procesos, cualquiera que elija el afectado, hay que hacerlo, porque «es lo responsable».
Publicidad
Gobierno peruano está consciente que multas a venezolanos son impagables
En la conversación, Pérez dijo que el alto Gobierno está consciente que no hay otra alternativa que nos sea la amnistía.
«Ya hemos logrado que los grandes tomadores de decisiones entiendan que las multas son Impagables y la única salida es la opción», dijo.
La multas a venezolanos por vencimiento de residencia es una de las problemáticas que afectan a casi 100.000 ciudadanos.
La gran mayoría no tenían la información que su residencia se debía renovar anualmente y se fiaron de la fecha de vencimiento del plástico del carnet de extranjería, el cual dura 4 años.
La multa por no hacer este trámite es de S./46 diarios (Unos $12). Desde Agosto 2021, se vienen acumulando montos que pasan los S./18.000 (Más de $4000) .
El dirigente nuevamente hizo un llamado a los venezolanos afectados a realizar una serie de acciones para que se pueda llegar a la tan ansiada exoneración general de multas
El presidente de Unión Venezolana en Perú, Oscar Pérez, dijo que la solución para el problema de las multas migratorias «Está muy cerca».
«Estamos muy cerca de la solución, pero se hace necesario obtener más información característica de la personas sancionadas», dijo Pérez en un video publicado en sus redes sociales y las de la ONG.
La organización ha iniciado la recolección de datos de los venezolanos con multas por vencimiento de residencia a través de un registro.
A través de este formulario, se busca tener información sobre las posibilidades reales de kis afectados para pagar la multa, por qué no se tramitó la prórroga de residencia a tiempo, el ingreso mensual, el número de personas que conforman el núcleo familiar, lo que gasta en alquiler de vivienda y el cuál es la fuente de ingresos.
¿Por qué multan a los venezolanos en Perú?
La multa por vencimiento de residencia es una problemática que está afectando a casi 100.000 venezolanos en Perú. La mayoría de ellos no tenía conocimiento de que la calidad migratoria que otorga el Gobierno se debe renovar anualmente.
El no hacer este trámite, llamado prórroga de residencia, acarrea una multa de S./46 diarios (Unos $12). Debido a esto, muchos venezolanos tienen multas que superan los S./15.000 (Casi $4.000).
Pérez ha enviado comunicaciones al Gobierno central para informar de la situación, debido a que el ingreso promedio de los extranjeros en el Perú no supera los S./40 diarios.
De hecho, hay una acción de amparo contra esta multa diaria en la Corte Superior de Lima, introducida por una venezolana afectada.
Convocan a venezolanos sancionados con las multas por vencimiento de residencia del carnet de extranjería a llenar este formulario. De este modo, se tendrán mayores datos de cómo este procedimiento afecta la vida diaria de los migrantes afectados en Perú.
La organización Unión Venezolana en Perú (UVP) abrió un formulario de registro para los venezolanos que estén afectados con la multa por vencimiento de su residencia.
De acuerdo con el presidente de la ONG, Óscar Pérez, «necesitamos tener detalles sobre las características de estos casos y así poder seguir avanzando con las diligencias que venimos adelantando a todos los niveles».
Pérez y otras organizaciones han iniciado desde hace meses una campaña para lograr una amnistía general para estas multasde S./46 diarios ($ 12.10). Hasta la fecha, los montos acumulados están llegando a máximos de S./18.000 (Más de $ 4730) para varias personas.
A través de comunicaciones y por otras vías Pérez ha hecho saber la problemática actual a las altas autoridades del Gobierno peruano. Una de los cargos que tienen conocimiento de la situación es el Primer Ministro, Aníbal Torres.
De acuerdo con Pérez, «Nos encontramos muy cerca de la solución». Sin embargo, asegura que es necesaria más información acerca de los venezolanos que actualmente están afectados por estas sanciones.
Los venezolanos en Perú que son residentes deben renovar cada año su calidad migratoria. Sin embargo, esta fecha de vencimiento no sale reflejada en el plástico del carnet de extranjería. La falta de información sobre este trámite ha afectado a casi 100,000 migrantes.
Publicidad
Formulario de registro para venezolanos en Perú por multas de vencimiento de residencia
Para acceder al Registro de personas de nacionalidad venezolana sancionadas por MIGRACIONES con multas de Unión Venezolana en Perú debes acceder a este enlace:
Este cuestionario pregunta al migrante información acerca de sus posibilidades para pagar la multa, por qué no tramitó la prórroga de residencia, el ingreso mensual, el número de personas que conforman el núcleo familiar, lo que gasta en alquiler de vivienda y el cuál es la fuente de ingresos.
Conoce la nueva atracción de los venezolanos que viven en la ciudad de Trujillo y cómo este valenciano logró traerse una juego de bolas criollas venezolanas a Perú
Parecía imposible, pero Alexander VIloria lo hizo realidad. Este valenciano abrió un centro recreativo venezolano en Perú para disfrutar de música tradicional, comida del llano y lo mejor de todo, disputar una partida de bolas criollas.
En la ciudad de Trujillo, a casi 600 km de Lima, este ex militar, que fue parte de la Guardia de Honor presidencial en Venezuela, resultó ser un emprendedor nato. Al llegar a Perú en 2018, decidió vender chicha venezolana en las calles de esta localidad y obtuvo muy buenos resultados.
«Me fue bien, tuve una economía buena, y mandaba mi dinero a mis hijos y a mi mamá en Venezuela», relata a Rostros Venezolanos.
Sin embargo, en 2020 decidió ir a Venezuela de visita y empezó la Pandemia. El confinamiento y la situación económica lo atrapó por completo en el país. Además, estaba en riesgo lo que había levantado aquí en Perú. Tanto, que a quien dejó encargado estaba a punto de vender los carros de chicha para tener dinero.
«Le dije a mi esposa Emily que nos fuéramos de regreso a Perú y nos vinimos a pie. Nos montamos en gandolas (trailer), pedíamos cola (aventón), dormíamos en cocheras, pero veníamos porque íbamos a perder lo que habíamos luchado aquí», cuenta Alexander.
No sólo tenían el negocio de la chicha, también el de la cachapa (tortilla de maíz amarillo) y cuando llegaron para recuperarlos, los habitantes de Trujillo que disfrutaban de sus productos, volvieron a comprarles . «Así nació esto, Don Cachapa«, dice con orgullo.
Publicidad
¿Cómo nació la idea de las bolas criollas venezolanas en Perú?
Con mucho sentimiento, este emprendedor cuenta que su idea de instalar un patio de bolas criollas en Perú nació por el amor que le tiene a este juego desde pequeño.
«Cerca de mi casa en Venezuela hay un patio de bolas. Cuando me tocó regresarme a Perú, yo me pregunté: ¿Cómo hago con mis bolas criollas? y un día se me ocurrió la idea que con Don Cachapa tenía que traerlas. Sería un atractivo para que los clientes vinieran y que nos sintiéramos a gusto en Perú», relata.
Y así fue. Un video de un grupo de venezolanos jugando bolas criollas en Perú se viralizó en las redes sociales. Rostros Venezolanos decidió averiguar quién estaba detrás de esta iniciativa y nos encontramos con un centro cultural venezolano donde los migrantes disfrutan de comida típica, música y una respectiva partida.
¿Cómo se trajo las bolas criollas desde Venezuela?
«Na’guará, gue un esfuerzo muy grande», contesta Alexander. Pues. este valenciano se las trajo a pie, en plena cuarentena y con todo lo que implicaba salir en ese momento por la frontera de Venezuela.
«Se sufrió mucho, pero logramos traerlas, para que la gente se divierta en Don cachapa», comenta. De hecho, está gestionando traerse otras. No bajo el mismo sistema anterior, sino ya compradas desde Italia, que es desde donde llegó este juego tan popular en las regiones venezolanas.
Publicidad
¿Qué son las bolas Criollas? el juego venezolano
Las bolas criollas es un juego que se practica mayormente fuera de las grandes ciudades. Los patios o canchas se ubican en casas o centros recreativos de todo el país. Generalmente, es bastante practicado en reuniones familiares o encuentros con amigos.
De hecho, existen torneos nacionales de bolas criollas muy conocidos y hasta empresas tienen sus propios equipos para enfrentarse contra otras. Por lo que convierten a este juego en una actividad se bastante pasión, habilidad y diversión.
Lo mejor de las bolas criollas es que tanto hombres y mujeres lo practican. No hay una regla de género y hay campeonatos donde la precisión del tiro de la mujer se combina con la fuerza del hombre para lograr jugadas ganadoras de campeonatos.
¿Cómo se juegan la bolas criollas venezolanas?
Las reglas son parecidas a las del curling, el juego de invierno muy practicado en los países nórdicos y de Norteamérica. Sin embargo, en las bolas criollas el objetivo no es un circulo sino es el «mingo», una pequeña bola que se lanza previamente para definir hacia donde van a desarrollarse el partido.
Dos equipos se enfrentan en un patio de tierra. Cada uno tiene cuatro bolas, un grupo de color verde y otro de color rojo. El equipo ganador es el que consiga acercar la mayor cantidad de esféricas alrededor del mingo.
Durante varias rondas se suman la cantidad de bolas del mismo color que estén cerca de este objetivo y el primer equipo en llegar a 12 es el ganador del juego.
Los equipos lo conforman normalmente un tirador de precisión, cuya habilidad principal sea la de colocar la bola lo más cerca del mingo; un tirador defensivo para colocar las bolas en lugares incómodos para el rival y dos tiradores fuertes, que son los encargados de «bochar», que no es mas que tirar con fuerza la bola para despejar de la zona las del contrario con el fin de dejar más piezas cerca del mingo para acumular más puntaje.
Usuarios reportan que la página para solicitud del pasaporte venezolano está activa y para también para verificar el estado de cualquier documento que emite el SAIME
La página web del SAIME, trámites.saime.gob.ve, amaneció este lunes 100% operativa luego del restablecimiento del sistema y la inestabilidad en la carga total del portal.
Desde la noche del domingo, el sitio logra mostrar todos sus elementos y hacer la solicitud de algún documento como la prórroga y el pasaporte venezolano
Asimismo está abierta la opción para verificar el estado de un trámite, y también el de registro de nuevo usuario, que es para aquellos venezolanos que nunca habían solicitado la libreta.
» En este momento la página está operativa, está activa», dijo en entrevista a Unión Radio, María Montoya, Directora de Montoya Consulting y especialista en migración.
La abogada recordó que luego de la reactivación del portal hubo mucha inestabilidad en la carga. Posiblemente, la gran cantidad de conexiones que se hacen desde muchas partes del mundo pudo haber causado las fallas.
Publicidad
Nueva plataforma SAIME para solicitud de pasaporte en la página web
El SAIME anunció hace dos meses la implementación de una nueva plataforma que sustituiría al sistema catalogado por el mismo director, Gustavo Vizcaíno, como «arcaico».
En un comunicado publicado en sus redes sociales, el ente anunció que se ha «establecido y activado una novedosa plataforma tecnológica que permitirá reanudar los servicios de esta institución».
Retraso en los trámites pendientes.
La caída de casi un mes ha generado una reprogramación en las citas que habían sido previamente asignadas. Por este motivo, el SAIME anunció que iba a informar a los solicitantes afectados a través del correo electrónico.
De acuerdo con Montoya, esta situación puede aprovecharse muy bien por los gestores ya que la incertidumbre sobre el estado del trámite, pueden impulsarlos a pedir más dinero para dar una supuesta solución.
Pasaporte venezolano no subió de precio
El mismo SAIME a través de sus redes sociales, etiquetó de falsas las noticias que durante el fin de semana indicaban sobre un aumento en el costo de tramitación del pasaporte venezolano y la prórroga.
De acuerdo con la explicación que el mismo ente da, el precio de solicitud continúa en 3,6 Petros (la criptomoneda impulsada por el Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela)
«Se informa a nuestros usuarios que no hay ningún aumento en los trámite del ente identificador. El costo del documento «prórroga o pasaporte» están anclado a la cripto moneda ‘Petro’», publicó el SAIME en sus redes.
El precio fijo del pasaporte venezolano se ha mantenido en 3,6 Petros. Sin embargo, lo que sí ha variado es el valor del cripto activo respaldado por el Gobierno de Nicolás Maduro.
Luego de pasar la barrea en junio de los $58, la criptomoneda tuvo una baja importante que la hizo tocar los $53. No obstante, la pasada semana volvió a retomar valor y actualmente se ubica por encima de los $57.