La Ruta de los venezolanos para llegar a la frontera de Estados Unidos

0

Conoce la ruta que se está usando, el costo y el procedimiento que usa la patrulla fronteriza con los venezolanos que logran cruzar la frontera de México con Estados Unidos


Por: Pedro Rueda

Al menos 100 venezolanos están cruzando diariamente la frontera de México con Estados Unidos por diferentes pasos. Un fenómeno que califican las autoridades de ese país como la nueva “oleada migratoria descontrolada”.

Durante el fin de semana la cadena FOX News, contraria a las políticas del presidente actual Joe Biden, ha denunciado con fuerza que la “frontera continúa abierta” y no cerrada como lo ha afirmado el mandatario y la vicepresidenta Kamala Harris.

Para probarlo, la televisora envió al reportero ganador de 2 Emmy’s Bill Melugin. Él se dirigió a la población de Del Río, un condado fronterizo donde los contrabandistas, o mejor conocidos como coyotes, están enviando grupos de venezolanos para que crucen el caudaloso Río Grande y guiarlos para alcanzar el sueño de llegar a Estados Unidos.

El periodista se sorprendió como cada día llegan grupos de entre 40 a 60 personas. Justamente en ese lugar, esta muy cerca punto es donde se frenó la construcción del muro fronterizo impulsado por el expresidente Donald Trump. La interrupción está siendo aprovechada por los traficantes de personas, informa Melugin.




Durante tres días el reportero fue testigo de cómo llegaban venezolanos y cubanos por grupos, y la manera cómo eran recibidos por la patrulla fronteriza. Los videos que publicó empezaron hacerse virales en Venezuela y el resto de Suramérica.


¿Por qué llegas a Estados Unidos en este momento?

Esta fue una de las preguntas que le hizo el reportero a una chica venezolana, de las pocas que hablaban inglés. Ella responde que “este era el momento indicado para hacerlo, era la oportunidad para llegar aquí”.

La gran mayoría de los que llegan tienen familia en ese país, quienes son los que costean el engorroso traslado y el pago a los contrabandistas.

Otros lo hacen con sus propios ahorros o vendiendo todo en Venezuela para conseguir llegar como sea a Estados Unidos. Pero lo cierto es que el pago a alguien que les guíe por donde cruzar es necesario para no terminar desaparecido o secuestrado como los históricos relatos que por años han vivido los migrantes latinos que intentan alcanzar “el sueño americano”.


Anuncio patrocinado


¿Cuál es la ruta que usan los venezolanos para llegar a Estados Unidos?

Desde noviembre 2020 los Gobiernos de México y Venezuela, acordaron abrir nuevamente la ruta aérea Cancún-Caracas, como manera de atraer el turismo entre ambas naciones.

Pero para muchos venezolanos resultó ser la oportunidad única de intentar llegar a los Estados Unidos cruzando la frontera.

La línea estatal venezolana Conviasa, la también venezolana Avior y la panameña Copa Airlines son las encargadas de trasladar pasajeros entre país y país. Sin embargo, sus costos no son tan accesibles para el bolsillo de un ciudadano que vive en una nación en crisis.



En Copa Airlines, un vuelo está por el precio de los $1.300 y $1.500. En Conviasa entre los $500 y $700 y en Avior está entre los $450 y $600 dólares americanos.

Hay otros venezolanos que para pagar menos deciden cruzar la frontera de Venezuela hacia Colombia, y desde alguna ciudad tomar un vuelo hacia México. El costo por un boleto para Cancún o Ciudad de México, por ejemplo, está entre $300 y $400 dólares americanos.

¿Qué hacer dentro de México?

Una vez en México, la mayoría opta por tomar otro vuelo que los lleve a la ciudad fronteriza que el coyote le haya indicado. En este caso para llegar al punto desde donde se tomaron las imágenes, los migrantes pueden tomar un vuelo hacia Monterrey que tiene un costo de $100.

Luego embarcan un bus de 5 horas que los lleve hasta el lugar donde se encontrarán con uno de los coyotes. Si tienen más dinero, pueden llegar más cerca y volar hacia el aeropuerto Internacional de Piedras Negras que se ubica casi en la frontera con Estados Unidos.

Un vuelo hasta el lugar cuesta $1000 más. Sin embargo, el contrabandista siempre preferirá no ser tan evidente antes las autoridades mexicanas, las cuales han firmado un convenio con las estadounidense de evitar más pasos ilegales.

Una vez en el punto acordado, empieza la incertidumbre. El coyote reúne al grupo e indica la hora y el lugar por donde pasarán hacia el Río Bravo, o conocido por los americanos como Rio Grande, un afluente que divide casi en todo su recorrido a los dos países.

Justamente en estos meses el río no está tan caudaloso en esta zona por lo que es la oportunidad perfecta para cruzarlo caminando con pericia. Ya entre junio y noviembre si se pone peligroso debido a las lluvias fuertes que caen cerca del Golfo de México, históricamente afectado por la temporada de huracanes.



¿Cuánto cobra un Coyote?

Este mes se conoció la historia de un exfuncionario de la Policía Bolivariana del Estado Zulia que pagó hasta $8400 a un coyote también de nacionalidad venezolana para que él y su familia de tres personas más pudieran pasar a Estados Unidos.

“Tuve que pagar 800 dólares por persona, incluyendo a mi hijo menor de cinco años para que nos sellaran el pasaporte sin problemas. Multiplica 800 por cuatro, son 3.200 dólares en total. Eso sin contar lo que gastamos en pasaportes y prórrogas, boletos de avión, pernocta, refrigerio y gastos varios», aseguró el hombre al medio digital noticias al Minuto.

«Para pasar los tres ríos (Incluyendo Río Bravo) debes pagar 1.300 dólares por persona; multiplica eso por cuatro: 5.200, más los 3.200 de la cuenta anterior, son 8.400 dólares, y aún faltaba» añadió.

Este ciudadano reveló que el coyote le ofreció comodidades, como una casa en Monterrey para alojar a su familia mientras llega el momento indicado para ir a la frontera y cruzar por Texas.

En sus reportes, el reportero Bill Melugin detalla que los venezolanos llegan en condiciones muy distintas a los centroamericanos. Ello pueden costearse muchos traslados que le evitan largas e interminables caminatas y varios peligros. Es por eso que llegan con equipaje completo y algunos con ropa menos desgastada.


Anuncio patrocinado


¿Luego de pasar la frontera que pasa?

En el paso de Del Río, el Sheriff del condado de Velverde Joe Frank Martínez, dice que nunca había visto un flujo de esta manera y ha pedido ayuda a las autoridades pero “no he recibido respuesta”.

«Necesito que alguien haga su maldito trabajo», exclamó el Sheriff que dijo que solo en lo que va de mayo ha detenido con su poco personal a más de 1000 personas.




Melugin comenta que a los venezolanos y cubanos se le está dando el acceso y son llevados a los albergues o comisarías que ya están a tope, mientras que a los centroamericanos son devueltos al instante.

La mayoría de los que se les toman los datos dicen tener familiares en Estados Unidos y por eso todos tienen la ilusión que el Gobierno estadounidense les dará un asilo. Sin embargo, no todos corren con la suerte de que le sea aprobada la condición.

En los centros de reclusión tienen que esperar por una resolución emitida por una corte que decidirá si se puede quedar esperando el asilo o si será deportado nuevamente a México o Venezuela.



Necesitan un abogado

De acuerdo con el abogado, Jorge Luis Kevedo, director de Inmigración efectiva USA, con oficina en Nueva york; es necesaria la asesoría legal para cada caso. Por ello recomienda contactar a un abogado de inmigración antes de cruzar la frontera. “Es preocupante la cantidad de venezolanos que nos escriben, es alarmante la situación”.

«Entendemos la situación que se está viviendo, pero quizá uno de esos venezolanos pueda aplicar a una de la variedad de visas que el Gobierno de Estados Unidos ofrece y poder entrar. Ejemplo de ello, son las enfermeras o los maestros que se necesitan en Texas”, dice.

Hay más de 340.000 venezolanos esperando asilo en Estados Unidos. La mayoría tienen visa americana. Un porcentaje pequeño no la tiene y es por ello que son detenidos hasta que un juez decida la liberación.

Otros venezolanos son más arriesgados y cruzan con otros puntos de mayor riesgo para evitar que una patrulla fronteriza los detenga. Este mes se conoció un caso de 87 venezolanos que se perdieron en el desierto de Arizona, y también es importante recordar la sonada desaparición del joven venezolano Ronald Aldair Lambert León, que tras varios días fue hallado muerto y en estado de descomposición a orillas del Río Grande, cerca de una ciudad de Texas.



Te puede interesar:

¿Cómo solicitar la visa americana desde Perú si soy venezolano?

Artículos que te pueden interesar

Prisión para joven venezolano que dijo defender a un menor de edad de intento de violación en Chimbote

0

Un joven de 23 años mató a un hombre en una vivienda, presuntamente por defender a un familiar menor de edad que iba a ser violado.


Dicxon Leonel Rodríguez Cerezo, un joven venezolano de 23 años, recibió nueve meses de prisión preventiva en Perú por ser presuntamente el autor del asesinato de Jhonny Estebán Guzmán López el 2 de mayo en Chimbote.

De acuerdo con la versión del acusado, su acción fue para evitar un intento de violación por parte del hoy occiso. Al parecer el hombre de 57 años intentó abusar contra un familiar menor de edad. Es decir, Dicxon tomó justicia por sus propias manos.

El informe policial detalla que los hechos ocurrieron el pasado 2 de mayo, cuando el investigado se encontraba en el patio de la vivienda y se inicia una pelea verbal con la víctima. Dicxon sacó un cuchillo y apuñaló tres veces en el pecho a Guzmán López.

En este video publicado por la prensa local, Dicxon advierte que no va a permitir ningún intento de violación en la vivienda



No escapó

El joven permaneció en el lugar y allí fue donde fue detenido por oficiales del serenazgo del distrito. Posteriormente fue llevado a la Comisaría de La Libertad en medio de los gritos y lágrimas de sus familiares.

Jhonny Estebán Guzmán López, por su parte fue trasladado al Hospital La Caleta de Chimbote, donde murió horas despuès.

Según la Cuarta Fiscalía provincial Penal Corporativa del Santa, Dicxon ocultó el arma al momento de la intervención y «tampoco brindó ayuda a la víctima que se desangraba en el lugar».

El venezolano está recluido en el penal de Cambio Puente donde cumplirá la pena preventiva hasta que se desarrollen las investigaciones.


Si quieres saber más:

¿Cómo tramitar la visa americana si soy venezolano en Perú?

¿Cómo hacer la autodenuncia? La alternativa para los venezolanos en Chile

Lo que debes saber para hacer este recurso si cruzaste por pasos no habilitados hacia Chile, o si deseas emigrar.


Por: Jéssica López

La nueva ley migratoria, que entró en vigor en Chile recientemente, ha generado mucha inquietud entre los migrantes venezolanos que hacen vida en ese país. Uno de los puntos de la nueva normativa que ha traído más dudas es el de la autodenuncia, un recurso al que muchos acuden para regularizarse.

A continuación, te mostramos lo que necesitas saber sobre estos temas si deseas establecerte en el país sudamericano.

Para casi todos es conocida la crisis humanitaria que atraviesa Venezuela en la actualidad, lo que ha llevado a que muchos venezolanos abandonen el país para buscar oportunidades en otras tierras. Si eres de los que busca radicarse en Chile y tienes dudas con algunos puntos de la nueva Ley Migratoria, como el de la autodenuncia, a continuación, te explicamos los más importantes, y que necesitas conocer.



¿Cuáles son los cambios más relevantes de la nueva Ley de Migración?

El pasado 11 de abril Chile promulgó una nueva Ley migratoria que trajo algunos cambios y, lo cual generó varias dudas entre la comunidad de migrantes tanto de Venezuela como de otras naciones. Los puntos más destacados de esta nueva Ley fueron los siguientes:

– Se cambió una Ley de Extranjería por una Ley de Migraciones; en la cual, el estado chileno promoverá los derechos de los extranjeros; pero, a su vez, sus deberes y obligaciones para con la nación.

– Da pie a que los migrantes sinceren las razones por las cuales se vienen al país, los extranjeros que desean quedarse a vivir en Chile deben pedir su visa en los consulados; de forma que tengan un RUT (o cédula de identidad) desde el primer día que se encuentren en el país. Se ofrece un catálogo variado de visas que se ajustan a diversas necesidades y permite a Chile tener un mayor control de la migración.

– Con la creación del Servicio Nacional de Migraciones y sus Direcciones Regionales se tendrá la posibilidad de acortar los tiempos y homologar los trámites migratorios en todo el país, al descentralizar la orientación y la atención; asimismo, se estimula la coordinación y la comunicación con la sociedad civil, municipalidades y gobiernos regionales.

– Las expulsiones administrativas serán más fáciles; puesto que no se requerirá hacer una denuncia penal por el ingreso ilegal, de forma que se crea una desincentivación del uso de pasos no habilitados para los migrantes, así como también, aparece la opción de la autodenuncia.

 ¿En qué consiste la autodenuncia?

Uno de los puntos que genera más preguntas respecto a esta Ley Migratoria, es el que se relaciona con la autodenuncia que está muy vinculada con la migración informal dentro del territorio y consiste, básicamente, en que las personas que ingresan por pasos no habilitados pueden presentarse a la Policía de Investigación (PDI) y denunciarse.

¿Cuándo se hace la autodenuncia?

Como indicamos, la autodenuncia se hace cuando se ingresa a Chile por pasos no habilitados o de manera irregular. Puede ser una herramienta útil para los extranjeros que entraron de manera informal; puesto que, con ella, se puede tener la posibilidad de regularizarse dentro del país.

¿Por qué la autodenuncia puede beneficiarme?

Según la nueva normativa, los extranjeros que hayan ingresado a Chile de manera irregular, o por pasos no habilitados, tienen un plazo de 180 días para dejar el territorio, sin que esto implique alguna sanción migratoria; solo podrán ingresar a la nación luego de que hayan obtenido la documentación necesaria y solicitar la visa en los consulados chilenos en el extranjero.

Por otro lado, los migrantes que entraron irregularmente en el país y ya están en él tienen una opción más, además de salir del país y solicitar visa en un consulado en el exterior y es la de hacer una autodenuncia ante la PDI; con esto, se activa un mecanismo de firma semanal hasta que a la persona se le notifica una medida de expulsión, que es entregada a todas las personas que ingresan de forma ilegal a Chile.

Luego de que se obtiene la orden de expulsión, el migrante puede llevarla ante una Corte de Apelaciones, a través de un recurso de amparo, de forma que esta pueda analizar si la mantiene o la retira. En este caso, la autodenuncia puede servir como atenuante para que la Corte decida retirar la expulsión y el migrante pueda regularizarse mediante un proceso especial que se hace a través del Ministerio del Interior.


¿Cómo hacer la autodenuncia si ingresé por un paso no habilitado?

Si ingresaste de forma irregular a Chile y te preocupa tu situación, lo mejor es acercarse a las oficinas de la PDI para que notifiquen que han ingresado por un paso no habilitado al territorio.

La PDI se encargará de registrar los datos del denunciante, le tomará fotos y le dará una tarjeta de extranjero infractor, en la cual se le indicará el cumplimiento de una firma mensual y en un tiempo no definido se le notificará con una orden de expulsión.

Apenas recibas la notificación de expulsión, lo más recomendable es acercarse a alguna organización que te brinde asesoría jurídica, de forma que puedas revocar esta medida. Entre las organizaciones que prestan estos servicios, se encuentran:

-Clínica Jurídica de Migrantes de la Universidad Diego Portales (Santiago)

-MigrAmigos (Santiago)

-Corporación de Asistencia Judicial (Todo Chile)



Si no he realizado la autodenuncia todavía ¿Qué hago?

Si estás irregular en Chile y no has realizado el proceso de autodenuncia, debes ingresar a la página de la PDI https://reservahorapdi.extranjeria.gob.cl/ingreso para que solicites una cita para hacerla; de esta forma, iniciarás el proceso de regularización.

Te reiteramos que, si ya hiciste la autodenuncia, debes cumplir con el proceso de firmas ante la PDI hasta que te llegue la orden de expulsión y puedas apelarla.

Recuerda que, si estás pensando en migrar a Chile, es muy importante que investigues sobre tus opciones antes de hacerlo y si ya te encuentras en el país, pero estás de forma ilegal, lo mejor es investigar y acercarte a las organizaciones que te mencionamos para que recibas orientación.


Registro PDI para hacer la autodenuncia


Artículos que te pueden interesar


5 años de prisión para dos venezolanos por robar un celular en ATE

0

Dos jóvenes de 19 y 22 años de edad fueron condenados a prisión en Perú, por robar un celular a una chica en el distrito limeño de ATE


Dos venezolanos de 19 y 22 años de edad fueron sentenciados a 5 años de prisión por robar un celular a una mujer en Ate, Lima.

Eliecer Rafael Arroyo Pérez (19) y Julio Antonio Álvarez Ruiz (22) iban en un mototaxi (Tuk – Tuk) y atacaron a Cristina Masel Asto Fernández, de 19 años.

En la avenida Andrés Avelino Cáceres, uno de ellos sujeta por el cuello a la chica, mientras el otro le intenta quitar el teléfono celular. Sin embargo, la agraviada se resistió al robo y uno de los maleantes la amenazó con un arma de fuego.



De acuerdo con la sentencia, ambos huyeron en el mototaxi y «la víctima pide ayuda a los efectivos policiales que patrullaban la zona. Los oficiales intervinieron después de una persecución, debido a que no acataron la orden de alto».

La decisión fue tomada por el Primer Despacho de la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huaycán, a cargo del fiscal provincial Álvaro Abilio Castañeda Rojas.



Noticias que te pueden interesar:

¿Cómo pedir un crédito bancario si soy venezolano en Perú?

¿Cómo pedir la visa americana si soy un venezolano en Perú?

¿Cómo sacar el pasaporte venezolano de 10 años desde Perú?

Operativo migratorio a pescadores venezolanos en Chimbote, Perú

0

En el muelle Gildemeister trabajan una gran cantidad de pescadores venezolanos. Este es uno de los terminales pesqueros más importantes del Perú


Un operativo especial llevó a cabo la Superintendencia Nacional de Migraciones en el muelle Gildemeister de Chimbote, donde gran cantidad de ciudadanos venezolanos trabajan como pescadores.

Inspectores del ente llegaron a lugar para revisar los documentos. Ellos estuvieron apoyados por la Capitanía del puerto de Chimbote, personal de Aduanas y la Fiscalía.

A través de un tweet, Migraciones dijo que acompañó también a la Policía del Perú en este operativo. Este se suma a los llevados a cabo en varias provincias de este país para verificar los documentos de los ciudadanos extranjeros.


Lee: El procedimiento policial al intervenir un migrante ilegal en Perú



Esta año se espera que el Perú regularice migratoriamente a más de 500.000 venezolanos en proceso que se dividirá en dos: Un Permiso Temporal de Permanencia llamado CPP y la residencia o calidad humanitaria para quienes solicitaron refugio en este país.



Audio: Así se escucha estar en Marte. La NASA revela los sonidos del planeta rojo

0

La NASA dio a conocer lo captado por el pequeño helicóptero Ingenuity que realizaba su cuarto vuelo el 30 de abril.


La agencia espacial estadounidense (NASA) divulgó el viernes nuevas imágenes grabadas por su robot explorador Perseverance que hace exploraciones en Marte.

El video de casi tres minutos de duración comienza con el ruido del viento que sopla a través del cráter Jezero, donde Perseverance aterrizó en febrero en una misión para buscar signos de vida microbiana antigua.

Luego, el aparato volador de dimensiones similares a un dron despega y se pueden escuchar sus hélices susurrando mientras giran a casi 2.400 rpm a medida que sucede el desplazamiento de 262 metros.



Marte es más silencioso que la Tierra

Los ingenieros de la misión no estaban seguros de que conseguirían captar el sonido del vuelo, dado que Perseverance se hallaba estacionado a 80 metros del lugar de despegue y aterrizaje de Ingenuity.

La atmósfera marciana tiene aproximadamente un 1% de la densidad de la de nuestro planeta, lo que hace que todo sea mucho más silencioso que en la Tierra.

«Es una muy buena sorpresa», dijo David Mimoun, profesor de ciencia planetaria en el Instituto Superior de Aeronáutica y del Espacio (ISAE-SUPAERO) en Toulouse, Francia, y director científico del micrófono de la SuperCam Mars.

«Habíamos realizado pruebas y simulaciones que nos indicaron que el micrófono apenas captaría los sonidos del helicóptero, ya que la atmósfera de Marte amortigua fuertemente la propagación del sonido», agregó.


Estos son los sonidos de Marte:

La SuperCam es un sofisticado instrumento a bordo de Perseverance que hace descargas láser sobre las rocas desde la distancia para estudiar, junto con un dispositivo llamado espectrómetro, su composición química. También consta de un micrófono para grabar los sonidos, lo que proporciona información adicional sobre las propiedades físicas de las rocas como su dureza.



Con información de AFP y Deutsche Welle.

¿Cómo verificar si estás es planilla en Perú?

0

Este aplicativo ayuda a detectar si tu empleador te registró en planilla. Si no lo estás el sistema envía un mensaje de alerta a la empresa guardando tu confidencialidad


SUNAFIL, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral, habilitó el nuevo aplicativo “Verifica tu chamba”, que facilita conocer si los empleadores registraron a sus trabajadores en la planilla electrónica.

Este nuevo aplicativo ayuda a detectar el incumplimiento en la formalización laboral y es una herramienta de defensa de empleado.

Como muchos saben la planilla es la figura laboral que equivale a lo que se conoce en Venezuela como trabajador fijo o bajo contrato con beneficios sociales que establece la ley.

Los trabajadores pueden usarlo después de una semana de haber ingresado a laborar. El ente garantiza confidencialidad, ya que la identidad será protegida.

Se puede acceder a esta herramienta a través de un celular, tableta o una computadora .



Para acceder te dejamos el enlace de «Verifica tu chamba»

https://aplicativosweb6.sunafil.gob.pe/si.verificacionPlanillaElectronica/consulta


Si no sales registrado el mismo sistema activará una alerta tanto a SUNAFIL como a la empresa contratante.

De acuerdo con el ente, «esto es un medio que busca persuadir a tu empleador para que cumpla con este derecho laboral».

Es necesario que la empresa donde trabajes este formalizada y tenga un RUC activo


Así aparece el sistema si sales en la Planilla electrónica


Así aparece si no apareces en la Planilla Electrónica


Si necesitas más orientación te dejamos la guía de usuario


¿Cómo solicitar un crédito en Perú si soy venezolano?

¿Puedo tramitar la visa americana desde Perú si soy venezolano?

Tipo de cambio Bolívar a Sol hoy



¿Qué es lo que está pasando en Colombia?

0

Protestas multitudinarias, violencia e indignación reina en las calles de este país tras una polémica decisión del Gobierno. Si el proyecto fue retirado ¿Por qué las manifestaciones continúan?


Esta semana el mundo se sorprendió por las imágenes de protestas que venían desde Colombia. Indignación, violencia y muertes se vieron en las protestas contra una controvertida reforma tributaria impulsada por el Gobierno de Iván Duque.

La magnitud de enojo ciudadano fue tal, que el presidente retiró su decisión y hasta el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, renunció. Sin embargo, la protestas no paran en las principales ciudades de esa nación, por lo que el mundo está poniendo el ojo para ver el desarrollo de los acontecimientos.



¿Qué es la reforma Tributaria en Colombia?

A raíz de la Pandemia, el Gobierno de Duque planteó una estrategia de recaudar dinero para recuperar la economía. La fórmula era cobrar impuestos sobre la renta y colocar IVA a varios bienes y servicios que estaban exonerados.

El nombre que se le dio a esta norma es «Ley de Solidaridad Sostenible», pero por poco tiempo resistió identificarse de ese modo, ya que en las calles era una mera reforma tributaria.

Duque y su Gobierno planeaba recaudar más de 6.300 millones de dólares, y evitar que el país siguiera perdiendo puntos en la calificaciones de riesgo internacionales. Estos valores son consultados por los inversionistas para tomar decisiones.

El plan para obtener el dinero fue el que más indignó a los colombianos. El 73% de lo que se iba a recaudar iba a salir de los bolsillos de las personas naturales, y el resto, de las empresas.

Primero se pretendía cobrar un impuesto a la renta a las personas que devenguen un sueldo mayor a $663 (Unos 2.500 Soles peruanos) y otro de 1% para personas con patrimonio superiores a 1,35 millones de dólares y otro de 2% para patrimonios de 2 millones de dólares.

Hasta ahora, se escucha bien, pero el punto que desató la protesta fue el cobro del IVA de 19% a servicios básicos como el agua , la luz y gas. Y, por si fuera poco , ese impuesto también se cobraría a los servicios funerarios y ventas de productos eléctricos como las computadoras. Estos dos rubros son de los pocos los que han generado grandes ganancias durante la Pandemia.

Pero si se derogó el proyecto ¿por qué siguen los disturbios?

El descontento con el Gobierno de Duque viene desde finales de 2019, año en el que se realizó un paro nacional en contra de las políticas económicas y sociales actuales.

En ese momento salió a la luz la muerte de 8 niños en un bombardeo hecho por el Ejército colombiano en el Departamento de Caquetá. El hecho había sido oculto por el Gobierno, pero al salir a la luz la conmoción y la indignación no se hicieron esperar.



No solo eso, a esto se le unió el desigual acceso a la educación en ese país y la ruptura del acuerdo de paz con las FARC hecha por el Gobierno anterior de Juan Manuel Santos.

La gota que derramó el vaso fue la muerte de un joven llamado Dylan Cruz en las protestas. Esto enfureció a las masas y las movilizaciones se intensificaron.

¿Y que pasa en en 2021?

Este año ese descontento se combinó con la grave crisis sanitaria a raíz de la pandemia de Covid-19. Colombia es el tercer país más afectado por la enfermedad en Latinoamérica.

Además las protestas fueron duramente atacadas por las fuerzas de seguridad. Se han reportado la desaparición de decenas de personas y organismos internacionales han hecho un llamado de atención al Gobierno para que se eviten los abusos.

Muchos analistas afirman que la Policía no está hecha para mantener el orden público. Su filosofía y entrenamiento viene del conflicto armado que por muchos años afectó esta nación.

Esto lamentablemente ha llevado a que la cifra de muertos ya esté por los 24 y el número de heridos este muy cerca de los 1.000.


En este video de la BBC explican muy bien lo que sucede en la llamada naci´ñon cafetera.


Soles a Bolívares – Tipo de cambio hoy

0

Revisa aquí la tasa de hoy de Soles a Bolívares venezolanos / Bolívares a Soles y las principales agencias autorizadas donde puedes enviar seguro tu dinero a Venezuela y otras partes del mundo.


El precio del Sol peruano hoy 18/05/2021 cotizó 725.000 bolívares. Un precio inferior a la tasa registrada el viernes de 711.000, de acuerdo con Real y Medio.




Dólar a Bolívares hoy 18/05/2021

El dólar en Venezuela cotizó hoy un precio promedio de 2.972.436,75 Bolívares soberanos , mientras que el Tipo de cambio de referencia del Banco Central de Venezuela bajó a 2.931.949,40




Euro a Bolívares hoy 18/05/2021

El Euro en Venezuela cotizó hoy un precio promedio de 3.561.497.58 Bolívares soberanos, de acuerdo al Tipo de cambio de referencia del Banco Central de Venezuela



Soles a dólares hoy 18/05/2021

El tipo de cambio del nuevo sol peruano a dólares estadounidense cotizó a S/3,722 por unidad en el mercado interbancario. Mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio de Lima, cotiza para la mañana en 3,705 la compra y S/3,735 para la venta.


Lecturas más destacadas del día:


¿Cuál es el protocolo de Migraciones y La Policía del Perú cuando intervienen a un Venezolano irregular?

0

El jefe del Frente Policial Tumbes, dio detalles del procedimiento que se ejecuta cuando se interviene a un migrante irregular en este país.


La Policía Nacional del Perú explicó cuál es el protocolo que se aplica a la hora de intervenir a un ciudadano extranjero.

En una explicación hecha ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso del Perú, el General Luis Miguel Gamarra, Jefe del Frente Policial Tumbes, dio detalles del procedimiento que se ejecuta cuando se interviene a un migrante irregular en este país.

Antes de su exposición, Gamarra informó que desde enero la cantidad de migrantes venezolanos que han cruzado la frontera aumentó considerablemente. Por eso se solicito reforzar con más efectivos las fronteras.



Pasos ilegales vuelven a abrirse después de derribados

«A medida que se siguen cerrando pasos irregulares se siguen creando otro (…) hay bandas ecuatorianas que se disputan los pasos y hay gente que vive en zonas aledañas que los apoyan», denunció.

El General dice que muchas veces se le arrojan piedras y palos a los efectivos policiales. «Hay casos en los que se usan botes para pasar por el rio Zarumilla, afluente que divide a ambos países», denuncia.



¿Cuál es el protocolo que se aplica cuando se detiene a un migrante extranjero ilegal?

Gamarra explica que «no todos los intervenidos logran pasar. La mayoría son intervenidos en línea de frontera y se les invita a volver de regreso por donde vino».

Em caso de que sean detenidos en Tumbes, Carpitas u otro lugar de la carretera, un funcionario de Migraciones revisa su situación migratoria. De no presentar ningún documento y tampoco demuestra haber iniciado un proceso de regularización, el ciudadano es trasladado al Departamento de Seguridad del Estado.

Allí se le pide la cédula de identidad o pasaporte. En caso de no tenerlo, se le solicita el número del documento de identidad y se hace verificación a través de la página del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Asimismo se hace la consulta en línea en el sistema de Migraciones para verificar si había tenido algún movimiento migratorio en el Perú. También se verifican los antecedentes a través del sistema Interpol (Policía Internacional).

«Luego se procede a tomar una declaración a los ciudadanos extranjeros por infracción a la Ley de Migraciones, Decreto Legislativo – 1350». Posteriormente, «se le otorga una constancia de notificación para hacerle saber que hay un proceso administrativo en su contra por infracción» a la anterior norma, explicó.

Paso siguiente se le realiza un informe dirigido a la Superintendencia de Migraciones sobre el procedimiento realizado al ciudadano extranjero. El ente revisa el procedimiento y a través de la jefa y ellos deciden si ejecutan una orden de expulsión a través de una resolución jefatural.


Ejemplo de una Resolución Jefatural de expulsión