La Superintendencia Nacional de Migraciones realizó webinar para generar la tranquilidad necesaria a la población sobre el proceso de regularización.
La Superintendente Nacional de Migraciones, Róxana del Águila, hizo un llamado a la calma a la población extranjera en el Perú en medio de esta “situación especial en la que nos encontramos”.
En el webinar migración y vacunación, organizado por su despacho, el Ministerio de Salud y organizaciones como la Acnur, la funcionaria dijo que el evento se realizó para generar la «tranquilidad necesaria», luego de la publicación de la resolución que deroga la exoneración de multas durante el Estado de emergencia.
“Tenemos como objetivo regularizar a todos los extranjeros. Las citas están hechas (para el CPP y Residencia Humanitaria) y estamos atendiendo a un lugar maravilloso”, dijo en su intervención.
Actualmente en el Perú se lleva a cabo una regularización migratoria de extranjeros en situación irregular. También de solicitantes de refugio o asilo, quienes tenían más de tres años en este estatus que los limita a tener acceso a servicios básicos y empleos dentro del Perú.
El Carnet de Permiso Temporal de permanencia (CPP) se le otorga a los ciudadanos que entraron ilegalmente al país. Igualmente se les tramita a los que pasaron por un punto migratorio pero no hicieron ningún trámite para regularizarse.
El proceso inició en enero con un pre registro migratorio que sirvió para que la Superintendencia de Migraciones tuviera información sobre los migrantes irregulares. Ahora después de la aprobación de una nueva normativa se están tramitando ambos documentos.
Desesperación por cobro de multas
Migraciones aprobó una resolución a inicios de mes que derogaba la exoneración, establecida en cuarentena, de multas a ciudadanos extranjeros en situación migratoria irregular con exceso de permanencia o con documentos vencidos.
La nueva norma dejó solo 10 días (17 de agosto de 2021) para que los afectados realicen sus trámites. Si no lo hacen, recibirán multas diarias que van desde los S./4 ($1) hasta los S./44 ($11). Sin embargo, tras la imposibilidad de entrar a la web del ente, añadieron tres días más de plazo hasta el 20 de agosto.
“Si algún momento determinado hay situaciones que requieren sanciones, esas están relacionados a esas personas que pueden generar un daño a nuestro país”, resaltó Roxana del Águila.
ACNUR informó que está en conversaciones con el Ministerio de Relaciones Exteriores para que cambien de criterio. Es por ello que muchos padres venezolanos solicitantes de refugio no reciben la carta de acreditación de residencia humanitaria para su menor.
La comisión de refugiados del Ministerio de Relaciones de Exteriores del Perú, no está aprobando la calidad migratoria humanitaria a los menores de edad venezolanos. La información la dio a conocer Mariana Mendiola, Oficial de Protección de ACNUR – Perú.
En el programa Capsula Migrante, conducido por el periodista Héctor Villa León, la abogada dijo que el despacho ha aprobado la residencia humanitaria a los jefes del grupo familiar que son solicitantes de refugio. Sin embargo, «Relaciones exteriores no está considerando a los niños como beneficiarios de la calidad migratoria humanitaria».
La Cancillería está aprobando y enviando la carta por correo electrónico a «las personas que son venezolanas y que son mayores de edad. He allí el porqué la acreditación de Residencia Humanitaria no llega a los niños».
Mendiola explicó que desde la Acnur y otras agencias se está conversando con el despacho porque «los niños están sujetos a derecho» y tendrían que ser considerados también como beneficiarios de estad calidad migratoria.
«Todavía no hay una respuesta del Ministerio de Relaciones Exteriores», detalló la abogada.
No hay de qué preocuparse
Mendiola hizo un llamado a los padres solicitantes de refugio a no preocuparse si a sus hijos no les llega el correo de la calidad humanitaria, ya que pueden tramitar el el Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) o la calidad migratoria por familiar de residente una vez el representante reciba el carnet de extranjería.
«Recordemos que los niños no pagan multa, los servicios migratorio son conscientes de interés superior hacia el niño y de la protección de la unidad familiar. Entonces no habría un riesgo que el menor de edad fuera expulsado», aclaro.
Igualmente, Mendiola aspira que el Ministerio cambie ese criterio pronto y permita que los niños y adolescentes venezolanos reciban también la calidad migratoria humanitaria.
Los venezolanos con carnet de extranjería en Perú pueden tramitar el cambio de calidad migratoria de familiar de residente para sus hijos menores de edad. Esto les otorgará el mismo documento sin necesidad de un CPP
Los hijos de venezolanos que son residentes en el Perú. Es decir, que cuentan con carnet de extranjería, puede solicitar la misma calidad migratoria especial para su hijo menor de edad.
Este trámite está dirigido a aquellos adultos con hijos venezolanos que están en Perú y no tienen una calidad migratoria. Este trámite es distinto a la visa familiar de residente que se enfoca en los menores de edad que están en Venezuela y cuyos padres en Perú quieran tramitar su carnet de extranjería para traerlos de manera legal.
El carnet de extranjería de familiar de residente para menores de edad, puede ser tramitado también por aquellos venezolanos que recibieron la calidad migratoria humanitaria y no la de sus hijos.
El ministerio de Relaciones Exteriores ha informado que esta acreditación está siendo enviada sólo a mayores de edad y no a todo el grupo familiar. Organizaciones como la Oficina de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha solicitado una reconsideración al respecto.
Sin embargo, esto no significa que el menor de edad se quedará sin documento. La ley peruana permite que una vez el ciudadano tenga el carnet de extranjería por residencia o calidad migratoria humanitaria, pueda tramitar la de su hijo menor de edad.
No se paga multa
Hay que recordar que los niños y adolescentes menores de 18 años no pagan multa por exceso de permanencia en el Perú. Es decir, que el adulto no tendrá que cancelar alguna sanción adicional por tramitar el documento a su hijo.
Menores de edad que iniciaron CPP
En el caso de los venezolanos con carnet de extranjería que tramitaron el CPP a su hijo menor de edad, pueden hacer el cambio de calidad migratoria por la de familiar de residente sin necesidad de esperar el año de vigencia que dura el primer documento.
Por Ejemplo, María Pérez recibió el correo de la calidad migratoria humanitaria, pero no la de su hijo Alfonso. Ella decide tramitar su carnet de extranjería y luego el CPP a Alfonso por temor a que este quede en situación irregular. Ella recibe su carnet de extranjería y ahora podrá pedir el de su hijo sin esperar a que termine la vigencia de un año del CPP.
Hijo o hija de mi esposo o esposa venezolana
Los peruanos que están casados con venezolanos pueden regularizar al hijo de su cónyuge siempre y cuando tengan su DNI vigente y tengan el acta de matrimonio validada por la RENIEC. Si el matrimonio fue en Venezuela, se debe presentar el acta de matrimonio de ese país legalizada y apostillada.
En caso de peruanos con unión de hecho (Concubinato) deben anexar la declaración de unión de hecho y la declaración jurada que indica que este vínculo fue registrado ante la SUNARP. Descarga el formato en el siguiente enlace: Declaración Jurada Sunarp
No se permiten apoderados
A diferencia de otros trámites migratorios, éste no permite que un apoderado del menor haga el proceso para el cambio de calidad emigratoria de familiar residente. Debe hacerlo estrictamente uno de los padres del menor o el cónyuge de uno de los padres.
Requisitos para tramitar el carnet de extranjería de Familiar de Residente para menor de edad
Residencia (Carnet de extranjería) vigente o DNI vigente.
Recibo de pago en el Banco de la Nación por S./162.50 con el código 07568 «Cambio de calidad Migratoria» Nota: Si el menor tiene documento de identidad (cédula o pasaporte), hacer el depósito con su número respectivo. Si no cuenta con documento, sino partida de nacimiento, hacerlo con el número de que identifica a ese documento.
Copia del documento de identidad en PDF (Cédula o Pasaporte) del menor. En caso de tener partida de nacimiento sin apostillar ni legalizar, debe presentar una Declaración jurada de autenticidad de documento en PDF. Para descargar puedes hacerlo en este link: Declaración jurada de autenticidad de documento
Para hijo o hija de cónyuges venezolanos deben presentar el acta de matrimonio validada por RENIEC o declaración de Unión de hecho registrada en la Sunarp.
Proceso para tramitar carnet de extranjería de Familiar de Residente
Presiona Cambio de Calidad Migratoria y luego Familiar Residente hijos o Adultos con discapacidad.
Selecciona la ciudad o dependencia de Migraciones más cercana a tu domicilio.
Coloca el código de actualización de datos.
Carga los datos del recibo de pago.
En el primer campo carga el Formulario PA en formato PDF. Si no sabes cómo convertir el archivo a PDF te dejamos este link: Convertir imagen a PDF
En el segundo campo carga los demás anexos en un sólo PDF. Trata de identificar el archivo con el nombre de tu hijo. Ejemplo: AlfonsoPerez_FamiliarResidente.pdf
Continúa y descarga la constancia de finalización de trámite.
¿Cómo saber la aprobación de cambio de calidad migratoria de calidad residente?
La aprobación de este trámite debe hacerse dentro de 30 días continuos. Para conocer la aprobación del carnet de extranjería de tu hijo, el ciudadano debe ingresar al buzón electrónico que otorga la Superintendencia Nacional de Migraciones.
En la parte final de la constancia verás «CREDENCIALES DE ACCESO AL BUZÓN ELECTRÓNICO».
Allí encontrarás los datos de acceso al buzón que te otorga Migraciones para recibir las notificaciones si tu documento fue aprobado.
Aquí deberás colocar el número de expediente que aparece en la parte superior derecha de tu constancia de solicitud, tal como aparece en la imagen:
Allí verás al fondo de la constancia, el código de verificación y la fecha de publicación.
Una vez ingreses los datos y el código Captcha el sistema te informará cómo va tu proceso de tramitación del CPP.
En los casos de las constancias donde no aparecen esos datos puedes enviar un correo a [email protected]
Tu carnet de extranjería y el de tu hijo debe renovar tu residencia año a año. Debes consultar cuando es la fecha de vencimiento en el siguiente enlace:
Por: Kaylib C. Maita F. | La resiliencia, es esa incómoda y al mismo tiempo reconfortante capacidad que tenemos todos para salir adelante, pese a cualquier situación traumática.
Cuando iniciamos esta aventura de la vida, no nos indicaron cómo hacer de ella algo perfecta, tampoco nos compartieron ningún manual para la felicidad absoluta, no hubo una preparación consciente para asumirla sin dolor, ante la adversidad.
Mientras van pasando los años, tomamos como referencia a otras personas para un ejemplo a seguir o no seguir, bien sea un familiar, amistad, artista, intelectual, entre otras personalidades, de las que nos vamos inspirando en lo bueno o no tan bueno, para repetir patrones, mejorar conductas o simplemente no ser como tal persona.
Muchas veces, aprendemos de errores y experiencias ajenas, como también pensamos que algunas cosas no nos pasarán a nosotros, así que ni siquiera imaginamos el escenario para analizar las posibles reacciones y cómo afrontarlas sin experimentar ningún trauma.
De esto podríamos mencionar varios ejemplos de vida, tal y como ser estafado en un negocio, el fallecimiento de un hijo, una violación sexual, física y psicológica; quizás ser víctima de robo y violencia mientras eres migrante, a tal punto de quedarte sin un centavo por más planificado que haya sido tu viaje, hay quienes están afrontando un proceso medico realmente duro y donde su único anhelo es vivir un día en paz, lejos de malestares y tratamientos dolorosos.
Cada cabeza es un mundo, decía mi abuela, por lo que no todos actuamos de la misma manera, algunos pueden parecer más fuertes y hasta sabios durante su proceso, otros pueden refugiarse en más problemas, como el alcohol, las drogas u otros vicios que al fin y al cabo terminan perjudicando la salud física y mental de este individuo, a consecuencia de algún hecho traumático en su vida.
¿Estás pasando por una etapa tormentosa, dolorosa y te estás quedando sin aire en el pecho?
Esta es la etapa que no nos imaginamos vivir, es este momento donde no hay un manual perfecto para evitarte ese malestar, pero puedo asegurarte que, duela lo que te duela, no es el final, aún tienes un tiempo de vida para un nuevo y mejor comienzo. Seguramente, continuarás con una cicatriz física o interna e igual así, también florecerás.
Todas las personas tenemos la capacidad de ser resilientes, de avanzar ante cualquier adversidad, por muy traumático que sea, contamos con la fortaleza para salir adelante. Según la médica psiquiatra, Aisquel Machado, el cerebro está programado para continuar y dejar el dolor atrás, el maravilloso tesoro del cerebro humano, está preparado para estar siempre mejor.
A continuación, te brindaremos algunos consejos importantes para el cuidado de tu cerebro, ya que es una tarea tan importante como el cuidado del corazón u otro órgano, de esta manera conservarás tu salud cerebral y él tendrá la capacidad de cambiar y adaptarse a esa experiencia que estás viviendo.
Consejos importantes para el cuidado de tu cerebro
Hacer ejercicio de forma regular contribuye a generar una reserva cognitiva.
La práctica de la atención plena ayuda a conocernos más, lo que favorece nuestro amor propio para desarrollarnos en relaciones afectivas sanas.
Alimentarnos conscientemente: comer frutas, legumbres y granos de forma regular resulta beneficioso para la salud.
Adaptarse a los cambios. Sea flexible frente a los imprevistos o cambios de panorama en su agenda diaria.
Dormir lo suficiente. Dormir fortalece las conexiones neuronales.
Ser Agradecido. Valorar lo que tienes en la vida te hace estar a gusto contigo, a medida que la gratitud aumenta, también lo hace la felicidad, la actitud positiva ante la vida, la esperanza y la satisfacción. Apreciar las pequeñas y grandes cosas del día a día, como estar en familia, tener un hogar y comida.
Practique la generosidad. Involúcrese activamente en causas nobles, esto mantiene el cerebro conectado y causa un efecto de bienestar por la disponibilidad de endorfinas.
Aprenda cosas nuevas. Conduzca por caminos distintos al mismo lugar, use la mano contraria a la habitual, juegue sopa de letras, memoria.
A partir de un cerebro saludable, podremos asumir la experiencia más dolorosa con la bondad de que podremos comenzar de cero, transformar el dolor, la ira, la tristeza y todos estos sentimientos en un proceso con mayor sabiduría para con nosotros.
Un nuevo comienzo para vivir y avanzar en todos los aspectos que nos comprometen a los humanos.
Kaylib Maita es la fundadora de la Revista Digital KYM, especializada en el biénestar y la superación personal
El Gobierno peruano de manifestó a favor del levantamiento de las sanciones que Estados Unidos mantiene contra el Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela
El Gobierno peruano manifestó que las sanciones económicas que Estados Unidos ha impuesto contra el Gobierno de Nicolás Maduro, «sólo afectan las condiciones de vida del pueblo venezolano».
«Pensamos que ese diálogo, también, debe servir para crear las condiciones del levantamiento de las sanciones económicas que sólo afectan las condiciones de vida del pueblo venezolano», reza el texto.
Además, el Perú se manifestó a favor de la convocatoria de elecciones libres, justas y democráticas. También se comprometió a propiciar que todas las iniciativas internacionales «converjan alrededor del El Grupo de Contacto Internacional (GCI)».
El GCI «se presenta como la alternativa más eficaz para unificar la acción internacional a favor de una solución del problema venezolano», se extrae del documento.
El Gobierno peruano ha manifestado que restablecerá las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro. Sin embargo, no ha informado aún sobre el visado que ambas naciones solicitan a visitantes peruanos y venezolanos, el reconocimiento a la embajada aún instalada que representa a Gobierno de Juan Guaidó y el futuro del Grupo de Lima.
Medios internacionales informaron de la salida del Perú a este grupo. Sin embargo, la decisión no ha sido confirmada públicamente por el gobierno de Pedro Castillo.
Será el primer viaje internacional de Pedro Castillo confirmado por el Gobierno peruano luego de la toma del poder.
El presidente del Perú, Pedro Castillo, viajará en septiembre a Estados Unidos para participar en el 76ª periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), y dar su primer discurso como jefe de Estado ante las representaciones diplomáticas del mundo.
La confirmación la hizo el canciller Héctor Béjar durante la reunión que sostuvo con la embajadora de Estados Unidos, Lisa Kenna. El encuentro que se llevó a cabo la tarde del lunes, sirvió también para pasar revista a las relaciones bilaterales entre ambas naciones.
Entre otros temas que abordaron en el encuentro, está la posible reunión entre Castillo y el primer mandatario estadounidense, Joe Biden. Este esperada conversación se realizaría luego del periodo de sesiones en la ONU.
Con Kenna se tocaron temas como el envío de vacunas y la iniciativa del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y el Gobierno de Noruega para propiciar el diálogo entre el Gobierno de Nicolás Maduro y los representantes de la oposición venezolana.
Ambos conversaron sobre esta «cooperación no reembolsable de EE.UU. en las regiones más pobres del Perú». Además, de la revisión y evaluación a la que se someterán cada uno de los proyectos de la agencia con miras a la suscripción «que regirán en 5 años».
USAID ha impulsados varios proyectos de ayuda en el Perú en los últimos años, una parte importante de ellos se ha dirigido a la población migrante venezolana.
Busca aquí en este directorio cómo son los requisitos y procedimientos de los trámites y documentos migratorios y públicos que los venezolanos pueden emitir en el Perú.
Los venezolanos que hacen vida en Perú tienes acceso a gran parte de los servicios y beneficios que el Estado peruano ofrece a sus habitantes.
Sin embargo, este dependerá siempre de la situación migratoria del ciudadano y la presentación correcta de requisitos y documentación.
Tras el proceso de regularización migratoria que se lleva a cabo en el año 2021, muchos venezolanos y otros extranjeros podrán iniciar su trámite para acceder a diversos servicios y beneficios que ayuden a la integración a la sociedad.
Hemos preparado una lista de trámites para que puedas ubicar fácilmente el que necesites. Compártelo con tus amigos, vecinos y familiares para que pueda ser más rápida la búsqueda.
Sólo dale clic a una de ella para que te informes de requisitos y procesos
Trámites y documentos migratorios y públicos para venezolanos en Perú
Conoce como hacer la prórroga de tu carnet de extranjería si eres venezolano en Perú, de cuerdo a las normas del nuevo TUPA de Migraciones.
Los venezolanos u otros extranjeros que cuenten con un carnet de extranjería en cualquiera de sus calidades migratorias, deben renovar año a año la residencia.
La prórroga de residencia es la extensión por un año más de la calidad migratoria que se le otorga a un ciudadano extranjero en el Perú.
Esta calidad migratoria, que da una residencia al beneficiario, se vence cada año y debe ser prorrogada. Este proceso también debe hacerse en caso que el ciudadano venezolano u orto extranjeros tengan las otras calidades migratorias:
Allí el sistema pedirá los requisitos necesarios para poder actualizar la calidad migratoria.
La prórroga de las siguientes calidades migratorias que se renuevan año a año son:
Especial residente (La tiene la gran mayoría de venezolanos)
Calidad migratoria humanitaria
Especial residente por vulnerabilidad
Trabajador Residente
Mercosur Temporal
Formación Temporal
Formación Residente
Trabajador Temporal
Designado Temporal
Designado Residente
Rentista residente
Inversionista residente
Investigador residente
Investigador Temporal
Investigador Residente
La prórroga de las siguientes calidades migratorias se hacen cada dos años
Familiar residente -casado con peruano o con extranjero residente
Familiar residente – hijos de adultos con discapacidad
Familiar residente – Padres de peruano o extranjero residente
Nota: La prórroga especial residente por situación de vulnerabilidad se realiza por mesa de partes de la agencia digital de MIgraciones
Requisitos para tramitar la prórroga de carnet de extranjería (residencia)
Depósito bancario de S./ 25.60 en el Banco de la Nación con el Código 07566. Debes hacerlo en taquilla (ventanilla) debido a que la plataforma págalo.pe no está disponible para este pago
Copia en formato PDF del carnet de extranjería por el frente y por detrás. Si es fotografía debe ser lo suficientemente legible para que se note cada letra del documento.
Código de actualización de datos que se hace en la página de Migraciones. Puedes ingresar a través de este link: Actualización de datos Migraciones
Proceso de trámite para la prórroga de residencia
Entra en la agencia digital de Migraciones
En el menú de la izquierda busca prórroga de residencia y saldrá luego el botón de la calidad migratoria ala cual pertenece actualmente tu carnet de extranjería.
Coloca tu código de actualización de datos y la sede de Migraciones que está más cerca de tu domicilio.
Posteriormente carga los datos de tu depósito bancario y luego adjunta la copia de tu documento en formato PDF ( si no sabes como convertir el documento a PDF, te dejamos esta página para que lo hagas fácilmente Ilove PDF)
Una vez cargues los documentos y le des continuar aparecerá la constancia de realización de trámite con todos tus datos, los cuales debes verificar que estén correctos.
¿Cómo saber la aprobación de la prórroga de residencia?
Para conocer la aprobación de la prórroga del carnet de extranjería, el ciudadano debe ingresar al buzón electrónico que otorga la Superintendencia Nacional de Migraciones.
En la parte final de la constancia verás «CREDENCIALES DE ACCESO AL BUZÓN ELECTRÓNICO».
Allí encontrarás los datos de acceso al buzón que te otorga Migraciones para recibir las notificaciones si tu documento fue aprobado.
Aquí deberás colocar el número de expediente que aparece en la parte superior derecha de tu constancia de solicitud, tal como aparece en la imagen:
Allí verás al fondo de la constancia, el código de verificación y la fecha de publicación.
Una vez ingreses los datos y el código Captcha el sistema te informará cómo va tu proceso de tramitación del CPP.
En los casos de las constancias donde no aparecen esos datos puedes enviar un correo a [email protected]
La prórroga de residencia se actualiza automáticamente una vez aprobada, no hará falta asistir de manera presencial a algunas de las oficinas de Migraciones en todo el Perú.
Conoce el procedimiento que tienen que hacer los venezolanos y otros extranjeros en Perú para pagar el fraccionamiento de la multa de Migraciones por exceso de permanencia o vencimiento de PTP.
Los venezolanos y otros extranjeros en Perú que deben pagar una multa por exceso de permanencia o por vencimiento del Permiso Temporal de Permanencia (PTP), pueden solicitar un fraccionamiento para pagar por partes la sanción.
Esto significa que la Superintendencia Nacional de Migraciones recibirá una propuesta de pago en cuotas por parte del ciudadano. El ente se encargará luego de evaluarla y aprobarla.
En el caso de los ciudadanos que solicitaron el Carné de Permiso Temporal (CPP), y se comprometieron en el procedimiento de trámite a pagar la multa durante un año, deben enviar su propuesta de fraccionamiento para empezar a pagarla una vez reciban el documento.
¿Debo pagar la multa primero o después del trámite migratorio?
En el caso de este CPP, puede iniciarse el trámite si cancelar la multa. Luego el usuario tendrán un año para pagarla. Si no lo hace no podrá optar por la residencia peruana o cambio de calidad migratoria (Carnet de extranjería).
En el caso de solicitud de otros documentos migratorios (Nacionalización o Carnet de Extranjería en todas su calidades, a excepción de la de vulnerabilidad ) deben cancelar antes al menos la cuota inicial del fraccionamiento para que se procese la solicitud. La resolución aprobada de Migraciones es un requisito para iniciar cualquiera de estos trámites. SI el usuario no cumple con los pagos luego de recibir el beneficio, podría perderlo y recibir una nueva sanción.
Condiciones del fraccionamiento de multa de Migraciones
De acuerdo con la Resolución de la Superintendencia de Migraciones Nº 0000072-2018-MIGRACIONES que contiene el Reglamento que establece el beneficio de fraccionamiento del pago de las multas en materia migratoria, existen varias condiciones que el usuario deberá cumplir una vez le es aprobado el fraccionamiento.
Si el monto de la multa es menor o igual al 5% de la UIT (Unidad Impositiva Tributaria), es decir S./220, el usuario no recibirá el beneficio del fraccionamiento y deberá hacer un solo pago.
El caso que se supere el 5% de la unidad tributaria y el usuario reciba el beneficio del fraccionamiento, deberá cancelar una cuota inicial del 10% del total de la deuda. Debe hacer este pago 3 días después de llegar su resolución al correo electrónico.
El resto del monto debe ser dividido en cuotas que no sean inferiores al 3% de una UIT. Es decir, S./132.
Si la persona no tiene para pagar una de las cuotas mensuales, Migraciones le otorgará 15 días continuos (calendario) de prórroga para hacer el pago en el siguiente mes.
Ejecución Coactiva por no pagar la multa a tiempo
De no realizarse el pago, luego de ese periodo el usuario perderá el beneficio del fraccionamiento y se le iniciará un procedimiento de ejecución coactiva, el cual consiste en la ejecución de nuevas multas no tributarias por parte del Estado peruano.
Es decir un ejecutor estará a cargo del caso e impondría una nueva sanción al beneficiario por incumplir con su obligación tributaria.
¿Cómo calcular multa de migraciones?
La multa por vencimiento de la permanencia (incluye vencimiento de PTP) es de 0.10% de la UIT. Este monto varía dependiendo del año:
2017: S./4,05
2018: S./4,15
2019: S./4,20
2020: S./4,30
2021: S./4,40
El cálculo se saca por cada día transcurrido después del vencimiento de la permanencia hasta el 15/03/2020, día que inició el Estado de Emergencia en Perú.
Posteriormente, de acuerdo a la resolución N° 000170-2021-MIGRACIONES, el cómputo de reiniciará desde el 17/08/2021.
Es importante aclarar que no hay una diferencia entre día hábil y fin de semana. Todos los días cuentan en esta sanción.
Si deseas hacer tu cálculo automático puedes usar nuestra calculadora virtual presionando este link: Calculadora virtual Migraciones
¿Cómo solicitar el fraccionamiento de la multa?
Para solicitar el fraccionamiento del pago de la multa por exceso de permanencia o documento vencido, debes ingresar una solicitud por la mesa de partes virtual de la Superintendencia de Migraciones.
El usuario debe comprometerse a pagar el 10% de total de la multa para hacer cualquier trámite, el resto se fraccionará.
En el menú, baja al final hasta a Mesa de partes, selecciona «Persona Natural», coloca tu correo electrónico, número de teléfono y acepta los términos y condiciones.
3. En el campo «Tipo de solicitud» debes elegir «Otros Trámites administrativos» y en «Sub-Tipo» debes elegir: «Solicitud de fraccionamiento para persona nacional y/o extranjera.
Luego colocas el lugar desde donde haces la solicitud.
4.En el asunto de la solicitud escribe: Solicitud de fraccionamiento de multa por exceso de permanencia
5. Descarga la solicitud aquí o en el botón que te muestra la agencia digital
6.Imprímela, llena tus datos personales y coloca el tipo de multa (Permanencia Irregular) marcando una X en esta casilla.
7. Coloca tu propuesta de pago de multa. Número de cuotas y por cuanto tiempo. Este tiempo no debe exceder los 12 meses.
Recuerda lo dicho anteriormente sobre el monto mínimo para recibir el fraccionamiento y el valor mínimo de la cuota para que sea aceptada.
8. Firma el documento como compromiso para el pago
9. Si consideras que hay otro documento que justifique tu petición, escríbelo en el campo: «ANEXO»
10: Escanea o toma una foto bastante legible de tu documento. Carga los documentos en formato PDF y coloca su nombre. Ejemplo: Solicitud de fraccionamiento José Pérez.
También se te abrirá la opción de colocar el anexo. Describe en el campo el nombre del documento.
Respuesta de Migraciones Multa
En los próximos días recibirás una respuesta si se te aprobó la solicitud de fraccionamiento en tu correo electrónico o en la casilla electrónica de Migraciones.
Si no sabes tu usuario ni contraseña entra en el botón de la parte superior de la Agencia Virtual.
Una vez tengas esa resolución tienes 3 días para hacer el pago de la primera cuota de 10% de la multa.
¿Cómo hacer el pago de la multa y reportarla en Migraciones?
La Superintendencia Nacional de Migraciones ha informado que habilitará un módulo especial dentro de su agencia virtual para reportar los pagos. Sin embargo, aún no se habilitado, por lo que se debe hacer la carga de recibo por otra vía.
La única opción por el momento en la que los venezolanos y otros extranjeros pueden reportar el pago de la multa es por la Mesa de Partes de la Agencia Digital
Aquí te mostraremos todo el proceso:
Debes haber recibido la resolución de aprobación del fraccionamiento con el monto y las cuotas establecidas por Migraciones. (Tu Solicitud de fraccionamiento con tu propuesta de pago puede ser aceptada, modificada o rechazada por el ente)
Dentro de los tres días luego de recibida la resolución (fíjate en la fecha de emisión del documento) puedes pagar la cuota de 10% y el resto de lo fraccionado por la página de pagalo.pe con el código 00675-Multa Extranjeros – Exceso Permanencia (Por Día), o si lo deseas puedes hacer el depósito por ventanilla (taquilla) en el Banco de La Nación.
Baja a Mesa de Partes Virtual. Escribe tu correo electrónico, confírmalo y luego coloca tu número de celular.
5. Elije en la primera pestaña «Solicitudes en General» y en la siguiente «Solicitudes Generales». Coloca la dependencia más cercana a tu domicilio y en el asunto escribe «SUBSANO RECIBO DE PAGO POR FRACCIONAMIENTO»
7. Llénala en la computadora o a mano. Al inicio pon tus datos. En los FUNDAMENTOS coloca: «Pago de primera cuota de 10% del fraccionamiento por multa de exceso de permanencia» y el número de tu resolución. Y cuando sea para reportar el pago de otras cuotas coloca el número a la que le corresponda : «Pago de la segunda cuota del fraccionamiento de multa por exceso de permanencia». No olvides poner el número de tu resolución.
8. Escanea o toma una foto legible del documento. Cuida que se lea muy bien cada detalle de los escrito.
9. Convierte en formato PDF el documento. Si no sabes cómo puedes entrar a esta página: Convierte tu imagen a PDF
10. Escanea o toma una foto de tu documento de identificación: (Cédula, Pasaporte, PTP o CPP, Carnet de Extranjería)
11. Coloca en un solo PDF el comprobante de pago y el documento de identidad. Si no sabes cómo puedes entrar a esta página: Convierte tu imagen a PDF
12. Carga los documentos. En el primer renglón la planilla de solicitud en PDF y en el segundo campo el PDF con el resto de los documentos.
13. Toma captura de pantalla o foto de la finalización del trámite. Esto te servirá de sustento ante cualquier complicación.
14. Recibirás una constancia de recepción de la Mesa de Partes Virtual a tu buzón electrónico de la Agencia Virtual de Migraciones.
Recomendaciones para evitar malentendidos y complicaciones
En vista que aún no hay un módulo habilitado. Te recomendamos guardar cada uno de tus recibos físicos de pagos en un lugar donde no se borre la tinta de la impresión. Estos recibos bancarios se deterioran fácilmente.
Si tus comprobantes son digitales, guárdalo en una carpeta en tu correo electrónico o en la nube (Google Drive, One Drive o Dropbox)
De acuerdo con el Gobierno peruano uno de los puntos donde se dará marcha es en la ciudad de Tumbes, para verificar el ingreso regular de ciudadanos extranjeros.
El ministro del Interior, Juan Carrasco, informó la existencia de un Plan Estratégico para la expulsión de ciudadanos extranjeros que cometan delitos en el Perú.
En un recorrido por el sector conocido como Las Malvinas, centro de Lima, el titular informó que en los próximos días se darán más detalles sobre este proyecto que aún esta en «proceso de planificación».
«Este plan se está trabajando con todas las unidades especializadas de la Policía en contra de esos ciudadanos que no cumplan las normas y delinquen en el país. Vamos a aplicar todas la leyes de Migraciones para expulsar a quienes hayan cometidos delitos», dijo Carrasco.
Junto con él, se encontraba el director general de la Policía Nacional del Perú (PNP), general César Cervantes, quien detalló un poco más de qué se trata esta estrategia, enmarcada en una de las promesas de campaña del ahora presidente Pedro Castillo.
«Estamos trabajando con la División especializada de extranjería (de la PNP) y en coordinación con la Superintendencia de Migraciones. En un trabajo coordinado de emitan las resoluciones para que las operaciones no afecten el debido proceso. Esto es para aquellos ciudadanos venezolanos que hayan cometido algún delito», explicó.
Desde este viernes 6 de agosto la migración venezolana aceleró el paso dentro de la regularización migratoria que se lleva a cabo en este país. Esto debido a la resolución N° 000170-2021 publicada en el Diario El Peruano, la cual indica que desde el 16 de agosto se reiniciará el cobro de multas a los extranjeros con documentos migratorios vencidos o con exceso de permanencia en este país.
Operativo iniciará en Tumbes
En una entrevista con ATV, el ministro Carrasco dijo que se va «a seguir el debido proceso» como establece la Ley de Migraciones.
«Estamos yendo a la ciudad de Tumbes para verificar que se cumpla con todas la normas de aquellas personas que ingresan al país. Revisamos que no tengan antecedentes policiales, penales ni judiciales y vamos restringir más el ingreso de personas extranjeras que puedan afectar la seguridad nacional», detalló Carrasco.
Igualmente, se han reportado varios operativos en diversas ciudades del Perú. Estos no solo forman parte del plan estratégico, sino también con una política anunciada contra la venta de productos robados en el Perú.